Al comienzo, hace 22 años, lo hacía para sobrevivir; de hecho, su licencia la obtuvo después de presentar siete veces el examen para poder aprobarlo, porque no sabía inglés. Pero se fue enamorando de la profesión hasta convertirla en su estilo de vida, un camino lleno de satisfacciones. Hoy hace todo con “mucho amor” y sus clientes lo perciben.
Artemisa Boston es la número uno en transacciones entre los realtors latinos de Estados Unidos, en el ranking de la Asociación Nacional de Profesionales en Bienes Raíces Hispanos (National Association of Hispanic Real Estate Professionals [NAHREP]). Como si fuera poco, esta mexicana triunfa en Minnesota, un estado eminentemente americano, y ocupa el puesto 24 entre los 1,6 millones de agentes de bienes raíces de todo el país.
No es la realtor de los ricos, eso lo tiene claro. Pero vende cientos de propiedades cada año, con un volumen de ventas superior a los 70 millones de dólares. Su promedio anual es de 245 a 300 viviendas. Y más allá del dinero, para ella, una de las cosas más gratificantes de ser agente inmobiliario es ver la felicidad en la cara de sus clientes cuando compran sus casas y sienten que están logrando el sueño americano.
Latinas RealEs: ¿Cómo has logrado tener éxito en un mercado donde no hay tantos latinos como en Miami u otras ciudades de Estados Unidos?
Artemisa Boston: Pienso que una de mis fortalezas es el servicio al cliente y la pasión que tengo por mi carrera, pues hago todo con mucho amor y mis clientes se dan cuenta. También creo que el ser auténtica, sumado a la experiencia aplicada en 22 años de carrera es clave para marcar la diferencia.
LR: ¿Qué hiciste para convertirte en la latina número uno en transacciones en Estados Unidos?
AB: Mira, tengo mucha disciplina, trabajo muy fuerte, tengo muy buena actitud, escucho a mis clientes y resuelvo problemas.
LR: ¿Cuál es tu nicho, promedio de ventas y tipo de propiedades?
AB: Yo trabajo con alrededor de 95% de latinos, propiedades residenciales, en las áreas de Minnesota y Wisconsin. Y mi promedio es de 245 a 300 transacciones por año.
LR: ¿Qué estrategias de marketing y networking tienes para expandir tu negocio y establecerte como líder en el mercado?
AB: El secreto es la constancia. He hecho campañas en televisión y en radio por muchos años y he usado el e-mail marketing y social media, sin descuidar lo tradicional, como es el correo a mis clientes y los eventos de networking.
LR: ¿Qué consejo les darías a otras mujeres latinas que quieren emprender en el campo de bienes raíces?
AB: Que sean disciplinadas, pacientes y constantes. Y que tengan fe de que eventualmente el negocio va a funcionar muy bien, pero hay que hacerlo gradualmente. Quienes tengan un trabajo, no deben dejarlo de repente, sino esperar hasta que tengan una buena cartera de clientes en real estate.
LR: Como latina, ¿has encontrado obstáculos o prejuicios en la industria inmobiliaria?
AB: Sí, al principio de mi carrera sentí que no se tomaban muy en serio a la comunidad latina, pero he luchado diariamente en demostrar que somos serios y vamos en serio.
LR: ¿Hay algún consejo o recomendación que siempre les das a tus clientes cuando están buscando comprar o vender una propiedad?
AB: Que se tomen su tiempo para encontrar la propiedad correcta y que en este mercado tan competitivo tener paciencia por tener una casa es muy importante para su familia.
LR: ¿Tienes alguna historia o anécdota memorable que te haya dejado una fuerte impresión en tu carrera?
AB: Tengo muchas y la mayoría buenas, pero en general mi trabajo me deja una satisfacción muy linda porque sé la importancia de tener un hogar y la importancia de tener un bien en este país; eso les da a mis clientes seguridad y un sentimiento de orgullo independiente del bienestar económico que crea.
LR: ¿Qué estrategias utilizas para mantenerte actualizada y ofrecer un servicio de calidad a tus clientes?
AB: El mercado en sí me hace estar actualizada y me forza a buscar opciones para mis clientes y trato de hacer lo mejor que puedo diariamente para dar un servicio de calidad a mis clientes.
LR: ¿Cuáles son tus planes futuros o metas a largo plazo como realtor?
AB: Bueno me gustaría continuar creciendo pero encontrando la manera de siempre tener balance delegando tareas a mis asistentes.
LR: ¿En qué se diferencia Artemisa la profesional y Artemisa la esposa y madre?
AB: Soy muy intensa como profesional de una buena manera pero trato de ser un poco más relajada como madre y esposa.
LR: ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Cuáles son tus hobbies?
AB: Voy a partidos de baseball and softball de mis hijos, y comparto momentos lindos con mi familia y amigos.
LR: ¿Qué desafíos específicos has enfrentado durante tu larga trayectoria de real estate y cómo los has superado?
AB: Ha sido difícil encontrar el balance entre la profesión y la familia, pero creo que cada vez voy mejorando más. Ahora voy a los partidos de baseball and softball con mis hijos, y comparto momentos especiales con mis seres queridos y amigos.
LR: Revélanos 3 cosas curiosas de ti, algo que nadie o muy pocas personas sepan…
AB: Que no manejo mucho, que me encanta comer todo el día y que soy muy tímida aunque se vea lo contrario 🙂
Vivió de cerca el sufrimiento de su padre, que murió de cáncer, aunque dolorosamente no pudo acompañarlo en su última morada. Pero fue esa experiencia, y el abuso de su cuerpo, lo que la motivó a que debía incluir en su método de entrenamiento físico, el aspecto espiritual y mental para ayudar a otros a lograr un bienestar integral.
“Entre los 18 y los 27 años, debo admitir que no tenía hábitos saludables: rumbeaba de jueves a domingo, salía, tomaba, llegué a probar las drogas y puse mi cuerpo en situaciones y relaciones donde no lo tenía que poner…”.
Es Janettsy Chiszar, una mujer transformada a la que le ha tocado empezar más de una vez en la vida. Hoy vive llena de fe y es una coach exitosa, a la que muchos recuerdan por su participación en el concurso Nuestra Belleza Latina y sus inspiradoras clases de zumba. Ella prefiere que su legado sea el de la resiliencia, la búsqueda de Dios y el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
Latinas RealEs: En pocas palabras, ¿quién es Janettsy Chiszar?
Janettsy Chiszar: Soy una mujer líder, valiente y segura. Una mujer dispuesta a dar y servir a Dios, primeramente, y ayudar a las personas a conocer el amor de Él.
LR: Muchas personas quizá ven tus redes o te ven en un evento o en la televisión y pensarán que naciste famosa o que el éxito lo lograste de la noche a la mañana y no lo es… Como inmigrante ¿qué ha sido lo más complicado que has vivido en este país y cómo lo superaste?
JC: Lo primero fue alejarme de la familia, vine sola a los 18 años y él no estar con mi grupo familiar cerrado fue muy duro. Luego fue el pasar de un estatus de turista a ilegal: fueron cuatro años de mi vida muy angustiosos. Fue una etapa de mi vida donde realmente tenía muchos miedos, pero gracias a Dios lo pude solucionar.
LR: Hoy eres una mujer exitosa, pero te ha tocado comenzar de cero más de una vez en tu vida: ¿cuál es el secreto?
JC: El secreto es la resiliencia, no darme por vencida. Mi mamá siempre me decía: ‘Dios aprieta pero no ahorca’ y eso siempre ha estado muy presente en mi cerebro; y a pesar de que pasé por procesos difíciles en diferentes etapas y los sigo pasando, logré entender eso, que Dios aprieta, pero no ahorca. Mi mentalidad siempre fue, que algo mejor venía, que iba a estar bien a pesar de las dificultades.
LR: ¿Cuál es tu propósito de vida y cómo lo encontraste?
JC: Mi propósito es inspirar y educar a las personas a ser saludables en espíritu, mente y cuerpo, para que puedan encontrar su propósito y sean luz para el mundo. ¿Cómo lo encontré? Teniendo una relación con Dios. Él me fue mostrando quién era yo y cuáles eran mis habilidades y debilidades. Fue como un rompecabezas: conocer a Dios, conocerme yo, sanar mi corazón, superar mi pasado y entender que mi propósito era crear algo para Él. Y eso es impactar y bendecir a otros.
LR: Te promueves como una Fitness Coach que enseña a ser saludable en mente, cuerpo y espíritu… ¿qué significa esto?
JC: Bueno, al principio el fitness era un escape de felicidad para mí, una desconexión total. Yo podía estar triste y llorando mientras manejaba a mi clase de Zumba, después de haber peleado con mi pareja, y llegaba a la clase y me transformaba, cambiaba mi vida, me sentía libre. Luego el fitness comenzó a crecer en mí, porque no me gustaba hacer ejercicio; siempre fui una persona activa, pero no hacía ejercicio y no veía el fitness como parte de mi vida. Luego me di cuenta de que me hacía mucho bien y recuerdo el día que una persona se me acercó y me dijo: ‘Gracias, porque en medio de mi divorcio tus clases de Zumba me han ayudado muchísimo’. Eso impactó mi corazón, porque no sabía el bien que le estaba haciendo a otras personas. Ahí me dije: Esto es lo que yo quiero hacer. Ahí fue cuando conocía a Dios y coincidió con el cáncer de mi padre y vi claramente que además del ejercicio para el cuerpo, debía incluir la parte espiritual y mental en mi enseñanza.
LR: ¿Hay alguna experiencia personal o evento en tu vida que te haya inspirado e impulsado a ayudar a otros a lograr un bienestar integral?
JC: Realmente la enfermedad de mi padre fue como el detonante, porque él estaba en Venezuela y yo no pude ir a despedirlo… fue muy doloroso y no me gustaría que nadie más pase por una situación igual. Entonces si yo puedo aportar algo al mundo a través de mi trabajo para evitar eso lo voy a hacer. Y la otra cosa fue el haber abusado de mi cuerpo. Entre los 18 y los 27 años, era muy joven, y debo admitir que no tenía hábitos saludables: rumbeaba de jueves a domingo, salía, tomaba, llegué a probar las drogas y coloqué mi cuerpo en situaciones donde no lo tenía que colocar y en relaciones donde tenía que hacerlo. Entonces, el entender ahora la importancia de nuestro cuerpo físico para Dios también me motivó a amarme y a hacer lo que hoy hago. Yo creo que el ejercicio y la disciplina de hacerlo rutinariamente es un acto de amor propio.
LR: ¿A veces sientes pesadez y puedes llegar a pensar que no quieres ir al gimnasio? ¿Cómo lidias con esas situaciones difíciles?
JC: Esto sucede más veces de las que debería suceder. Pero para mí la clave es volver al porqué, tener clara mi misión: llevar salud mental, espiritual y física para ayudar a otros. Entonces mi porqué es más grande que mis excusas. Ahora la motivación es como un vaso de agua, que tienes que llenarlo a medida que el agua se acaba… Entonces todos los días es un recordatorio de porqué y para qué estoy haciendo las cosas para los demás y para mi familia: si hoy hago lo que tengo que hacer mañana tendré un legado que dejar. Así que, aunque tengas mis altos y bajos, yo sé que en cristo todo lo puedo. No dependo de mí, si yo dependiera me quedaría en casa y no haría las cosas.
LR: ¿Qué fue lo más difícil de esa transformación personal?
JC: Aceptar mi responsabilidad en el proceso. Dejar de victimizarme, dejar de depender de mí: si tuve o no tuve, si me dieron o no me dieron, si tengo oportunidades, si soy inmigrante, si soy latina… Acepté quién soy para Dios, qué tengo, qué puedo aprender, qué puedo aplicar y cómo puedo hacerlo. Me di cuenta de lo que necesitaba cambiar y transformar de mí que no estaba bien.
LR: ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el fitness y el entrenamiento que encuentras entre las mujeres latinas?
JC: Hay muchas que dicen que son de huesos gruesos; otras que no hacen pesas porque van a parecer hombres, pero la excusa más común es que no tienen tiempo, y déjenme decirles que todos tenemos 24 horas. La persona exitosa tiene 24 horas y la que no es exitosa también. Dios nos dio a todos 24 horas. La diferencia de unas y otras no es la falta de tiempo, sino los hábitos que han creado, es la resiliencia, es luchar a pesar del cansancio, es estar claras en su propósito. Por eso en mi trabajo busco que sean saludables en espíritu, mente y cuerpo, para que ellas también encuentren un propósito que les dé sentido a la vida.
LR: ¿Qué consejos prácticos puedes ofrecer para mantener altos niveles de energía y reducir el estrés en la vida cotidiana?
JC: Si es una mujer que trabaja y pasa 8 o 9 horas en una oficina, lo primero que debe tratar es de levantarse temprano, sacar aunque sea media hora antes de que el día comience, para hacer alguna actividad física. Ya sea un ejercicio o salir a caminar, regalarse esa media hora diaria va a hacer la diferencia porque eso va a crear endorfinas de un modo sano y les va a dar energía. Al principio les va a doler hasta las pestañas y se van a sentir un poco cansadas, pero mientras más lo practiquen va ser más fácil. Si es una persona sedentaria es clave cuidar la alimentación. Otra cosa que puede ayudar es estacionarse un poco más lejos cuando se va a algún lugar para obligarse a dar unos pasos extra. Y en los “break” que tengan, ya sea en la oficina o en la casa, ponerse alarmas de 10 minutos y apenas suene pararse a caminar, aunque sea por las escaleras. Esto a su vez le da un refrescamiento a la mente.
LR: ¿Cómo crear un hábito saludable que no se ha tenido?
JC: La gente no crea hábitos porque no los monitorea. Debes tener una lista de cosas que te hagan salir de tu zona de confort y darte cuenta de que estás saliendo de esa zona de confort. Por ejemplo, incluyes caminar 30 minutos, tomar agua, comer saludable… Y por la noche haces check, check, check y cuando haces eso le estás diciendo a tu mente Yes! ¡Lo lograste! A veces el problema es que se hacen listas de 10 cosas y sólo se hacen cuatro, entonces en la noche al ver la lista se frustra y piensa “no sirvo para esto”. Pero al final, insisto la clave está en monitorear los hábitos que se proponen. Y aceptar la responsabilidad cuando no lo hacen; decir “me falta apretar la tuerca aquí, me hace falta apretar allá.
LR: ¿Cuáles son para ti las claves para equilibrar el bienestar físico, espiritual y mental?
JC: Lo más importante es organizar la semana, tener claro qué es lo que quieres hacer. A mí me preguntan cómo hago para llevar mi compañía, mi matrimonio, servir a Dios… Pero es que todo se une en un calendario, yo tengo un horario. Yo respeto mis prioridades: primero Dios, levantarme temprano, duermo temprano, etc… respeto mis horarios, a través del monitoreo de mis actividades distribuyo mis tiempos por bloques: tengo dos bloques en la mañana, dos bloques al mediodía y dos bloques en la noche donde acomodo todo, pero lo más importante es planificar los hábitos, ponerlos en el calendario y cumplirlos, decir yo quiero, yo puedo y preparar la mente para vencer.
LR: ¿Como latina y mujer de fe, ¿qué mensaje quieres transmitir a las mujeres que quieren encontrar su propósito de vida?
JC: Primeramente, Dios. Hay que buscar una relación con Dios, porque Él es el que lo da todo. Si yo tengo un iPhone yo no voy a ir a Samsung a que me lo arreglen sino a Apple. Es lo mismo con Dios, ¡Hay que ir a la fuente de vida! Cuando tenemos una relación con Dios, el Espíritu Santo le habla tu corazón y a tu mente, te guía y te muestra lo que no está bien, lo que hay que modificar y esa mente transformada le va a decir a tu cuerpo que debes tomar acción para ser más saludable. Todo lo que hacemos es con base en los pensamientos. Por eso hay que cuidar mucho lo que ves, lo que escuchas, lo que lees, lo que comes… Estar en el presente cada día, dejar de vivir en el pasado para no estancarse y mirar al frente: donde estoy, con lo que tengo, cómo lo puedo hacer mejor.
LR: ¿A quién admiras?
JC: Admiro la resiliencia de mi madre. Ella es la que me ha enseñado a no rendirme nunca. Y admiro a mi esposo porque es un hombre que a pesar de tantas cosas difíciles que le han sucedido ha decidido todavía amar. Y admiro a Jesús como el gran maestro de la humanidad.
Si estás pensando en vender tu casa, el home staging puede brindarte dos grandes ventajas: venderla más rápido y mejorar el precio de venta. De hecho, se ha convertido en una herramienta imprescindible para resaltar y vender una propiedad en el competitivo mercado inmobiliario actual.
Consiste en realzar los puntos fuertes de una vivienda y crear un ambiente atractivo que capte la atención de los compradores potenciales. “Por mi experiencia puedo decir que, como todas las cosas, el amor entra por los ojos y la belleza vende. La magia del home staging hace lucir una casa más acogedora, más atractiva. Es como un plato de comida, todo entra por los ojos”, afirma Israel Blanco, decorador de interiores con más de 20 años de experiencia, que, además, nos regala una clave: “Hay que tener en cuenta que las casas para la venta deben arreglarse para un público en general, no debemos personalizar las propiedades al gusto de uno. Tampoco se trata de llenar las casas o atiborrarlas de objetos. Es cuestión de saber mezclar el buen gusto con el minimalismo”.
Las estadísticas refuerzan lo anterior. El Perfil de Home Staging 2023, realizado por el grupo de investigación de la Asociación Nacional de Realtors (NAR), revela que el 58% de los realtors mencionaron que el home staging tuvo un efecto en la mayoría de los compradores al mirar la propiedad. Otra cifra más relevante aún fue que para el 81% de los agentes consultados, organizar una propiedad logró que para el comprador fuera más fácil visualizarla como un futuro hogar.
Una de las preguntas de la encuesta tenía que ver con las áreas de la casa que a los compradores más les gusta ver arreglada. Ganó, y de lejos, la sala de estar (39%), seguida del dormitorio principal (36%) y de la cocina (30%). “Es lógico, ya que esos son los espacios donde las personas pasan la mayor parte del tiempo mientras permanecen en casa”, asegura Andrés Arango, arquitecto y decorador de interiores, quien agrega que “hay que prestar atención a cada detalle y tratar de que la decoración sea atemporal, muy acogedora y sin saturación, para que el comprador se identifique con todo el lugar”.
Los expertos consultados por Latinas RealEs coinciden en asegurar que los siguientes son los aspectos esenciales para tener en cuenta a la hora de preparar una propiedad para mostrarla:
La fachada y la entrada deben lucir impecables. Puerta principal bien pintada, colocar macetas con flores, asegurarse de que la iluminación sea adecuada y retira cualquier desorden.
Despersonalizar y ordenar los espacios, para que los compradores puedan imaginarse viviendo allí. Eliminar elementos personales como fotografías, objetos religiosos o políticos. Limpiar y organizar las áreas para crear una sensación de amplitud y orden.
Neutralizar los espacios con una paleta de colores neutros y sutiles para pintar las paredes. Seleccionar muebles y accesorios que sean versátiles y atractivos para una amplia gama de personas, además de proporcionales al espacio. Esto permitirá que los compradores se proyecten en el espacio y visualicen su propio estilo y gusto.
Maximizar la luz natural. Abrir las cortinas y limpiar las ventanas para dejar entrar la luz del día. Un espacio luminoso se percibe más amplio y acogedor, generando una impresión positiva en los posibles compradores.
Por último, fotos profesionales. Cuando la puesta en escena está lista, unas buenas fotos pueden capturar los mejores ángulos y mostrar la propiedad en su luz más atractiva. Las fotos de alta calidad son cruciales, por ejemplo, para las publicaciones online.
Siguiendo estas recomendaciones y contando con la asesoría de un buen decorador de interiores, es muy probable que hasta el valor de la propiedad en venta pueda aumentar. El informe de la ANR arrojó que al menos el 20% de los agentes dijeron que organizar una casa aumentó el valor del dólar ofrecido entre uno y cinco por ciento, en comparación con otras viviendas similares en el mercado que no fueron puestas en escena (home staging).
Resulta muy interesante la cifra anterior, dado que el 27% de los agentes vendedores declararon que había ligeras disminuciones en el tiempo en el mercado cuando la casa fue escenificada. Dichos resultados son la demostración de la gran importancia que tiene el home staging en el mercado inmobiliario actualmente.
La primera impresión es fundamental, así que hay que invertir tiempo y esfuerzo en preparar tu casa para la venta. Con un enfoque adecuado de home staging, podrás aumentar las posibilidades de éxito y lograr una transacción más rápida y exitosa.
Recuerda que, si lo que deseas es lograr una puesta en escena impecable, debes buscar, en la medida de tus posibilidades, la asesoría de un profesional que tenga buen ojo para el diseño y el conocimiento de las tendencias actuales del mercado. Su experiencia puede ayudar a que una propiedad se destaque y potencialmente se venda o alquile más rápido y a un precio más alto.
Tengo mi corazón lleno de gratitud y alegría. Hace tan solo tres meses que lanzamos nuestra revista dirigida a mujeres en el mundo del real estate con la esperanza de inspirar, informar y empoderar a todas aquellas que están involucradas en esta apasionante industria. Y hoy, con gran emoción, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a cada una de ustedes, a nuestra comunidad en constante crecimiento, por el apoyo abrumador que nos han brindado.
Desde el primer día nos propusimos crear un espacio donde las mujeres latinas pudieran encontrar contenido relevante, consejos valiosos y una red de apoyo sólida. Y gracias a su entusiasmo, comentarios y sugerencias, hemos podido dar forma a una revista física y online que se adapta a sus necesidades e intereses. Cada mensaje de aliento y cada testimonio de cómo nuestro medio ha tenido un impacto positivo en sus vidas nos motiva a seguir adelante y a trabajar arduamente para ofrecerles un contenido de calidad.
No puedo pasar por alto el agradecimiento hacia aquellos invitados especiales que han compartido su experiencia y conocimientos con nosotras en estas páginas. Sus voces han sido fundamentales para enriquecer nuestro magazine y brindarles perspectivas diversas. A cada experto, profesional y líder en el campo del real estate y otras áreas que ha colaborado con nosotros, les estoy sinceramente agradecida por su generosidad y por ayudarnos a construir una plataforma de empoderamiento.
Además, quiero expresar mi gratitud a nuestros valiosos patrocinadores. Su apoyo total ha sido fundamental para hacer realidad esta revista y permitirnos llevar nuestro mensaje a un público más amplio. Su compromiso con nuestro proyecto nos ha impulsado a seguir creciendo y a alcanzar nuevas metas. Sin ustedes, nuestra misión de inspirar y empoderar a las mujeres en el sector del real estate no sería posible.
Y ahora, con gran emoción, les doy la bienvenida a la segunda edición de nuestra revista. Estamos entusiasmados de presentarles un contenido aún más diverso y enriquecedor. Nuestro equipo editorial ha estado trabajando arduamente para traerles entrevistas exclusivas, artículos relevantes y perspectivas frescas que las mantendrán informadas y motivadas en su camino hacia el éxito.
Gracias por ser parte de este increíble viaje. Su apoyo y dedicación nos han impulsado a superar nuestras propias expectativas. Juntas, estamos construyendo una comunidad fuerte y valiente que desafía los límites y alcanza grandes logros.
A Sebastian Grey le gusta ganar. Se describe a sí mismo como un colombiano resiliente que llegó a los Estados Unidos con 200 dólares en el bolsillo y la mente cargada de sueños. De la noche a la mañana pasó de limpiar casas a ser el gran triunfador de la temporada 17 del famoso reality de diseño de modas Project Runway, cuyo premio mayor fue de 250.000 dólares.
En Colombia estudió con los mejores diseñadores de moda y tuvo su propio negocio, pero lo dejó todo para perseguir el sueño americano. Y para alcanzarlo, tuvo que “destruir” su ego. Esa mezcla de humildad y tenacidad le permitió resurgir y, aunque hoy tiene una faceta más comercial, se codea con los grandes del diseño en Estados Unidos.
A nuestras Latinas RealEs les comparte tres consejos:
Tener confianza. Si una realtor lleva consigo esa confianza a su oficina o a una reunión con un cliente, puede vender lo que sea.
Usar un power suit (chaqueta) que les dé seguridad, determinación y sientan que dominan el espacio.
Vestir pantalones anchos, que, además de ser chic, son muy cómodos.
Latinas Reales: ¿Por qué renunciar al éxito en Colombia para venirte a Estados Unidos?
Sebastian Grey: Me sentía estancado y necesitaba un cambio. Fue un momento para volver a empezar. Tuve que hacer trabajos que nunca pensé que tendría que realizar, como limpiar casas, housekeeping en un hotel, limpiar piscinas, lo que me resultara, pero nunca lo vi como algo chocante o que me hiciera sentir mal. Lo tomé como la manera para aprender inglés y como un aprendizaje a todo nivel, cultural y personal. Uno llega a este país cargado de sueños, pero para alcanzarlos tenemos que destruir nuestro ego. No se trata de agachar la cabeza, sino de gozarse el proceso y triunfar con humildad.
LR: ¿Cómo asumiste ese choque cultural?
SG: Tuve que empezar de cero a construir a un nuevo Sebastian y a darme cuenta de cuáles iban a ser mis nuevas prioridades. Mis primeros trabajos eran muy duros en jornadas que excedían las 12 horas diarias, terminaba agotado. Pero nunca he sido alguien negativo, todo lo contrario. Lo tomé como una manera de aprender inglés y más que todo como un aprendizaje a todo nivel, cultural y personal. El tener que desempeñar labores en las que tenía que estar en contacto con la gente me permitía progresar en el idioma. Al principio no sabía ni cómo se decía ‘aguja’ en inglés, pero poco a poco y con mucha paciencia fui ampliando mi vocabulario. Uno llega a este país cargado de sueños, pero para alcanzarlos tenemos que destruir nuestro ego. No se trata de agachar la cabeza, sino de gozarse el proceso y triunfar con humildad.
LR: ¿Cómo fue esa experiencia de participar en Project Runway, el reality de diseño de moda #1 a nivel mundial?
SG: El proceso fue super largo, duró casi 5 meses. Tuve que dar varias entrevistas, enviar muchos documentos, viajar a Los Ángeles y a Nueva York, hacer pruebas de cámara. Nunca me imaginé que iba siquiera a poder participar, pero después de todo es tiempo me llamaron y fui uno de los 16 participantes de la temporada diecisiete. Fue como si me metieran en un warehouse, encendieran las luces y alguien dijera ¡acción! Todo de la noche a la mañana. Yo no podía creer que era uno de los 16 participantes que aspiraban a ser el mejor nuevo diseñador de Estados Unidos. Uno de los momentos que más recuerdo fue cuando Nina García, editora de la revista Elle y jurado del reality, se me acercó a saludarme y a preguntarme si era cierto que era colombiano y cómo había logrado entrar a la competencia. La conductora del reality era Karlie Kloss, una de mis supermodelos preferidas, de verdad era de no creerlo.
En medio de ese proceso Sebastián conoció a su mejor aliado y actual esposo: “Tuve la suerte de conocer a Mathew Anthony Grey. Él tuvo mucho que ver con todo esto que estoy viviendo hoy en día, porque fue él quien me motivó a participar en Project Runway. Llené la aplicación faltando 20 minutos para que se cerraran las inscripciones; nunca pensé lo que vendría después, mucho menos que ganaría”.
LR: Cuando entraste en la competencia tu nivel de inglés no era óptimo. ¿Eso dificultó tu participación?
SG: Un poco, sobre todo a la hora de entender los retos que nos ponían en cada capítulo. Acá en Estados Unidos es muy importante el storytelling, poder explicar de dónde vienen las cosas y por qué se hacen, para poder conectar con la audiencia. Hay que saber hablar en términos de marketing y yo no lo hacía muy bien que digamos. Por eso no gané tantos retos como pretendía, porque en ocasiones no entendía lo que me decían, pero me quedaba callado y hacía de cuenta que había entendido (risas). Project Runway fue como una escuela que me permitió mejorar mucho mi nivel de inglés. En la recta final del concurso ya hablaba el idioma mucho mejor y eso me permitió ganar.
LR: ¿Triunfar en ese reality te permitió lograr alguna meta que siempre tuviste como diseñador de modas?
SG: Siempre quise presentar una colección diseñada por mi en la Semana de la Moda de Nueva York. La final de Project Runway fue precisamente en esa ciudad y cada uno de los tres finalistas debíamos presentar una colección. Un año después fui invitado a participar nuevamente en ese evento ya como diseñador independiente, lo cual fue un orgullo porque es una de las semanas de la moda de más prestigio a nivel mundial. Eso fue justo un mes antes de que empezara la pandemia del Covid-19.
LR: Ganaste 250.000 dólares de premio, ¿cómo invertiste ese dinero?
SG: No quería que el premio se esfumara. Otro de los premios que gané en Project Runway fue una beca completa para hacer una maestría en negocio de moda y manejo de marcas de lujo en el Instituto de Diseño Marangoni de Miami. Allí establecí muy buena relación con mis profesores, quienes me ayudaron a pensar en la mejor manera de aprovechar mi triunfo a nivel monetario. Ellos me enseñaron algo muy importante: antes de invertir hay que identificar el mercado y el cliente al que uno quiere llegar, conocer sus gustos. Eso te permite desarrollar, por ejemplo, una colección de ropa o de accesorios dirigida a un mercado específico en lugar de estar pensando en gastarte toda la plata montando una tienda en un buen sector, algo que en este país cuesta muchísimo dinero.
LR: ¿Funcionó bien ese plan de negocios? ¿Qué ha pasado en tu vida desde entonces y qué está pasando actualmente a nivel profesional?
SG: Han pasado y siguen pasando un montón de cosas. Cada año y teniendo en cuenta lo aprendido, desarrollo una colección propia que siempre lleva la etiqueta ‘Seasonless by Jhoan Sebastian Grey’, la cual vendo online. Adicional a esto, soy el director creativo de Nonchalan Label, una marca premium ready to wear con base en Miami. Pero algo que me tiene muy contento porque siempre había querido hacerlo, es poder vender mi ropa en Tv Retail. Hice varios intentos y nunca me aceptaban, siempre me decían que no, pero seguí tocando la puerta hasta que conocí a Marla Wayne, una de las vendedoras principales de esos canales. Nos conocimos mientras me arreglaban una llanta del carro. Ella me reconoció del reality y nos pusimos a charlar. Es gracias a Marla que en el 2024 vamos a lanzar ‘Grey by Jhoan Sebastian Grey’ en el canal de televisión HSN, una colección con todas las tallas y para todas las mujeres. En este tipo de espacios uno va y vende sus productos en directo. Muchos diseñadores se dejan deslumbrar por el glamour de Hollywood y todo eso, pero yo no. Yo siempre había querido estar con un público más masivo (comercial) donde pudiera alcanzar una audiencia mucho más grande.
LR: ¿Qué consejo le das a los estudiantes de diseño o a los que se acaban de graduar y buscan una oportunidad en un ámbito tan competido como el de la moda?
SG: Precisamente ese, que no sueñen únicamente con ver su nombre en una gran tienda ni con crear una marca de lujo. El mundo del diseño tiene muchas opciones, pero lo más importante es empezar por entender a tu público, cuál va a ser tu audiencia, el nicho de mercado en que te vas a enfocar. A veces hasta toca olvidarse de lo que a uno le gusta, para empezar a pensar en lo que le gusta a tu mercado. Cuando entiendas quién es esa persona a la que le vas a vender es cuando debes empezar a desarrollar una colección, no antes. Pueden empezar creando una o dos piezas muy específicas para un mercado muy definido y ahí sí empezar a crecer el negocio.
LR: Has logrado mucho en poco tiempo. ¿Con qué más sueña Sebastian Grey? SG: El sueño más grande siempre ha sido trabajar en una de las más prestigiosas casas de moda. Me encantaría poder estar en Alexander McQueen, sobre todo en estos momentos en que la moda es un vehículo de manifestación a nivel mundial. De hecho, estuve hace poco en Londres, donde visité Saint Martins, la escuela de diseño donde él se graduó. Siempre he dicho que en las escuelas es donde están todos los contactos. Por eso estoy aplicando ahora para hacer un curso allí, buscando la posibilidad de trabajar para una de esas grandes casas de diseño.
Aunque la mano profesional de un buen decorador de interiores siempre será necesaria para crear la magia ambiental de una casa, tú también puedes aportar y participar activamente de esa tarea. Siguiendo las indicaciones que te daremos a continuación podrás convertir tu hogar en lo que siempre deseaste: tu refugio preferido, un oasis, el orgullo de familiares y visitantes.
Estamos hablando del lugar donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, donde podemos relajarnos, disfrutar de momentos en familia y expresar nuestra personalidad. Por tanto, la decoración de nuestra casa juega un papel crucial en cómo nos sentimos y cómo percibimos el ambiente que nos rodea.
Andrés Arango, arquitecto y decorador de interiores colombiano radicado en Miami, afirma que si lo que pretendemos es darle un toque especial a nuestro hogar y convertirlo en un espacio acogedor y estilizado hay que definir el estilo personal. “Me encuentro muy a menudo con clientes que desean un estilo moderno, pero todo lo que me muestran los lleva a algo muy minimalista o rústico”.
Para evitar que esto suceda, Israel Blanco, un cubano/americano profesional en fashion merchandising y decoración de interiores sugiere “explorar estilos hasta encontrar el que más se identifique con nosotros. El mundo actual ofrece muchas opciones: revistas, redes sociales y plataformas de diseño a través de las cuales podemos buscar inspiración hasta encontrar el que mejor se adapte a nuestras preferencias y personalidad”.
Nuestros dos expertos consultados por Latinas Reales comparten con nosotros los que, según ellos, son los puntos clave que no deberíamos pasar por alto a la hora de decorar los distintos espacios hogareños.
Paleta de Colores
La elección de los colores juega un papel crucial en la decoración. Esto puede afectar nuestro estado de ánimo y la percepción del espacio. Lo más recomendable es optar por una paleta de colores coherente que fluya armoniosamente en toda tu casa. Puedes elegir tonos neutros como base y agregar acentos acordes o hasta algunos más vibrantes dependiendo del gusto particular, para dar vida a las habitaciones.
La Iluminación
Es indispensable para completar cualquier decoración. “Debe tenerse en cuenta desde el inicio, es casi que lo primero que hay que planear, ya que de ellos depende poder acentuar espacios y objetos decorativos a los que queremos brindarles protagonismo”, asegura Andrés. Israel, por su parte, agrega que “hay que aprovechar la luz natural al máximo, manteniendo las ventanas limpias y eligiendo cortinas o persianas que permitan el paso de la luz. La iluminación cambia y transforma un espacio, ya que las luces y sombras harán que una habitación se vea cómoda, pero también dramática o atmosférica”. No debemos olvidar incorporar lámparas de diferentes estilos y tamaños que ayuden a crear una atmósfera acogedora y cálida durante la noche.
Muebles y Distribución
Antes de comprar muebles nuevos, asegúrate de tener en cuenta el tamaño y la distribución del espacio. Escoge muebles que se adapten tanto a tus necesidades como a tu estilo decorativo. “Si el espacio es reducido, considera muebles multifuncionales que te ayuden a maximizar el espacio disponible. Si tu casa es grande y el presupuesto lo permite, puedes agregar un gran sofá en cuero en forma de ‘L’ para la sala, pues esto brindará un aspecto de confort y elegancia a ese espacio tan importante para las visitas”, aconseja Israel.
Organización y Orden
Una casa bien organizada y ordenada siempre se verá más atractiva. Utiliza cestas, cajas y estanterías para mantener tus espacios libres de desorden. Además, aprovecha al máximo el espacio vertical en paredes y puertas para almacenar objetos y accesorios, ya que esto otorgará balance y armonía a todos los rincones de tu casa.
Los Espejos
Los espejos son un excelente elemento de decoración para los espacios reducidos, ya que “crean la sensación de amplitud y proporcionan más luminosidad, por eso siempre recomiendo colocarlos estratégicamente en lugares donde puedan reflejar la luz natural o elementos decorativos que deseemos destacar, como cuadros, esculturas o muebles”, nos dice Israel.
La Naturaleza
La conexión con la naturaleza es esencial para el bienestar en el hogar. “Incorporar muebles de madera, piedras naturales y vegetación con o sin flores puede mejorar el atractivo visual de cualquier espacio. Los elementos naturales agregan textura, profundidad y brindan calidez y frescura”, afirma Israel, quien ha decorado muchas casas en Miami bajo este concepto.
¿Cómo marcar la diferencia?
Los pequeños detalles pueden lograr esto en la decoración de una casa. “Los cojines, las alfombras y las mantas son excelentes para dar el toque final de perfección a la sala o las habitaciones, espacios que requieren calidez e intimidad. Los cuadros y obras de arte no deben ser escogidos al azar o por moda. Antes de adquirirlos debemos asegurarnos de que reflejen nuestros gustos e interesa”, sentencia Andrés.
Por último, pero no menos importante, recuerda que la decoración de tu casa es un proceso en constante evolución. Renueva y actualiza de forma periódica para mantener tu hogar fresco y en sintonía con tus gustos. Decorar es una oportunidad para expresar tu creatividad y crear un ambiente acogedor y estilizado. Sigue los tips recomendados por nuestros decoradores profesionales y disfruta del proceso de transformar tu cada en un espacio que te represente y te haga sentir en plenitud cada vez que abras la puerta. ¡Manos a la obra!
La Capital del Sol hace rato dejó de ser sólo playas, fiestas, destino de compras y el lugar ideal para invertir en bienes raíces. A estas atracciones hay que agregarle la cultura. Una que refuerza la idea de que la ciudad es uno de los destinos turísticos más apetecidos en todo el mundo por la oferta de arte contemporáneo.
Miami, con su vibrante escena cultural que ya alcanza visos de renombre internacional, se ha convertido en el epicentro de los aficionados y coleccionistas de arte de todo el planeta. Latinas Reales te invita a que conozcas algunas de las galerías y museos más destacados, así como eventos de gran calibre que han hecho de Miami un epicentro del arte contemporáneo.
“Miami, aunque no lo parezca, es una ciudad con una gran oferta cultural. Más allá de las playas y los beach clubs, son muchos los museos que se pueden visitar. Aunque estés planificando tu viaje con la intención de disfrutar de las playas, te recomendamos visitar alguno de los museos de Miami. Una buena manera de hacerlo es aprovechar un día lluvioso para destinarlo a los museos y galerías” dice en un artículo el portal Viajar Miami, especializado en recomendaciones turísticas.
Y es que la lista de museos importantes que tiene Miami sobrepasa los 20. Así que ya seas local o estés de visita, te recomendados algunos:
Museo de Arte Contemporáneo de Miami (MOCA). Ubicado en el corazón del histórico distrito de Wynwood, el MOCA alberga una impresionante colección de arte contemporáneo de artistas locales, nacionales e internacionales, además de exhibir obras innovadoras y provocativas que abordan una amplia gama de temas sociales y políticos. También organiza regularmente exposiciones temporales y programas educativos para fomentar la participación del público.
Instituto de Arte Contemporáneo (ICA). Situado en el Design District, es conocido por su enfoque vanguardista y su compromiso con los artistas emergentes. El museo presenta una serie de exposiciones y eventos que promueven el diálogo artístico y el intercambio cultural. Además, cuenta con una amplia biblioteca y un espacio para programas educativos, lo que lo convierte en un lugar dinámico para aprender y experimentar el arte contemporáneo.
Wynwood Walls. Es otro lugar imperdible para los amantes del arte en Miami. Situado en el vecindario de Wynwood, este espacio al aire libre es una galería de arte urbano a gran escala. Las paredes de los edificios están adornadas con impresionantes murales pintados por artistas locales e internacionales de renombre. Se ha convertido en un destino icónico para aquellos que buscan experimentar el arte callejero en un entorno vibrante y único.
Bass Museum of Art. Es otro importante punto de encuentro para los entusiastas del arte contemporáneo. Fundado en 1964, cuenta con una colección diversa de arte moderno y contemporáneo que abarca desde pinturas y esculturas hasta instalaciones multimedia. El museo se ha ganado una reputación por su programación ecléctica y su enfoque en la intersección del arte y la cultura.
Aparte de los museos, las galerías privadas han jugado un papel importante para colocar a la ciudad como referente de expansión del arte contemporáneo, ya que son espacios donde los nuevos artistas son acogidos, lo cual permite descubrir nuevas obras y conectarse con talentos emergentes y curadores de mucho prestigio internacional. Algunas de las mejores están ubicadas en Wynwood, un barrio que ya es todo un referente para los amantes de los viajes, la gastronomía y el arte.
Pero definitivamente Miami no sería considerada un escenario perfecto del arte contemporáneo de no ser por un evento de grandes proporciones que ya está consolidado como una de los más importantes del mundo. Nos referimos, por supuesto, a la feria de arte Art Basel en su versión americana, cuya celebración anual desde el año 2002 en el mes de diciembre convoca a cientos de miles de expertos y aficionados que llegan a la ciudad, abarrotando hoteles y transformando las calles en un hervidero de actividad artística que favorece a la economía y al turismo.
“El hecho de que Art Basel esté en Miami es ya de por sí muy interesante, porque es una marca que hace sus otros dos grandes eventos en Hong Kong y en Suiza, de manera que so nos da una idea bastante buena del lugar que Miami se ha ganado en el arte contemporáneo en el mundo entero”, afirma Marcela Bellini, fotógrafa que el año pasado participó como expositora.
Otro aspecto que ha engrandecido a la ciudad desde el punto de vista artístico, según Bellini, es que “en sus inicios se hacía solamente en el Miami Beach Convention Center, pero su éxito provocó que se expandiera a otros escenarios, permitiendo que se les diera cabida a artistas emergentes y no solamente a los muy reconocidos, convirtiendo a Miami en una especie de ciudad museo”. La programación del Art Basel incluye, entre otros atractivos, esculturas en las calles, exposiciones paralelas, eventos especiales, exposiciones de dimensiones enormes y fiestas en toda la ciudad.
Esto provoca que galerías, coleccionistas y amantes del arte moderno y contemporáneo de todo el mundo lleguen y conviertan a Miami en un centro de atención internacional, impulsado el crecimiento de ferias de arte satélite y eventos relacionados. Miami, como destino cultural imprescindible, le debe mucho al Art Basel, el cual es considerado por muchos como la Semana del Arte de Miami.
No podemos finalizar este recorrido por la imagen artística de Miami sin mencionar que su ubicación estratégica ha sido clave, ya que es el puente perfecto entre América del Sur y Norteamérica, cuna de una diversidad cultural que pocas ciudades alrededor del mundo se dan el lujo de tener. Así que, si alguien te pregunta por qué Miami es la nueva joya de la corona del arte contemporáneo, ya sabrás cómo contestar: una larga lista de museos y galerías, su infraestructura artística, la influencia de la feria Art Basel y la presencia del arte urbano en Wynwood le han dado ese apelativo con sobrada justicia.
“Reduce la velocidad al hablar. Así ganarás seguridad, te encontrarás más cómodo y te entenderán mucho mejor”. Este es uno de los consejos de Lorena Susso para mejorar la oratoria y la dicción, especialmente cuando nuestro trabajo se enfoca en las ventas.
Latinas Reales dialogó con esta colombiana, instructora de oratoria y dicción, además de entrenadora de medios, que está enfocada en ayudar a las personas para que aprendan a impactar con su voz y marquen la diferencia tanto en su vida personal como laboral: “Hay que comprender que esto no es un proceso puramente natural, sino que requiere la práctica y capacitación constante”.
Latinas Reales: ¿Cómo crees que la oratoria y la dicción pueden influir en el éxito de ventas?
Lorena Susso: La oratoria es un medio eficaz para lograr comunicar nuestros objetivos y usar bien este arte nos permitirá mejorar nuestra vida personal y laboral. Si trabajamos en el mundo de las ventas podemos usar la oratoria como una herramienta para mejorar a la hora de vender y conectar con el cliente. Toda la vida el arte de vender estuvo conectado con hablar bien, de manera que el cliente pudiese entender lo que estamos queriendo vender fácilmente.
LR: Cuál es tu enfoque principal en la enseñanza de la oratoria y la dicción en el contexto de las ventas?
LS: La oratoria es crucial para establecer y cerrar una venta, porque te permite darle calidad, comunicación y persuasión a tu mensaje. Siento que hay una relación muy estrecha entre las ventas y la oratoria. Mi enfoque a la hora de enseñar es la elocuencia, la empatía y la persuasión.
LR: ¿Cómo se puede mejorar la pronunciación para que un mensaje sea más claro y entendible para cualquier cliente?
LS: La mayoría de personas que me contratan hablan muy rápido y esto hace que su pronunciación no sea muy clara, y ese es el momento en que se puede perder la conexión con el cliente o prospecto. Cada vocal, cada consonante debe ser pronunciada; la articulación y la modulación son fundamentales para dar un mensaje efectivo. Existen ejercicios y rutinas que nos ayudan a mejorar mucho nuestra dicción.
LR: ¿Por qué a veces se nos traba la lengua y no podemos decir lo que queremos decir?
LS: Este es uno de mis temas favoritos, pues muy pocos conocemos el sistema fonatorio y no sabemos que nuestra lengua, al igual que el cuerpo, necesita ser ejercitada. Es un músculo que debemos cuidar y tener rutinas para una mejor dicción. Siempre digo ‘lengua relajada, dicción garantizada’.
LR: ¿Qué se necesita para mejorar la fluidez al hablar y comunicar las ideas de manera más efectiva?
LS: Siempre enseño a mis estudiantes la importancia de ejercitar nuestro sistema fonatorio todos los días, rutinas de ejercicio para la lengua, mucha lectura en voz alta y nunca dejar de prepararnos. Conocer bien lo que vamos a presentar ante los demás. Grabarnos y escucharnos ayuda mucho a mejorar nuestra comunicación efectiva.
LR:¿Cómo utilizar la entonación y el ritmo adecuados de la voz para transmitir emociones y lograr una mayor conexión con los clientes?
LS: Muchas veces sin darnos cuenta hablamos de forma monótona y esto hace que no haya conexión con el cliente. El tono de voz juega un papel muy importante a la hora de transmitir un mensaje. El psicólogo Albert Mehrabian dice que el potencial de la comunicación recae un 7% en las palabras y un 38% en el tono de la voz. Así que además de cuidar lo que se dice, hay que cuidar cómo se dice.
LR: Entonces lo más importante es un buen tono de voz…
LS: La importancia del tono de voz en la comunicación es indiscutible, pues te permite mostrar originalidad y hacer la diferencia. El tono de voz en la comunicación debe ser congruente, relevante y duradero.
LR: ¿Qué técnicas se pueden utilizar para controlar el nerviosismo y la ansiedad al hablar en público?
LS: Lo más importante es la respiración, esto es fundamental cuando estamos nerviosos. Intenta respirar con el diafragma y no acelerar demasiado tu discurso para que no te falte el aire en ningún momento. Si te acostumbras a respirar conscientemente, podrás controlar más fácilmente los nervios. También puedes realizar una serie de respiraciones profundas antes de salir al escenario o presentación. Otro truco útil para calmar los nervios es obligarte a hablar más lento de lo normal. Cuando estamos nerviosos aceleramos mucho nuestra forma de hablar.
LR: ¿Qué otros consejos prácticos puedes darnos para mejorar la oratoria y la dicción en la presentación de productos o servicios?
LS: Leer en voz alta, realizar trabalenguas, exagerar la pronunciación mientras leemos, grabarnos con el teléfono, escucharnos, realizar ejercicios diarios con la lengua, calentamiento de voz y algo crucial: no salir en frío (sin practicar) a una presentación importante. La voz se debe calentar al igual que la musculatura de la cara, porque esto ayuda mucho a la buena articulación.
LR: ¿Cuál es tu consejo más importante para quienes buscan mejorar sus habilidades en oratoria y dicción en el contexto de las ventas de bienes raíces?LS: Invertir en sí mismos, capacitarse, estudiar, prepararse, ser disciplinados y enfocados. El desarrollo de una buena oratoria es fundamental para los agentes de real estate, por lo tanto deben comprender que no es un proceso puramente natural y que requiere la práctica y la capacitación constante.
¿Cómo vas a querer a otros si no te quieres a ti misma y no te pones en primer lugar? Es una pregunta que muy a menudo vemos en revistas, programas de televisión, periódicos, internet, en fin, en todos lados. Latinas Reales quiere servir de faro a aquellas lectoras cuyo aprecio hacia sí mismas se ha visto afectado por diversos factores que podemos identificar y combatir.
“Nadie puede dar lo que no tiene. Cuando das amor sin amarte es cuando buscas aprobación de los demás y empiezas a negociar tus no negociables. Esa ecuación siempre termina mal”, sentencia Patty Gómez, terapeuta y coach espiritual, dejando en claro que “Una autoestima saludable es esencial para nuestro bienestar emocional y mental, pues juega un papel vital en nuestros logros y relaciones interpersonales”.
Una persona con una autoestima saludable tiende a verse a sí misma de manera positiva y se siente merecedora de amor, respeto y éxito. Por otro lado, alguien con una baja autoestima tiende a experimentar inseguridad, dudas sobre sus habilidades y una sensación de no ser lo suficientemente bueno. Y esto perjudica, obviamente, el desempeño académico y laboral, lo cual reduce considerablemente las posibilidades de alcanzar metas y tener éxito en diferentes áreas de la vida.
“Es importante destacar que la autoestima no es algo innato o fijo, sino que es un aspecto que se desarrolla y modifica a lo largo de la vida, por eso es perfectamente posible mejorarla”, nos cuenta Alexandra Delgado, armonizadora energética con 20 años de experiencia, quien agrega que “la buena noticias es que la autovaloración puede aprenderse, y esto va a generar un cambio muy positivo en nuestra vida, un giro de 180 grados esencial para tener una existencia plena, equilibrada y satisfactoria”.
Según estas dos expertas, para construir una autoestima saludable, estas son algunas estrategias que pueden ayudarnos:
Aprende a decir ‘no’: Establecer límites y decir «no» cuando sea necesario te ayudará a respetar tus propias necesidades y prioridades, para desarrollar un sentido de autonomía y empoderamiento.
Rodéate de personas positivas: Las relaciones que cultivamos influyen en nuestra percepción de nosotros mismos. Rodéate de personas que te apoyen, te valoren y te animen a crecer. Evita aquellos entornos tóxicos o personas que constantemente socavan tu autoestima.
Acepta cumplidos y elogios: Aprende a aceptar cumplidos y elogios de manera genuina. Agradecer a quienes reconocen tus logros y cualidades te permitirá internalizar de manera positiva tu valía personal. Y ojo aquí, ya que según Patty Gómez también debemos cuidar la manera en que elogiamos a otros: “el merecimiento es otro de los factores que influyen en nuestra autoestima. Si vas a elogiar a alguien hazlo desde el aprecio y la honestidad, no por agradar o encajar, ya que eso indica falta de amor propio”.
Practica el autocuidado: Cuida de tu bienestar físico, emocional y mental. Dormir lo suficiente, meditar, llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio y dedicar tiempo para actividades relajantes y recreativas son formas de mostrar respeto y cuidado hacia ti mismo. “La meditación es excelente para fomentar la autoestima. Pero meditar no solamente es poner la mente en blanco; lo más importante es el silencio, la tranquilidad, tomarse el tiempo para desconectarnos del estrés diario y buscar dentro de nosotros la paz mental tan necesaria. Es como preparar el terreno para empezar a amarnos”, aclara Alexandra.
Desafía pensamientos negativos: Identifica y desafía pensamientos negativos y autocríticos. Aprende a reemplazarlos con pensamientos realistas y constructivos. La práctica de la autoafirmación y la gratitud también pueden ayudar a cultivar una mentalidad más positiva.
Busca apoyo profesional si es necesario: Si lidiar con problemas de autoestima está afectando significativamente tu bienestar y sientes que por ti sola no estás logrando el cambio, lo mejor es buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, terapeuta o coach. Ellos pueden brindarte herramientas y apoyo específico para fortalecer tu autoestima, además de acompañarte a lo largo del proceso para garantizar resultados más efectivos y rápidos.
Manteniendo una autoestima saludable
La autoestima es un proceso en constante evolución, por lo que es importante no sólo lograrla, sino también mantenerla en el tiempo. Algunas tácticas para conservarla de manera saludable incluyen:
Celebrar tus logros: Reconoce tus logros, incluso los más pequeños. Aprende a valorar tus esfuerzos y éxitos, ya que esto refuerza tu percepción positiva de ti mismo.
Aprender a manejar el fracaso: El fracaso es una parte natural de la vida y no debe ser motivo de desvalorización personal. Hay que aprender a verlo como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. “Siempre recomiendo que ante un fracaso revisemos dónde fallamos, para poder corregir y mejorar. Y aunque parezca imposible, internamente debemos agradecer, porque una persona que reconoce la gratitud donde aparentemente sólo hay negativismo es alguien con un buen nivel de autoestima”, afirma Patty.
Evitar la comparación con los demás: Las comparaciones constantes con los demás puede minar tu autoestima. Recuerda que cada persona tiene su propio camino y sus propias fortalezas.
Aceptar que no siempre serás perfecto: Nadie es perfecto y eso está bien. Aceptar tus imperfecciones y aprender a amarte a pesar de ellas es esencial para querernos a nosotros mismos.
Construir y mantener una autoestima saludable es un proceso gradual y constante que requiere autoconocimiento, autoaceptación y el cultivo de relaciones positivas.
Recuerda que todos merecemos amor, respeto y aprecio, incluido uno mismo. A medida que trabajamos en fortalecer nuestra autoestima, podemos experimentar una vida más plena, significativa y satisfactoria, tanto en nuestras relaciones interpersonales como en nuestros logros personales y profesionales. ¡Así que ámate a ti misma y atrévete a ser tu mejor versión! Así servirás de ejemplo a otros y hasta estarás en posición de aconsejar a alguien de tu familia o de tu grupo cercano de amigos.
Se trata uno de los rasgos de mayor importancia en nuestro rostro que sugiere buena salud y vitalidad. Y aunque el maquillaje puede ser una herramienta común para realzar su apariencia, existe otra manera de lucir unos labios suaves y frescos ahorrando tiempo y dinero, y con resultados permanentes.
La micropigmentación es un procedimiento estético, “una técnica que puede lograr cambios sorprendentes no solo en mujeres, sino en hombres que quieran cambiar el color natural de sus labios, mejorar su forma y definir mejor los bordes”, afirma Lorena Iriarte, esteticista profesional y CEO de Shalon Lash, una empresa colombiana que se ha posicionado en la industria de la belleza nacional en el cuidado de las cejas, pestañas y labios. Este tipo de tatuaje semipermanente implanta pigmentos en la capa superior de la piel para mejorar la forma y el color. “Los beneficios son múltiples, entre ellos aportar belleza, hidratación profunda y darle más protagonismo a los labios que antes lucían grisáceos o violáceos por diversos factores como el hábito de fumar o la genética”, agrega Lorena.
Sin embargo, y aunque la micropigmentación se ha puesto de moda, no cualquiera está capacitado para hacerlo. “Es importante elegir a un buen profesional en el tema, para evitar efectos secundarios como la aparición de herpes labial (fuegos) cuando la manipulación de la piel es excesiva mientras se realice la técnica. También puede presentarse una hiper pigmentación, es decir, una coloración excesiva, lo cual se evita cuando manos debidamente entrenadas hacen el proceso”.
También existe lo que se conoce como ‘hidratación de labios’, la cual consiste en la utilización de ácido hialurónico para remover células muertas y minimizar los pliegues que se forman debido a la edad o al poco cuidado en esta zona, pero el efecto logrado es temporal, se debe estar haciendo cada mes. En cambio, la micropigmentación puede durar un año o dos y sus ventajas son varias:
Redefinir la forma y el contorno de los labios, creando una apariencia más definida.
Equilibrar la apariencia de los labios cuando hay asimetría por culpa de una lesión o cicatrices.
Combatir la pérdida natural de pigmentación debido al paso del tiempo o por alguna condición médica como el vitíligo o la resequedad excesiva.
Ahorro de tiempo. Algunas personas eligen la micropigmentación de labios como una forma de simplificar su rutina diaria de maquillaje, ya que no tendrían que aplicar lápiz labial o delineador de labios con tanta frecuencia.
“Independiente de que acudamos a un profesional de la estética para usar la micropigmentación en nuestros labios, no debemos olvidar que la efectividad y duración del procedimiento varía dependiendo del cuidado y de algunos factores externos a los que debemos prestarles mucha atención”, aclara nuestra experta, recomendando los siguientes cuidados para obtener mayores beneficios y proteger esa zona tan delicada de manera natural:
Bebe suficiente agua. La hidratación comienza desde adentro. Hay que beber suficiente agua durante el día para evitar provocar labios secos, entre otras cosas.
Evita lamer tus labios o morderlos. Aunque puede ser tentador lamerlos cuando los sientes secos, esto en realidad puede empeorar la situación. La saliva contiene enzimas digestivas que pueden resecar tus labios aún más.
Protege tus labios del sol utilizando un bálsamo labial de calidad. Es una herramienta clave para el cuidado labial. Busca uno con factor de protección solar (FPS) para evitar quemaduras solares y daño a largo plazo. También es recomendable que contenga ingredientes como cera de abejas, aceite de coco o vitamina E, ya que estos ingredientes ayudan a retener la humedad y suavizar los labios.
Hidratación nocturna. No sólo de día hay que protegerlos. Aplica una capa de tu bálsamo favorito antes de acostarte para una hidratación profunda durante la noche, ya que tus labios se regeneran mientras duermes.
Consume una dieta equilibrada. Asegúrate de incluir alimentos ricos en vitamina E, vitamina C y ácidos grasos omega-3 para reforzar la hidratación de todo tu cuerpo, lo cual redundará, entre otros aspectos, en una mejor apariencia de tus labios.
Recuerda que las tendencias llegan y se popularizan, pero no debemos adoptarlas por el simple hecho de que se pongan de moda. Por eso antes de acudir a la micropigmentación para devolverle a tus labios la vitalidad y color perdidos, acudir donde un profesional estético capacitado y con experiencia para discutir tus objetivos y expectativas. Así te sentirás tranquila al saber si eres una buena candidata para este procedimiento y podrás disfrutar a plenitud de sus resultados.
No nos digamos mentiras, el cabello es uno de los atractivos más destacados en cualquier mujer. Históricamente, es reconocido como un símbolo de poder, libertad y seducción para hombres y mujeres. Sansón perdió su fuerza al cortárselo, mientras que Rapunzel fue rescatada gracias a que su amado trepó por su pelo a lo más alto de la torre. Sin importar el color, el largo o el estilo, nuestro cabello juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestra vida diaria.
Latinas RealEs consultó a dos expertos para darte las mejores recomendaciones, según tu tipo de cabello, para identificar los cuidados específicos que te permitirán mantenerlo sano y hermoso. Uno de ellos, José Estrada, reconocido estilista radicado en Miami, deja claro su principal consejo: “Siempre les sugiero a mis clientas que usen protector térmico, que no sumerjan la cabeza en la playa ni en la piscina. Adicional a esto, deben hacerse hidrataciones en casa y visitar a su estilista de confianza para algún tratamiento de hidratación más profunda”.
Rubén Echeverry, por su parte, alerta acerca de algunos tratamientos que se han popularizado, pero que a la larga pueden resultar perjudiciales: “Nunca recomiendo que se hagan queratinas, para evitar la pérdida y fractura del cabello. Considero que este tipo de servicios debilitan el pelo, creando una fachada poco saludable”.
Ambos coinciden en que, antes de elegir cualquier producto para proteger nuestro pelo, debemos identificar nuestro tipo de cabello y buscar la asesoría de un profesional, ya que de lo contrario podríamos terminar adquiriendo tratamientos que no son los más indicados, afectando así la salud capilar. Según ellos, estos son los tipos de cabello que existen, así como las recomendaciones según el caso:
Cabello liso: tiende a ser bastante manejable. Sin embargo, para evitar que se vuelva graso, por ejemplo, es bueno lavarlo con champús suaves y acondicionadores ligeros. También hay que evitar el uso excesivo de productos de peinado para que no se vea pesado y sin vida. Es indispensable utilizar tratamientos nutritivos para mantenerlo hidratado y evitar el frizz.
Cabello ondulado: tiene una forma en ‘S’ característica y tiende a ser más propenso al frizz y la sequedad. Para combatir lo anterior se sugiere peinarlo con un peine de dientes anchos o con los dedos, así evitaremos romper los rizos. Aplicar productos anti-frizz o sueros ayudará mucho a controlar el encrespamiento.
Cabello rizado: suele ser más grueso y se enrosca fácilmente. Tiende a ser más seco y frágil. Lo más conveniente es usar champús y acondicionadores hidratantes, preferiblemente sin sulfatos ni siliconas que puedan resecarlo. Evitar el uso excesivo de calor, como planchas o rizadores, ya que pueden dañar la cutícula capilar. Para este caso particular Rubén sugiere “aplicar mascarillas o tratamientos profundos regularmente para proporcionar hidratación y fortaleza y darle a los rizos brillo y elasticidad”.
Cabello grueso: generalmente tiene mucho volumen y cuerpo. Sin embargo, puede ser propenso al encrespamiento y requerir cuidados específicos. Por eso es mejor utilizar productos recomendados para mantener la hidratación profunda. Se recomienda el uso de cepillos de cerdas anchas para no afectar la apariencia natural, así como evitar procedimientos invasivos como queratinas o alisados extremos que a la larga podrían producir un daño irreparable.
Cabello fino: tiene un diámetro más pequeño y puede carecer de volumen. Tiende a ser más delicado y propenso a la rotura que otros tipos de cabello. José recomienda “usar champús y acondicionadores voluminizadores para dar más cuerpo. Hay que evitar el uso de productos pesados o aceitosos que puedan apelmazar este tipo de pelo. Tampoco es bueno peinarlo o cepillarlo cuando esté mojado, ya que es más vulnerable a la rotura”.
Independientemente del tipo de cabello que tengas, José Estrada brinda las siguientes claves que se aplican a nivel general:
Proteger el cabello con productos termo protectores cuando se utilicen herramientas de peinado térmicas como secadores o pinzas.
Mantener una alimentación saludable y beber suficiente agua para promover la salud del cabello desde adentro.
Cortar las puntas regularmente para evitar que se abran. Esto mantendrá el cabello con un aspecto más saludable.
Combatir el daño proporcionado por el sol utilizando productos con filtro UV o cubriéndolo con un sombrero o pañuelo en climas tropicales.
Cuidados naturales
Pero también podemos cuidar nuestro cabello de manera natural. Rubén Echeverry afirma que esa es la mejor forma de mantenerlo sano y al mismo tiempo favorecer nuestro presupuesto, ya que los productos buenos que hay en el mercado no son precisamente los más económicos. Para él, estos son los regalos que la madre naturaleza tiene a su disposición si quieres lucir una melena saludable:
Aceite de coco: hidrata y suaviza. Puedes aplicarlo como una mascarilla antes de lavarlo o usarlo como acondicionador después del lavado.
Aloe vera: tiene propiedades hidratantes y nutritivas. Puedes usarlo directamente sobre el cuero cabelludo para aliviar la irritación o mezclarlo con tu champú para hidratarlo.
Vinagre de manzana: ayuda a equilibrar el pH del cuero cabelludo, eliminando la acumulación de productos y dejando el cabello brillante. Diluye el vinagre en agua y enjuaga tu cabello con esta mezcla después del champú.
Miel: es un humectante natural que ayuda a retener la humedad. Puedes mezclarla con tu acondicionador o aplicarla directamente como una mascarilla durante unos minutos antes de enjuagar.
Aceite de oliva: es rico en ácidos grasos y vitamina E. Aplica unas gotas en las puntas del cabello para prevenir las puntas abiertas y el encrespamiento.
Huevo: son una excelente fuente de proteínas y nutrientes para el cabello. Bate un huevo y aplícalo sobre el pelo con suaves masajes. Déjalo actuar durante unos minutos y luego enjuaga con agua tibia.
Infusiones de hierbas: puedes prepararlas de manzanilla, ortiga o salvia y utilizarlas como enjuague después del lavado. Ayudan a fortalecer el cabello y darle brillo.
Recuerda que cada tipo de cabello es diferente y requiere cuidados específicos para mantenerlo en su mejor estado. Las claves sugeridas en este artículo te servirán para mantenerlo sano, hermoso y radiante. Y en cuanto a los productos naturales, no olvides que es importante probarlos para ver cuáles funcionan mejor para ti. Es posible que necesites ser constante en su uso para obtener resultados notables.
¡Flaca para siempre! ¡Sigue esta dieta y en tres meses perderás 15 libras! A diario nos encontramos con titulares como estos que nos prometen lograr el peso ideal o alcanzar esa talla que tanto hemos deseado.
Ten cuidado, pues una vida saludable y equilibrada es el resultado de los hábitos que cultivamos a diario, no de dietas de emergencia ni nada por el estilo. Hay que ir poco a poco y aquí te contamos cómo.
Recuerda que, en casos como este, cuando pretendemos adoptar costumbres saludables para mantener un estado de bienestar general y mejorar nuestra calidad de vida, las metas a corto plazo son fundamentales.
Para Sascha Barboza, mejor conocida como Sascha Fitness, la gurú venezolana experta en nutrición deportiva y entrenadora fitness, los pequeños pasos son muy importantes si queremos lograr un impacto significativo en nuestra salud física, mental y emocional a largo plazo: “A veces el fracaso viene por tratar de abarcar mucho en poco tiempo. El progreso es paulatino, esto quiere decir que un día puedes empezar a modificar tus comidas para ir acostumbrándote a la dieta que estableciste para tu meta; otro día puedes empezar a ejercitarte, bien sea en un gimnasio o trotando por tu urbanización o hasta en casa con videos de rutinas en YouTube”.
Latinas Reales quiere invitarte a conocer los hábitos infaltables que deberías incorporar en tu vida para alcanzar un estilo de vida saludable y equilibrado. Recuerda que todo es cuestión de práctica y de apartar aquello que vaya en contra de la buena salud.
“Los malos hábitos son perjudiciales a distintos niveles y pueden acelerar el envejecimiento y provocar problemas graves de salud, así como molestias de diferentes tipos que afectan negativamente a la calidad de vida”, afirman expertos de Dr. Fisio, una clínica dedicada a la fisioterapia, salud y bienestar integral.
Estos son los hábitos que debes identificar y que deberías eliminar a toda costa:
Consumo de productos y sustancias perjudiciales para la salud, como el tabaco o el alcohol, entre otras.
Mala alimentación basada en alimentos altos en azúcares, sal o grasas no saludables.
No hidratar tu organismo a través de agua, frutas y verduras frescas.
Sedentarismo.
Ir siempre corriendo y con prisa.
Pasar muchas horas en posturas inadecuadas para el sistema locomotor.
Descuidar la higiene bucodental.
Dormir poco.
Automedicarte para aliviar el dolor, para dormir o por otros motivos.
No realizarse controles del estado de salud (como un chequeo médico) de manera habitual.
Los expertos coinciden en afirmar que, por el contrario, si lo que deseas es brindarle a tu rutina diaria costumbres saludables encaminadas a sentirte bien y asumir tu día a día llena de energía y positivismo, estos consejos te ayudarán para alcanzar esa meta:
Alimentación balanceada: Prioriza una nutrición que incluya una variedad de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Evita los alimentos procesados, altos en azúcar y grasas saturadas. Planifica tus comidas con anticipación y trata de cocinar en casa tanto como sea posible para tener un mayor control sobre los ingredientes que consumes.
Hidratación adecuada: Beber suficiente agua es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Mantén una botella de agua contigo y establece metas diarias de consumo. Generalmente se sugiere beber al menos 8 vasos de agua al día.
Actividad física regular: Dedica al menos 30 minutos al día a alguna forma de entrenamiento físico que te guste, ya sea caminar, correr, nadar, hacer yoga o levantar pesas. Encuentra una rutina que se ajuste a tus preferencias. Además de fortalecer tu cuerpo, el ejercicio también ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo.
Descanso adecuado: Establece una rutina de sueño regular y asegúrate de dormir entre 7 y 8 horas cada noche. Evita las distracciones antes de acostarte, como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, y crea un ambiente propicio para el descanso, como una habitación oscura y tranquila.
Manejo del estrés: Aprender técnicas como la meditación, la respiración profunda y el ejercicio, puede ayudarnos a reducir los niveles de estrés y mejorar nuestro bienestar general. Encuentra actividades que te relajen y te ayuden a desconectar, tales como leer, practicar hobbies o pasar tiempo al aire libre.
Relaciones sociales saludables: Cultiva amistades positivas y significativas, y dedica tiempo a estar con tus seres queridos. Compartir experiencias y emociones con otras personas puede ayudarnos a mantener un equilibrio emocional y a enfrentar los desafíos de manera más efectiva.
Para llevar una vida sana, la alimentación balanceada es obligatoria. Pero no hay que llevar las cosas al extremo ni tampoco cohibirse de nada. Todos los extremos pueden llegar a ser peligrosos. Y esto, según Catalina Plata, entrenadora de crossfit, mercadóloga y diseñadora industrial, también significa no ‘satanizar’ ningún alimento, ya que “puede terminar en dietas restrictivas o muy dañinas para nuestro cuerpo. Hay alimentos que sí deberíamos incluir como frutas, verduras, agua, ciertas proteínas. Y otros que no deberían ser consumidos con tanta frecuencia como embutidos, alcohol, azúcares, grasas saturadas, entre otros. Para mí el balance es la clave, pero no debemos eliminar las proteínas y los carbohidratos porque son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo”.
No te desanimes si enfrentas dificultades en el camino. Empieza hoy mismo a adoptar hábitos que promuevan una vida más saludable y equilibrada, y disfruta de los beneficios que te brindarán en el futuro. Para ayudarte a alcanzar tus propósitos, Latinas RealEs te recomienda dos libros excelentes, cuya lectura seguramente te servirá de guía:
‘The Blue Zones: Lessons for Living Longer From the People Who’ve Lived the Longest’ (Las zonas azules: Lecciones para vivir más tiempo de las personas que han vivido más tiempo) de Dan Buettner. Explora las áreas del mundo donde las personas viven más tiempo y de manera más saludable. Ofrece consejos prácticos sobre nutrición, actividad física, manejo del estrés y conexiones sociales. ‘Atomic Habits: An Easy & Proven Way to Build Good Habits & Break Bad Ones’ (Hábitos atómicos: Una forma fácil y comprobada de construir buenos hábitos y romper los malos) de James Clear. Este libro te brinda estrategias para construir hábitos saludables y eliminar los perjudiciales. Proporciona herramientas prácticas para establecer cambios duraderos en tu vida diaria.
Negociar es un arte, especialmente cuando se trata de ventas. Y la capacidad de hacerlo con éxito es esencial para convertirse en un profesional inmobiliario eficaz.
Negociar un salario o una comisión más altos es probablemente el problema más obvio que afecta los ingresos de un agente de bienes raíces, por lo que es crucial desarrollar y practicar a diario distintas formas de negociación. Puede sonar como una exageración, pero la realidad es que la negociación efectiva puede marcar la diferencia entre un agente promedio y uno excepcional.
Como orador principal de habilidades de negociación y consultor, una de las recomendaciones de Mike Hourigan es que los profesionales se capaciten en habilidades de negociación. «El dominio de las habilidades para negociar requiere práctica y paciencia», afirma, y resalta que hay que tener una “comprensión completa de lo que hace que su producto o servicio sea especial».
Para el autor Chris Voss, el uso de herramientas y técnicas racionales no es el enfoque más efectivo para las negociaciones. En cambio, dice, la clave del éxito, especialmente en negociaciones de alto riesgo, es la empatía táctica, que él describe como “inteligencia emocional con esteroides”.
Después de su carrera como negociador del FBI por muchos años, Voss decidió aplicar sus conocimientos de persuasión en el mundo empresarial con mucho éxito. No solo esto, sino que escribió uno de los libros más vendidos en la categoría de ventas/negociación, y ahora considerado un clásico en la temática, llamado: Rompe La Barrera del No o Never Split the Difference (en inglés).
A continuación, formulamos algunos consejos prácticos para aprender a negociar de manera eficaz y potenciar así el desempeño en el negocio de los bienes raíces.
1. Prepárate con conocimientos sólidos
El primer paso para negociar con éxito en el mercado inmobiliario es adquirir un amplio conocimiento sobre el área en la que se trabaja. Estudia a fondo los precios de mercado, las tendencias actuales, las regulaciones legales y los detalles específicos de las propiedades que representas. Esta preparación te permitirá tener argumentos sólidos y fundamentados al momento de negociar, lo que aumentará tu credibilidad y confianza en el proceso.
2. Escucha activamente y muestra empatía
La negociación no se trata solo de hacer valer tus intereses, sino también de comprender los deseos y necesidades de la otra parte. Practica la escucha activa y demuestra empatía hacia tus clientes. Escucha atentamente lo que dicen y trata de entender sus motivaciones. Esto te permitirá encontrar puntos de acuerdo y construir una relación sólida basada en la confianza, lo cual facilitará el proceso de negociación.
3. Establece objetivos claros y realistas
Antes de entrar en cualquier negociación, es importante que definas tus objetivos de manera clara y realista. Determina cuáles son tus límites y cuánto estás dispuesto a ceder en cada situación. Al establecer metas claras, podrás enfocarte en lo que realmente quieres lograr y tomar decisiones informadas durante el proceso de negociación.
4. Busca soluciones ganar-ganar
El enfoque de «ganar-ganar» es clave en el negocio de los bienes raíces. Busca soluciones que beneficien a ambas partes involucradas en la transacción. En lugar de ver la negociación como una lucha de poder, enfócate en encontrar un equilibrio que satisfaga las necesidades de ambas partes. Esta mentalidad colaborativa no solo te ayudará a cerrar tratos exitosos, sino que también fortalecerá tu reputación como agente confiable y profesional.
5. Domina el arte de la comunicación
La comunicación efectiva es un pilar fundamental en cualquier negociación. Asegúrate de transmitir tus ideas de manera clara, concisa y persuasiva. Utiliza un lenguaje positivo y evita la confrontación. Además, sé consciente de tu lenguaje corporal y mantén una postura abierta y amigable. Recuerda que la comunicación no verbal también juega un papel importante en la construcción de relaciones sólidas y en la generación de confianza.
En conclusión, el arte de negociar es una habilidad fundamental para los agentes profesionales de bienes raíces. La capacidad de cerrar acuerdos beneficiosos para todas las partes involucradas requiere preparación, empatía, claridad de objetivos, enfoque en soluciones ganar-ganar y habilidades de comunicación efectivas. Al dominar estas técnicas, podrás elevar tu desempeño como agente inmobiliario y obtener resultados exitosos en el competitivo mundo de los bienes raíces.
Construir y mantener una red de conexiones sólida puede influir directamente en tu negocio y en tu éxito profesional. En el competitivo mundo del mercado inmobiliario, los agentes exitosos no solo se basan en su experiencia y habilidades técnicas, sino en la importancia fundamental de hacer networking.
Sus conexiones abren las puertas a nuevas oportunidades, les permiten compartir conocimientos sobre las tendencias del mercado y les ayudan, sobre todo, a darse a conocer y a consolidar su marca personal. Comprender la importancia de la creación de redes y la implementación de estrategias efectivas es fundamental para el éxito en real estate.
“Su red es una mina de oro de posibles clientes potenciales, listados y asociaciones”, afirma Jo Ferraro, propietaria de una firma de brokerage en Wisconsin. “Cuanto más extensa sea esa red, mayores serán sus posibilidades de ser el primer punto de contacto cuando alguien busque comprar o vender, lo que le brindará una ventaja competitiva en el mercado inmobiliario”.
Además de descubrir nuevas oportunidades, el networking permite el intercambio de conocimientos y tener una perspectiva más cercana de la industria. “El sector inmobiliario es un negocio centrado en las personas, y tener una sólida red de contactos nos permite mantenernos actualizados con las últimas tendencias e información del mercado, y brindar información y consejos valiosos”., dice Vijay Agrawal, experto en bienes raíces, con amplia trayectoria y experiencia en compañías multinacionales.
“Construir relaciones significativas con jugadores clave en la industria, como colegas, clientes potenciales, inversionistas y personas influyentes de la industria, puede ayudarlo a establecer su reputación y credibilidad, que son vitales para el éxito en el competitivo mercado inmobiliario”, agrega Agrawal
Es importante entender que el networking no termina en la reunión inicial. La comunicación de seguimiento es vital para mantener y fortalecer las relaciones profesionales. Un correo electrónico, una llamada telefónica o una nota escrita a mano pueden ayudar a cultivar una conexión profesional duradera.
“No se trata solo de intercambiar tarjetas de presentación o asistir a eventos sociales; se trata de desbloquear oportunidades que pueden tener un impacto significativo en tu carrera o negocio”, explica Agrawal. “Por ejemplo, la creación de redes puede dar lugar a asociaciones, empresas conjuntas, referencias y colaboraciones, que pueden mejorar tu visibilidad, aumentar tu alcance y, en última instancia, generar más negocios”.
La creación de redes también proporciona una plataforma para mostrar tu experiencia y tu propuesta de valor única, lo que puede diferenciarte de la competencia en el mercado inmobiliario. “En la industria de bienes raíces, la reputación lo es todo, y una sólida red de clientes y socios satisfechos puede aumentar significativamente tu credibilidad”, dice Ferraro, quien también resalta el uso de las plataformas de redes sociales como herramientas indispensables en la era digital. “Unirse a grupos de bienes raíces, participar en foros y compartir contenido atractivo puede expandir su red y aumentar tu visibilidad en línea”.
Consejos para hacer networking efectivo:
Sé auténtico y profesional: Muestra tu verdadera personalidad y sé respetuoso en todas tus interacciones. Tu autenticidad y profesionalismo te ayudarán a destacar y a construir relaciones sólidas a largo plazo.
Participa en eventos de la industria: Asiste a conferencias, seminarios y ferias comerciales para conocer a otros agentes y profesionales del sector. Aprovecha estas oportunidades para intercambiar tarjetas de presentación y establecer conexiones.
Utiliza las redes sociales profesionales: Crea perfiles en plataformas como LinkedIn y úsalas para conectarte con colegas, compartir contenido relevante y participar en grupos de discusión.
Sé proactivo: Inicia conversaciones, acércate a otros profesionales y demuestra tu interés genuino en establecer una relación de valor. No esperes a que otros se acerquen a ti.
Proporciona valor: Ofrece información útil, consejos o recursos a tus contactos. Ser generoso con tu conocimiento y experiencia fortalecerá tus conexiones y te hará memorable.
Mantén el contacto regularmente: El networking no termina después de una única interacción. Mantén el contacto regularmente a través de llamadas, correos electrónicos o reuniones en persona. La consistencia en tus relaciones ayuda a construir confianza y demuestra tu compromiso.
Siguiendo los consejos mencionados anteriormente y comprometiéndote con el networking de manera efectiva, estarás en el camino correcto para expandir tu alcance, mejorar tus habilidades y alcanzar el éxito en el competitivo mundo del mercado inmobiliario. ¡No subestimes el poder de las conexiones!
Dicen que el mejor destino de vacaciones es el que más disfrutas con una buena compañía. Hay tantas opciones como recomendaciones de viajeros y especialistas en turismo, que no es fácil escoger. Las experiencias varían por gustos y expectativas, pero al final hay posibilidades para todos.
Expertos periodistas y aventureros de la National Geographic en todo el mundo hicieron su acostumbrada lista anual de lugares más inspiradores para un verano y los lugares de 2023 resultan excitantes.
La selección gira en torno a destinos y experiencias de viaje que aprovechan los beneficios del turismo para fortalecer sus comunidades y entornos locales, tanto naturales como culturales y etnográficos, según la prestigiosa publicación. “La desconexión no va reñida con la sostenibilidad. Es decir, aquellas aventuras que respetan y potencian nuestro planeta así como la diversidad de comunidades y personas que lo componen”.
Escogieron 23 sitios para el 2023, agrupados en cinco categorías: Familia, Aventura, Cultura, Naturaleza y Comunidades locales, en la que se pone el foco en aquellos destinos que innovan en ecoturismo, sostenibilidad y contacto con la cultura local. Un verdadero mapa de los deseos para escoger los destinos de viajes o vacaciones en este verano.
Entre las Comunidades locales destacan las islas del Dodecaneso, ubicadas a lo largo de la costa turca. Se trata de doce islas griegas lanzan un hechizo que nace de su belleza rocosa y su historia. También aparece Milwaukee, la mayor ciudad de Wisconsin, que combina su pasado obrero con una creciente creatividad artística que está irradiando más allá de la región de los Grandes Lagos.
En la categoría de Naturaleza están las Islas Azores, una cadena de islas volcánicas en medio del Océano Atlántico que constituyen una región autónoma portuguesa, ubicada 1.700 km al oeste de Lisboa. “Las Azores son nueve islas con diferentes hábitos y acentos que varían de isla a isla”, explica la bióloga marina Miriam Cuesta García de National Geographic Explorer.
Por Cultura nos encontramos con la Via Appia, en Italia, construida hace 2300 años, y que podría considerarse la madre de todos los caminos que llevan a Roma. Además se menciona a Busán, la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, que ha sido anfitriona de uno de los festivales anuales más prestigiosos de cine de Asia durante casi tres décadas.
En la lista de lugares de Aventura aparecen dos sitios latinoamericanos: Choquequirao, uno de los centros incas más remotos de los Andes peruanos, reservado para quienes estén dispuestos a hacer el esfuerzo de alcanzarlo a pie. Y el Parque Nacional de Revillagigedo, en México, que con casi 15.000.000 hectáreas alberga el mayor santuario de megafauna tropical acuática del continente.
Finalmente en la categoría de destinos para la Familia, sobresalen Suiza, que gracias a la red de transportes más densa del planeta con trenes que ofrecen planes irresistibles para los más pequeños, desde atravesar montañas imposibles hasta comer chocolates y galletas típicas en sus vagones tematizados. Y Colombia, donde destacan las más de 1.900 especies de aves (casi el 20% de las que existen en el planeta) que resultan fáciles de apreciar durante una salida guiada a sus hábitats naturales.
Visita aquí la lista completa de 23 destinos turísticos para este verano de 2023.
“Desubicada, triste y llena de incertidumbre… ¡Nadie creía que podríamos sacar la visa de inversión! En ese entonces no veíamos salida y quedarnos indocumentados NO era una opción para nosotros”, así recuerda Catalina López su llegada a Estados Unidos hace poco más de 5 años. Hoy es mentora en reubicación y asesora de emprendimientos para inmigrantes en este país. Ha ayudado a decenas de familias que, como ella, han vivido la angustia de no saber cómo pueden empezar a vivir y emprender un negocio aquí.
Un video en Youtube contando su experiencia se hizo viral y fue el germen de ‘Cafecito con Cata’, una iniciativa de softlanding que tiene como propósito educar, asesorar y acompañar a las personas durante el proceso migratorio. “Hay personas que se han venido para este país con mis videos y me dicen: ‘Cata, ya llevo dos años, no ha sido fácil, pero tus videos me ayudaron impresionante’, ¡y yo digo Wow!”, cuenta orgullosa.
Catalina aceptó un cafecito con Latinas Reales para contarnos su propia experiencia y cómo logró salir adelante hasta convertirse en una gran emprendedora e inspiradora de sueños
Latinas Reales: ¿Cómo te involucraste en el área de reubicación migratoria y emprendimiento en Estados Unidos?
Catalina López: Todo empezó a través de mi propia experiencia, de lo que yo viví, porque esto de conseguir la residencia para mí fue un camino de trocha. Nos encontramos con una estafa, con muchas dificultades, casi con desesperanza y estuvimos a punto de bajar los brazos. Finalmente, logramos lo que parecía imposible, sacar la visa de inversión con la ayuda de una abogada, después de pasar por muchos -unos 12 abogados- que no nos daban ninguna esperanza. Con todo lo que nos pasó y la información que recogí dije: “Yo tengo que comunicar esto a otras familias que también están viviendo esta angustia”.
LR: Con el propósito de ayudar a otras familias nace ‘Cafecito con Cata’… ¿Cómo recuerdas ese momento?
CL: En ese momento no tenía nada claro. Pensaba que yo aquí, una mamá, sola, sin saber cómo desarrollar mi profesión, todavía ubicándome en muchas cosas, qué podía hacer. Hasta que dije: ‘voy a subir un video a YouTube’ (ríe). Debo admitir que fue algo muy vergonzoso. Yo pensaba, ‘¡qué pena, la YouTuber a los 40 años!’ Pero decidí hacerlo y ver cómo funcionaba. Resulta que se convirtió en una bola de nieve a pesar de que yo no quería que nadie se enterara entre mis amigos y mi familia. Fue tan útil ese video porque no había en YouTube algo así que explicara en ese nivel de detalle el proceso migratorio y de adaptación a este país y sobre todo alguien que, como yo, lo hubiera vivido.
LR: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inmigrantes al reubicarse o emprender en Estados Unidos y cómo se pueden superar?
CL: Hay muchísimo desconocimiento. También hay mucha confusión, miedo y desconfianza entre las familias. Y aunque hay otras que tienen mucha información, no saben qué hacer con ella, ni por dónde empezar. Entonces, ese es el primer reto: orientarlos y decirles los pasos que deben seguir.
LR: ¿Qué servicios ofreces a quienes están buscando reubicarse en Estados Unidos o emprender algún negocio?
CL: Empecé con las mentorías uno a uno. Pero para llegar a más personas, además de toda la información de servicio que montamos en las plataformas, que es gratuita, hago talleres educativos. También tenemos unos programas de 5 y 8 semanas donde lo que hacemos es acompañar a las familias desde sus países hasta que llegan a Estados Unidos.
LR: ¿Cuál es el perfil de esos inmigrantes?
CL: Casi todas las personas que atendemos son profesionales que quieren mudarse a vivir a este país o personas que buscan empezar su emprendimiento. Entonces les ayudamos con esa reubicación 360.
LR: ¿Cuáles son las principales diferencias entre emprender en Estados Unidos y en otros países?
CL: A mí me pareció más fácil hacerlo aquí, en el sentido de que la carga impositiva, por lo menos en Florida, es mucho más liviana que en nuestros países; el tema de contratación de personal me parece mucho más sencillo, así como todo el tema de carga prestacional, los pagos, etc. La negociación también es mucho más sencilla, contrario a nuestros países donde toca hacer lobby y un montón de cosas para que te hagan un primer pedido, por ejemplo. Pero, hay que entender que son mercados diferentes.
Educar, asesorar y acompañar
LR: ¿Cuál es tu enfoque para ayudar a tus clientes a adaptarse a la cultura empresarial estadounidense?
CL: El principal enfoque de ‘Cafecito con Cata’ es educar, asesorar y acompañar. Para ello, una de las cosas más importantes ha sido rodearme de buenos asesores, con mucha experiencia, que se han convertido en mis aliados.
LR: ¿Cómo te involucras con los inmigrantes para manejar el proceso de reubicación y emprendimiento en Estados Unidos de forma eficiente?
CL: Es curioso, pero la gente se conecta mucho conmigo. Mucha gente antes de ir donde un abogado de inmigración llega a mí y me dicen: ‘Es que yo confío en ti… tú lo viviste…’. Entonces hay una conexión directa, y ante eso yo siento una responsabilidad inmensa desde todo punto de vista: profesional, ética, moral, espiritual, todo… porque son los sueños de las familias, es el dinero de las familias. Entonces me involucro totalmente y me lo tomo muy en serio.
LR: ¿Qué ha sido lo más difícil en este proceso de ayuda a las familias?
CL: Lo más difícil es saber que no soy Supermán y que no puedo ayudar a todo el mundo. Eso a veces me ha desatado mucho estrés y otras cosas que no son fáciles de manejar, porque la verdad es que, para mí, si uno no va a hacer las cosas bien, mejor no hacerlas.
LR: ¿Cuáles son las dudas más comunes de las familias?
CL: La más común de todas surge del miedo. La gente llega al punto de no saber qué hacer, si avanzar o no en el proceso; entonces ahí es donde nos sentamos con la familia, revisamos su perfil, vemos lo que quieren hacer y dónde se quieren instalar, etc. La segunda está en la inversión, incluso entre muchas personas que tienen el dinero listo, pero no saben en qué invertir y en esos casos les brindamos asesoría en mercados y consultoría de negocios. Tercero, la adaptación, sobre todo de las familias que llegan con niños en etapa escolar y nuestro acompañamiento los hace sentir más seguros. En ese sentido, hemos desarrollado una comunidad muy bonita donde entre ellos mismos se van ayudando.
Desubicada y triste…
LR: En un post de Instagram escribiste que a tu llegada a Estados Unidos te sentiste “desubicada, triste y llena de incertidumbre…”, ¿cómo recuerdas ese tiempo más de 5 años después?
CL: Cuando veo a las familias tan estresadas, digo: ‘¡Dios mío, apenas están empezando!’ Pero entonces en medio de esa angustia les trato de hacer entender que no se pueden hacer esos procesos a costa de la salud. Una lección que me quedó es que hay que tratar de agarrar las cosas un poquito más suaves y confiar en Dios, porque uno hace lo posible y él hace lo imposible.
LR: ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? ¿Dónde encuentras tu inspiración?
CL: Yo a veces no logro dimensionar el alcance de lo que hago, hasta que la gente me lo dice. Hay personas que se han venido para este país con mis videos y me dicen: ‘Cata, ya llevo dos años, no ha sido fácil, pero tus videos me ayudaron impresionante’. Y entonces yo digo, “¡wow! poder calmar la ansiedad de las familias, poder educarlas a través de todos mis servicios realmente es muy satisfactorio”.
LR: ¿Cuál dirías que es tu mayor satisfacción personal?
CL: Ver el respaldo de Dios en todo lo que hemos emprendido en este país, donde nunca pensé que pudiéramos impactar tantas vidas.
LR: ¿Quién te influye en tu vida actualmente?
CL: Mi motor es mi familia, pero he tenido varios mentores, incluida una coach de liderazgo porque definitivamente uno primero tiene que ser para poder hacer.
LR: ¿Cuál es el mayor sacrificio que has tenido que hacer durante tu vida como emprendedora?
CL: Yo creo que uno como emprendedor trabaja mucho más que un empleado regular. Y aunque tengo la bendición de trabajar la mayor parte del tiempo desde mi casa, a veces me absorbe demasiado.
¿Alguna vez has sentido que tu sistema nervioso está a punto de explotar? ¿De un momento a otro has sentido ganas de gritar o golpear la pared sin motivo aparente?
Si tu respuesta a cualquiera de esas dos preguntas es sí, podrías estar sufriendo un cuadro severo de estrés o ansiedad. Las tensiones de la vida moderna pueden afectar negativamente nuestro bienestar mental y emocional, lo que puede conducir a una disminución de la calidad de vida. Por eso, Latinas RealEs quiere ayudarte a descubrir los secretos para mantener una buena salud mental.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que “el estrés hace parte de nuestras vidas, pero ahora todo lo negativo lo asociamos con él, lo hemos estigmatizado. Hay estrés bueno y estrés malo. La clave está en la manera de manejarlo, porque no todos tenemos la misma capacidad para afrontarlo”, afirma Patty Gómez, terapeuta y coach espiritual, quien agrega que “aquí la resiliencia juega un papel crucial, pues las personas que son más susceptibles de sufrir ansiedad son aquellas que le dedican mucho tiempo a pensar y repensar las cosas, ya que el exceso de análisis genera parálisis y eso nos hace quedarnos estáticos”.
Según nuestra experta, el primer paso para mantener una buena salud mental es ser consciente del estrés y de las varias maneras en que puede manifestarse: ansiedad, irritabilidad, dificultad para dormir, falta de concentración y cambios en el apetito. Reconocer estos signos tempranos nos permitirá intervenir a tiempo y tomar medidas para combatir el problema.
Las siguientes cuatro recomendaciones deberían ser tenidas en cuenta como las reglas básicas para mantener el equilibrio mental y combatir el estrés, teniendo en cuenta que, como ya lo dijimos, siempre estará presente en nuestra rutina, sobre todo cuando hay vida laboral.
Establecer una rutina saludable: Esto puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. Establecer horarios regulares para comer, dormir y hacer ejercicio puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. Además, asegurarse de tener tiempo suficiente para relajarse y participar en actividades placenteras puede mejorar nuestro estado de ánimo y bienestar general.
Practicar el autocuidado: Es fundamental para mantener el equilibrio. Cada persona puede tener diferentes formas de autocuidado, pero se recomienda mucho la meditación, el yoga, la respiración profunda, el tiempo al aire libre, la lectura, escuchar música relajante y la práctica de hobbies que nos gusten. Estas actividades nos ayudan a relajarnos, reducir el estrés y cultivar una actitud positiva.
Instaurar límites saludables: Es esencial establecerlos para evitar el agotamiento emocional y mental. Aprender a decir «no» cuando sea necesario y demarcar límites claros en nuestras relaciones y en el trabajo puede ayudarnos a mantener el equilibrio y evitar el estrés excesivo. Debemos priorizarnos a nosotros mismos. Ese primer lugar en la línea de preocupaciones es fundamental para poder cuidarnos y cuidar a otros.
Construir y mantener relaciones saludables: Son un componente vital de nuestro bienestar espiritual. Cultivar y mantener sanas relaciones puede proporcionarnos apoyo emocional y una sensación de pertenencia. Hay que saber repartir el tiempo entre el trabajo, los amigos y nuestros seres queridos. Participar en actividades sociales y encontrar comunidades o grupos de apoyo es clave para sentirnos cómodos y deshacernos de las cargas emocionales. El apoyo social es un amortiguador crucial contra el estrés y las dificultades de la vida.
Tener una buena salud mental y combatir el estrés es un compromiso constante con uno mismo. Sin embargo, y aunque todas las anteriores recomendaciones son importantísimas, a veces no es suficiente y debemos recurrir a la ayuda profesional.
Pero a muchas personas les da vergüenza porque se sienten débiles, lo cual no debería ser así ya que “Pedir ayuda profesional demuestra valentía, no cobardía. Los terapeutas y consejeros estamos capacitados para ayudar a otros a desarrollar estrategias efectivas para manejar el estrés y cultivar la salud mental”, asegura Patty Gómez, para quien resulta esencial la asesoría de alguien capacitado con tal de cortar el problema de raíz y no divagar entre la duda, la indecisión y el pasado.
“No se necesita mucho tiempo para acabar o combatir el estrés. Es clave ubicarnos en el aquí y en el ahora, dejar de navegar en la idea de controlar el pasado y la mente. El pasado no se borra, pero se supera; la mente no se controla, pero se calma. Una buena terapia respiratoria puede obrar milagros, así suene sencillo. Muchas veces es eso, sentarnos y respirar adecuadamente, aspirar el aire, exhalarlo, proporcionarles a nuestros pensamientos una desaceleración que los aleje del mundanal ruido y del cansancio diario”, afirma Gómez.
Y si no cuentas con los recursos económicos para optar por una asesoría profesional, no te preocupes. Nuestra experta recomienda entrar a YouTube, ya que allí puedes encontrar infinidad de videos con recomendaciones que pueden ayudarte a manejar el estrés y lograr una buena salud mental. De hecho, algunos de los mejores terapeutas y coaches espirituales a nivel global tienen allí su propio canal donde podrás encontrar, casi que a diario, múltiples ejercicios y recomendaciones muy fáciles de seguir.
Con el verano llegan las vacaciones, los viajes, el mar, la playa… ¡la diversión! Pero también llega el inclemente sol que nos obliga a dejar atrás las prendas abrigadas y darle la bienvenida a las últimas tendencias de moda que dominarán la temporada. El verano de 2023 promete ser vibrante, audaz y lleno de estilo.
Tanto en la playa como en el uso diario, las opciones de moda para este verano son diversas y emocionantes. Así que alístate para hacer junto a Latinas RealEs un recorrido por las tendencias más destacadas para el día a día veraniego. Un verdadero ‘abanico’ de opciones frescas y vanguardistas para que escojas las que mejor vayan con tu figura. Y como sabemos que a todos nos encanta ahorrar, vamos a mostrarte aquellos estilos conocidos como atemporales, es decir, aquellos que se imponen pero que no pasan de moda, sino que cada cierto tiempo regresan para poder combinarlos con diversas prendas.
Los flecos se imponen una vez más con todo su furor. Según la revista Glamour México, “vuelven bajo el vuelo de chaquetas, vestidos, faldas, bolsas o zapatos. En esta temporada, se usarán en su máxima expresión. El movimiento que tienen ha conquistado muchas colecciones y los encontramos en distintas versiones, desde la más conocida que nos evoca ese aire cowboy, hasta los más flapper. Los flecos elevan nuestros outfits y los vuelve divertidos”.
En el mismo artículo se destacan otras dos tendencias que son muy favorecedoras y no pueden faltar en tu closet: el corset y el ‘lingerie as casual’ (lencería la vista). El corset, por su parte, “ha comenzado a aparecer entre las pasarelas y las it-girls, ahora como una pieza de culto, hecha en distintos materiales. Ha tenido un revival como el acento para elevar cualquier look, además de estilizar nuestra silueta”. Las prendas ‘lingerie as casual’, en cambio, “son tan versátiles que fácilmente pueden combinarse con jeans, sobre una camiseta o con un blazer. Incluso usar un vestido lencero con una biker jacket es un gran match.
En cuanto a tonalidades, los colores vivos y estampados llamativos se imponen, mientras que los brillantes como el amarillo, el rosa y el turquesa, serán protagonistas este verano. Además, los estampados tropicales, florales y geométricos ya empiezan a verse en todas las pasarelas y revistas, añadiéndole un toque divertido a los trajes de baño y pareos. Adicional a esto, también veremos cómo los excesos se verán superados por la idea de que ‘menos es más’.
El diseñador Pedro Tobón, quien acaba de presentar su colección primavera/verano 2023 en la pasarela de Cali Distrito Moda (Cali-Colombia), le dijo a Latinas RealEs que “los logotipos, las marcas expuestas, todo eso queda atrás para darle paso a un minimalismo que se toma totalmente la moda. Lo vemos en todas partes, en redes sociales, es algo que viene en furor. Los tonos crudos, el rosa y los tonos pasteles van a ser usados por igual por hombres y mujeres que prefieren la elegancia clásica al glamour ostentoso tan característico de temporadas anteriores”.
Si eres de las que aman broncearse y darse un chapuzón en el mar o en la alberca, no pueden faltarte los trajes de baño con detalles asimétricos y recortes estratégicos en lugares inesperados serán tendencia. Los bikinis y bañadores con aberturas laterales o frontales serán una elección popular para las más lanzadas que no temen ser el centro de atención.
Si lo tuyo es el cuidado del medio ambiente te tenemos buenas noticias. La moda sostenible ha ganado terreno en los últimos años y esta tendencia se reflejará también en la ropa veraniega de 2023. Los trajes de baño hechos con materiales reciclados y respetuosos con el planeta están a la orden del día y son muy elegantes.
Y si por cosas de la vida tienes que trabajar en el verano, no te preocupes. Para lucir a la moda, combatir el calor en tu día a día y verte fresca y juvenil, te tenemos las siguientes opciones en moda de calle y colores para este verano:
Las lentejuelas para el día o la noche.
El denim desgastado.
Los estampados tie-dye que evocan los años 70.
Los tonos neutros y pasteles, como beige, blanco, el rosa suave y el celeste.
El color dorado.
Animal print.
Vestidos y prendas con transparencias.
Este último punto no se te puede escapar, pues todas las revistas especializadas en moda afirman que, si lo tuyo es seguir las tendencias, estarás totalmente out si no incluyes transparencias en tu closet. La revista Telva asegura que el naked dresss o vestido con transparencias hecho en gasa, tipo rejilla o con encaje estará en Todas partes: “La alfombra roja, la pasarela e Instagram se han puesto de acuerdo en encumbrar los vestidos transparentes. Una tendencia solo apta para atrevidas que promete un look de fiesta épico. Los hemos visto en las colecciones de Elie Saab, Acne Studios, Giambattista Valli o Lanvin”. Y en Latinas Reales estamos de acuerdo con esta tendencia, ya que definitivamente las prendas transparentes añadirán un toque romántico y sensual a tus conjuntos veraniegos.
Ojo, no te olvides de los accesorios, el toque crucial de cualquier outfit. Los sombreros de ala ancha, las gafas de sol con monturas llamativas y los bolsos de todos los tamaños, pero abullonados, serán imprescindibles para completar tus conjuntos. Los mocasines minimalistas tipo colegial y los famosos Mary Jane los vas a ver en los pies de las cantantes, actrices e it girls del momento. Y por supuesto las amantes de los tacones no fueron olvidadas, ya que las sandalias de tiras serán otro imperdible para los pies.
Pedro Tobón refuerza lo anterior diciendo que “ya que el denim y las blusas y pantalones con estampados florales se impondrán durante el verano, sugiero acompañarlos con pulseras, bolsos y aretes elaborados en tejidos ancestrales como la palma de iraca y la filigrana. Eso le dará a tu outfit un toque artesanal muy adecuado para el verano”.
Dale la bienvenida al sol con audacia. ¡No temas ser atrevida y experimentar con las tendencias de moda de este verano para crear conjuntos únicos y elegantes!
No piensan en la fama, sino en las vidas que transforman. Del éxito infundado al triunfo comprobado.
Llegar a donde están les ha significado muchísimos años de aprendizaje y conocimiento, el cual transmiten a diario a través de distintas plataformas. Orlando y Daniel Montiel revolucionaron el mundo del real estate en español y han construido la comunidad inmobiliaria hispana más grande de Estados Unidos, con más de 2.300 agentes.
“No me había puesto a pensar nunca en qué tan famosos nos sentimos… Para mí lo más importante es ver cuántas vidas estamos impactando”, responde Orlando a la pregunta sobre su notoria popularidad y éxito creciente. “No se trata de fama o de reconocimiento, sino del impacto en otras personas, en su crecimiento, en su transformación y cómo eso trasciende a sus familias”, complementa Daniel.
Los hermanos Montiel son distintos, pero iguales. Uno más intuitivo y otro más racional; uno más analítico y el otro, emocional. Lo que le falta a uno lo tiene el otro. “Daniel me enseña a ser más paciente, porque yo soy muy blanco y negro, no tengo matices. Para mí las cosas son un 100% sí o un no definitivo”, cuenta Orlando, quien además aplaude la sutileza de su hermano y su parte analítica, algo que él admite que no tiene ni le interesa desarrollar. Daniel resalta la osadía de Orlando: “Me enseña que hay que arriesgarse más, a tener más velocidad sin sobre analizar las cosas, a que no es cuestión de talento sino de constancia y persistencia”.
Los ata su pasión por la preparación y la enseñanza. “Transmitir el conocimiento aprendido a otros es un gran honor. El costo más grande que toda persona tiene es la falta de conocimiento. Y poder transmitirlo a otras personas para que se ahorren tiempo y dinero es extremadamente valioso”, dice Orlando, mientras Daniel enfatiza en la necesidad de educación y entrenamiento. “Siempre ha existido un gap entre obtener la licencia y ser productivo con ella”.
Después de entrenar a más de 12.500 realtors se lanzaron a pregonar su modelo de entrenamiento dedicado a convertir a los agentes en autoridades en su nicho. “Nos enfocamos en convertirte en una máquina de generación de leads y en una máquina de conversión de prospectos en clientes, a través de marketing y ventas“, cuenta Daniel para referirse a las ventajas de su metodología.
Orlando menciona la idiosincrasia, como otra característica que hace diferencia: “Aunque hay otros coaches muy capaces, no es lo mismo que un norteamericano enseñe a un hispano, a que lo haga otro hispano. La cultura, la forma de pensar, de actuar es completamente distinta. Y no es que una esté equivocada y la otra correcta, es simplemente que son distintas formas de pensar. Y nuestro coaching especializado es clave, ya que el poder entender a nuestra comunidad hispana, tanto a los agentes como a sus clientes, hace de nuestro estilo algo único”.
Su convicción y grandeza
Orlando y Daniel atribuyen mucha de su convicción y grandeza profesional a sus padres. “Nos hicieron creer que éramos capaces de hacer y lograr lo que quisiéramos”, recuerda Daniel. “Mi papá nos mintió con la mejor intención. Él de verdad me hizo creer a mí que yo era un dios, un genio, que era lo máximo, que no había nadie como yo. Y yo me lo creí”, agrega Orlando entre risas, para luego concluir que “el tener un padre y una madre que crean tanto en un niño para mí fue lo más importante”.
Hicieron una carrera maratónica en el sector de bienes raíces para descubrir que querían convertirse en coaches, en lugar de enfocarse en la venta de propiedades. Esa era la pasión que traían por dentro. Viven y respiran por la capacitación y el adiestramiento. “El año pasado invertimos más de 300 mil dólares en programas de coaching, masterminds y conferencias a los cuales asistimos”, revela Daniel.
Su empeño es formar más y más agentes inmobiliarios y ayudarles a llevar sus negocios a otro nivel. Todos los días, de lunes a viernes, los Montiel captan la atención de cientos de agentes en Estados Unidos, Latinoamérica y España a través de ‘Cafecito Inmobiliario’, un espacio abierto al público donde imparten su entrenamiento especializado. También hacen congresos y retiros inmobiliarios, sesiones individuales y grupales de coaching, cursos, seminarios, etc. Capacitación y más capacitación.
3 características de un realtor ideal
Los dos coinciden en responder cuáles son las características de un agente de bienes raíces ideal. “La primera característica de los agentes inmobiliarios de alto nivel es que siempre están ansiosos de aprender más; la segunda es que son extremadamente enfocados, y la tercera ejecutar a diario”, suelta Orlando, mientras que Daniel es más concreto: “Actitud de aprendizaje, no tienen excusas y toman acción masiva”. Orlando agrega que los agentes de mayor nivel no son necesariamente más inteligentes, sino que son personas que siempre están buscando la forma de aprender más y de practicar a diario.
Reconocen que su logro más grande como coaches es haber podido crear una comunidad de más de 2.300 personas. “No es el número, sino la transformación tanto de las personas de la comunidad como la nuestra como coaches. Sin duda alguna, esa transformación ha traído como resultado la producción tanto de todos los agentes que están en el equipo como la de Daniel y la mía”, dice Orlando. “Esto es algo que nunca jamás se ha logrado; un equipo hispano tan grande, tan unido, tan comprometido y colaborador”.
Pero así como hay logros, hay fracasos. El mayor fracaso juntos fue el haber quebrado un negocio. “Se nos ocurrió montar una casa de té. Algo como Starbucks, pero con té. Perdimos casi un millón de dólares en ese proceso. Pero esto también nos enseñó muchísimo”, señala Orlando.
Es algo del pasado, porque con lo que hoy facturan ambos se podrían jubilar. “Existe una realidad muy dura en nuestra industria y es que el agente inmobiliario no se retira, se muere. No se trata de cuánto facturas, sino el cómo lo facturas”, dice Daniel. “Si todo lo que facturas viene de tu propio esfuerzo, conocimiento y horas de trabajo, entonces no tienes un negocio”. Es por eso que uno de sus enfoques principales con los agentes inmobiliarios es no solo ayudarlos a ser más productivos hoy, sino a construir un negocio con futuro, para recibir ingresos en el momento en que se retiren. “Nosotros hemos tenido la fortuna de construir fuentes de ingreso pasivo con las que muchos sueñan retirarse”, explica.
Orlando agrega sin miramientos: “1.000% sí, podría jubilarme. En España, en Estados Unidos, en cualquier parte, afortunadamente”.
Son el complemento perfecto. Formas de ver la vida y personalidades diferentes, pero con un respeto y admiración mutua que hace que su relación de negocios sea exitosa y más importante aún, que su relación como hermanos sea más fuerte que nunca.
Los hermanos Montiel no piensan en la fama. Invierten sus energías en seguir impactando y transformando vidas.
Aunque ser nómada digital es una experiencia que le ha traído muchísimas cosas buenas, también puede llegar a ser un camino solitario e intimidante. Por eso decidió crear Carla con Wifi: no sólo para compartir sus experiencias (buenas y malas), el cómo conocer gente, los destinos para visitar (esos de los que no todo el mundo habla), sino también lo que se debe y no se debe hacer.
En el 2020, en medio de una pandemia mundial, tuvo la oportunidad independizarse, y aunque amaba a su México de corazón donde fue a estudiar ingeniería civil, sintió que quería explorar mucho más de lo que había allá afuera en el mundo. “Convencí a toda mi familia de vender todos nuestros muebles y gran parte de nuestras pertenencias, volver a meter nuestras vidas en dos maletas y volver a empezar desde cero”, dice en su blog.
Carla Díaz tiene hoy seis fuentes de ingreso e inspira y ayuda a otros a emprender. Su estilo de vida tiene poco que ver con el de la mayoría de los mortales. Ella es una nómada digital latina; venezolana para más señas.
Latinas RealEs entrevistó a Carla con WiFi, quien envió un mensaje a quienes les interesa ese estilo de vida: “Se trata simplemente de empezar a hacerlo, pero antes de empezar es importante convencerte a ti misma de que puedes.
Latinas RealEs: ¿Cuál fue tu motivación inicial para convertirte en nómada digital y comenzar a viajar por el mundo?
Carla Díaz: La idea fue bastante espontánea. Debo admitir que las intenciones nunca fueron ser nómada como tal. De hecho, me daba pena decir que quería ser nómada digital’, porque en ese momento era muy raro entre latinos. Había escuchado el término antes, de manera que entre broma y broma con mi hermano decíamos que deberíamos hacerlo algún día; sin embargo, se veía demasiado lejos. En Julio de 2020, por vueltas de la vida, nos salió la oportunidad de contratar un equipo y nosotros empezamos a trabajar 100% por internet, así que le propuse a mi hermano darle una oportunidad a este estilo de vida en septiembre de 2020. La idea era probar sólo 3 meses con 3 ciudades distintas (Madrid, Oporto y Lisboa), pero al final nos gustó tanto que ya llevamos un poco más de 2 años así.
LR: ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje hasta ahora en este estilo de vida?
CD: Sin duda mi mayor aprendizaje ha sido poder ver la cantidad de cosas y de maneras que existen para desarrollarte profesionalmente. Desde que soy nómada digital he conocido a demasiadas personas con diferentes orígenes, en contextos demasiados distintos, haciendo cosas distintas para ganar dinero, para trabajar, para tener este estilo de vida. Ver la cantidad de opciones que existen, sobre todo si estamos dispuestos a tomar las herramientas que ya existen, que tenemos a la mano, como el internet, capacitaciones, cursos y todo eso para materializar esa vida que tanto queremos, independientemente de nuestro contexto o de donde vengamos, sabiendo aprovechar las oportunidades y los recursos, es algo que se puede lograr.
LR: Puede pensarse que es mera cuestión de decisión, pero definitivamente se necesita dinero. ¿Cuánto estimas que debe tenerse de reserva para emprender una aventura similar a la tuya?
CD: Realmente, varía 100% en cada caso. Yo conozco nómadas digitales que viven con mil dólares al mes, otros que viven con 2 mil, 5 mil, 6 mil y hasta 7 mil dólares al mes. Es decir, yo creo que realmente no hay un estándar, varía según el lugar en el que te quieras quedar, si quieres trabajar en un coworking, o si prefieres hacerlo desde tu casa y de qué tan frecuentemente quieras viajar, de a qué región del mundo te vayas. Obviamente no va a ser el mismo presupuesto en el sureste asiático que quizás en países como los Emiratos Árabes. Yo creo que fácilmente y sin tener una renta fija mensual en tu casa que te amarre, que es lo que hacen muchos nómadas, puedes vivir con, digamos, un presupuesto mensual de 1.500 o 2.000 dólares al mes y vivir muy muy bien. Obviamente habrá personas que puedan vivir con muchísimo menos, sacrificando comodidad al momento de quedarse en lugares, pero sin duda creo que con 1.500 o máximo 2.000 dólares, que es el presupuesto que yo manejo, puedes vivir perfectamente en cualquier lugar.
LR: ¿Cómo es un día ‘normal’ dentro de tu vida como nómada digital?
CD: Realmente es bastante normal jejeje. Suelo empezar el día preparándome el desayuno. Dependiendo de mi humor y de en donde me encuentre puedo sentarme a trabajar, ya sea en el Airbnb o en un coworking. Y si no estoy de ánimos para trabajar en ese momento, salgo a dar un paseíto y a veces meriendo algo. Luego de un par de horas, regreso a la casa para cocinar el almuerzo o salgo con Diego a comer en algún restaurante cercano. Luego del almuerzo me siento toda la tarde a trabajar, revisar diferentes cosas, grabar y programar contenido. Y luego termino mi día yendo a caminar o a tomarme una cerveza.
LR: ¿Cómo te adaptas a las diferentes culturas, idiomas y entornos de trabajo?
CD: Bueno, cuando uno es nómada te mentiría si te dijera que hay una adaptación cultural al 100% porque al final te estás llevando tu trabajo y estás trabajando todo el tiempo en tu idioma, en tus horarios, con tus compañeros de trabajo, etc. Yo creo que al final es simplemente ser una persona flexible y tomar la iniciativa de salir, conocer gente local, lo cual es un trabajo y un esfuerzo, pero sí se puede lograr. Yo creo que una de las cosas que hay que dejar muy claro es que la expectativa en donde tú te adaptas a la cultura local 100% es bastante falsa, porque al final uno se está llevando su trabajo, uno se está llevando como una versión de su vida, en la que vas a estar sumergido, independientemente del lugar en el que estés. Entonces, en muchos casos es posible que haya cierta desconexión con cosas como los ingresos o la gente local, porque uno va un par de meses y no siempre se tiene la opción de quedarse más tiempo. Pero yo creo que al final esa parte de adaptarse es salir, conocer, hablar con gente, hacer una rutina, ir al supermercado e ir a cafés locales.
LR: ¿De qué vives exactamente?
CD: Por ahora tengo 6 fuentes de ingresos:
La #1 es el marketing de afiliados, por el contenido que genero en redes y mi blog. Si alguno llega a comprar un producto yo gano una comisión.
La #2 son mis cursos. Tengo una academia llamada aprendeconwifi, donde tenemos 2 cursos sobre cómo vender por internet y cómo trabajar remotamente.
La #3 son campañas y colaboraciones con marcas en mis redes sociales.
La #4 son inversiones, aunque no saco dinero de ahí, todos los meses invierto.
La #5 y #6 es publicidad con AdSense, en mi blog y en mi canal de YouTube.
LR: ¿Podrías compartir algunas de tus experiencias más memorables o impactantes durante tus viajes?
CD: He tenido varias jajaja, aunque creo que la más significativa para mí ha sido poder viajar con mi papá. Ya he hecho varios viajes con él a diferentes destinos y ha sido lo máximo. Definitivamente, poder pasar más tiempo con mi papá y al mismo tiempo seguir trabajando por internet, puedo decir que ha sido lo más memorable y satisfactorio hasta la fecha. ¡Ah bueno, y haber conocido a Luisito Comunica en Japón también jajajajajaja!
LR: ¿Cómo manejas la conciliación entre el trabajo y la vida personal mientras viajas?
CD: Diría que lo más importante cuando tienes este estilo de vida es poner límites entre el trabajo y salir. Porque es muy fácil simplemente encerrarte en tu casa, sobre todo cuando estás en un lugar donde no conoces a nadie y tu zona de confort es tu computadora, pero al final es bien importante simplemente poner límites y poder encontrar ese balance en la vida. Sin embargo, tanto yo como muchos nómadas que conozco estamos bastante desbalanceados, pero creo que es por temporadas, depende mucho de la carga de trabajo que tengas. Según la época del año, hay momentos en donde estás más desequilibrado y otras más equilibrado, pero no creo que conozca a ningún nómada que esté equilibrado al 100%.
LR: ¿Has tenido la oportunidad de conocer y conectarte con otras mujeres profesionales mientras viajas? ¿Qué aprendizajes y experiencias valiosas has obtenido de esas interacciones?
CD: 100% si!! Es una de las cosas más increíbles que he tenido la oportunidad de hacer. De hecho, ahorita estoy haciendo un viaje grupal con 7 mujeres diferentes, 5 de las cuales no conocía hasta este viaje, y 2 de las cuales se me presentaron a través de las redes sociales, porque también trabajan por internet las 2 y ha sido maravilloso. Creo que el hecho de ver a otras mujeres trabajando, siendo profesionales, siendo líderes en su área, dedicándose a algo que les gusta, se me hace increíble, y poder conectar con ellas a través de los viajes se me hace más increíble aún. Una de las intenciones de hacer viajes grupales también es precisamente eso, poder conectar con otras mujeres, poder conocer otras personas y que se amplíe un poco ese panorama de mujeres y personas increíbles que existen y que no siempre podemos conocer cuando vivimos en un mismo lugar. Pero teniendo los viajes en común se puede armar algo súper chévere.
LR: ¿Podrías hablarnos de algunos de los lugares más memorables que ha visitado y cómo han influido en ti?
CD: He visitado demasiados sitos increíbles. Creo que en todo el mundo existen lugares maravillosos y esa es una de las grandes ventajas de ser nómada, que te da la oportunidad de conocer todos esos lugares. En mi reciente viaje al sureste de Asia pude visitar muchos sitios espectaculares que nunca en mi vida pensé conocer: Ba Na Hills en Da Nang (Vietnam), por ejemplo, está en mi top 5 de lugares memorables que he visitado.
LR: ¿Cómo mantienes la autenticidad en tu contenido?
CD: Reconectando siempre y con la intención detrás de mi presencia en redes, es muy fácil perderse y marearse con los likes y los seguidores, pero al final quiero hablar de algo que realmente me apasione y le sea de interés y valor a los demás.
LR: ¿Qué tan difícil es lanzar un emprendimiento digital y cuáles recomiendas?
CD: Todo es difícil, pero no es imposible, depende del área en el que lo quieras hacer, pero no puedo recomendar un emprendimiento en especial. Eso depende de lo que te apasione.
LR: Tú eres una influencer con muchos seguidores en las redes sociales, ¿cuál es tu estrategia?
CD: No podría decirte que existe una sola estrategia, conozco muchas personas que también tienen miles de seguidores en las redes sociales y que al final su estrategia ha sido completamente distinta. Yo creo que la única estrategia que realmente se nota es la autenticidad y la pasión. Es algo que se puede notar a la distancia, cuando un creador de contenido genera información sin pasión o crea contenido de cosas que simplemente no le interesan. Y la verdad es que es bien importante mantenerse fiel a lo que uno quiere y hablar de algo desde el corazón, porque creo que eso se transmite y la gente lo percibe, y por eso al final deciden unirse a una comunidad.
LR: ¿Cuáles son tus recomendaciones para aquellas mujeres que sueñan con llevar una vida nómada y trabajar en diferentes lugares del mundo?
CD: La recomendación sería que lo intenten, que lo hagan, que confíen mucho en su instinto y que no se dejen influenciar por la opinión o por los miedos de los demás. Creo que a veces cometemos el error de pedir demasiados consejos, sobre todo de personas que no han hecho nada de lo que nosotros queremos hacer y terminamos cargándonos de miedos que ni siquiera nos pertenecen. Yo creo que una recomendación que le puedo hacer a cualquiera y que me ha servido a mí personalmente es conectar y seguir consumiendo contenido, hablar con mujeres que sí lo están haciendo y derrumbar un poco esos miedos y esas cosas que uno llega a creer. Cosas como “Ay no, es que eso no me pasa a mí” o “Eso es peligroso; eso solo lo hace esa persona”. Tienes que darte el tiempo de conocer un poco más sobre eso que tanto te llama la atención. Mi recomendación sería esa, empaparte de un contenido que te apasione, de algo que realmente quieras aspirar a ser y simplemente hacerlo. Creo que eso es lo que le recomiendo a todo el mundo. Más allá de eso, se trata simplemente empezar a hacerlo, pero antes de empezar es importante convencerte a ti misma de que puedes.