Han pasado 43 años desde cuando Ángel Custodio Dalmau, más conocido como Custo Barcelona, estudiaba Arquitectura en la Universidad de Barcelona, pero no se sentía a gusto con esa carrera. De un momento a otro decidió, junto a su hermano David, empezar un proyecto de diseño gráfico de camisetas estampadas en una época en que dichas prendas no eran consideradas algo común y corriente, como lo son hoy en día.
Sus diseños coloridos y juveniles rompieron con lo tradicional y fueron un éxito inmediato. Debido a la popularidad creciente de sus creaciones, en 1997 fue invitado al New York Fashion Week, donde su estilo rompedor conquistó el mercado norteamericano, el cual sigue siendo su principal fortín de ventas.
Su más reciente colección, ‘We Art Custo’, triunfó de manera apabullante en Milán, Madrid y Nueva York. La última parada de este exitoso recorrido fue en Colombia, donde abrió la pasarela de Distrito Moda 2024. Fue allí donde Latinas RealEs lo entrevistó, para que nos contara su visión acerca de la moda y de cómo logró llegar al sitial que hoy ocupa dentro del universo de la moda: “No ha sido fácil. Ha habido muchísimo trabajo. Nada sucedió de la noche a la mañana; es una historia de 43 años, miles de horas y de kilómetros recorridos, muchas equivocaciones. A base de trabajo se va aprendiendo y se van subiendo escalones”.
Latinas Reales: Traspasar fronteras de manera exitosa no es fácil, pero tú pudiste hacerlo. ¿Cómo lo lograste?
Custo Barcelona: Pues, mira, cogiendo las maletas, subiéndome a un avión, llegando a un país donde no conoces a nadie, hablando con gente e insistiendo mucho. Detrás de todo esto hay muchas horas de trabajo, lo que pasa es que a veces no eres consciente porque lo haces con entusiasmo y con pasión, pero realmente es un esfuerzo impresionante.
LR: ¿Cuál es el estilo de la mujer para la cual diseña Custo Barcelona?
CB: Va dirigido a las mujeres que quieren expresar su espiritualidad; aquellas que mantienen un espíritu joven al margen de la edad real que pueden tener y que viven la moda con una cierta ironía. Nosotros tratamos de crear piezas emocionales para seducir a estas mujeres que buscan un lenguaje avanzado de moda.
LR: ¿Cómo es el día a día de Custo Barcelona?
CB: Me levanto temprano en las mañanas y llevo a los niños al colegio. Luego voy a practicar deporte durante dos horas porque para mí el deporte es fundamental, nací con esa cultura. Después me voy a trabajar hasta las siete de la noche. Es un trabajo que parece mecánico, pero no lo es, porque cuando tu proyecto es creativo la curiosidad y el descubrimiento están allí cada día.
LR: Háblanos de tu equipo de trabajo. ¿Cómo está conformado?
CB: El equipo creativo es pequeñito. Somos mi hermano y cuatro personas más que estamos muy integrados. Luego hay un equipo de gestión de empresa que es muy grande. Somos muy compactos, todos estamos muy unidos y coordinados.
LR: ¿Qué consejo les darías a aquellas mujeres que forman parte del mundo del real estate, a sabiendas de que es un mercado de lujo, y en la moda cada día se dan más libertades y cambios?
CB: En Custo Barcelona trabajamos para las mujeres que quieren expresar su individualidad. Tratamos de seducirlas a través de piezas emocionales. Pero lo más importante para nosotros es que cada una se sienta muy ella misma con lo que viste. Pensamos que la manera de vestirte es la proyección externa de tu personalidad, y eso es lo que te da naturalidad a la hora de comunicarte con las demás personas. Le diría a la mujer de real estate que elija lo que la haga sentirse a sí misma como lo que es. Hay algunas que se sienten ellas mismas con las tendencias y otras que no. Yo les aconsejo que se sientan por encima de las tendencias.
LR: Triunfaste con tu colección ‘We Art Custo’ en varias de las principales semanas de la moda de Europa y Estados Unidos.
CB: Sí, es la colección que se presentó en Nueva York, Milán y Madrid. Estamos muy contentos de poder presentarla también en Colombia. Está compuesta de 61 propuestas para mujer, donde la creatividad es el motor de cada pieza, una colección basada en nuestra genética que es la fusión de colores con materiales, así como la experimentación de materiales para crear un leguaje avanzado de moda a base de líneas y volúmenes.
LR: Sabemos que has permanecido largas temporadas en Miami y conoces el estilo de la ciudad y sus mujeres. ¿Cómo ves la moda en esta ciudad?
CB: Para mi Miami es el lugar más de moda en Estados Unidos. Yo creo que casi ha superado a Nueva York que es el gran peso pesado de la moda. Miami está creciendo mucho en proyectos de moda y las mujeres latinas se preocupan mucho por la manera de comunicarse con la ropa, están muy interesadas en la moda y se han convertido en una comunidad muy poderosa e importante.
LR: Dales tu consejo más importante a nuestras latinas reales a la hora de vestirse.
CB: Yo les recomiendo que sean ellas mismas. Que asuman la moda como un reflejo de su autenticidad, como una comunicación externa de su personalidad. Nos sentimos muy acordes con ellas, porque sabemos que a las latinas les gusta mucho el color, y nuestro proyecto está basado en esa identidad, en el uso del color.
La nutrición holística afirma que la comida, más allá de ser alimento para el cuerpo, es una herramienta para sanar, fortalecer y equilibrar el organismo. Este enfoque se centra en la alimentación natural y en cómo los alimentos pueden influir en nuestro estado de ánimo, niveles de energía y salud en general. La revista Vanidades la define en su página web como la manera de “crear una alimentación personalizada que te haga sentir bien, sin obsesionarte con las calorías. Al escuchar a tu cuerpo, descubrirás que la salud y el bienestar pueden ser deliciosos”.
A diferencia de las dietas tradicionales, la nutrición holística promueve el consumo de alimentos enteros, sin procesar y orgánicos siempre que sea posible, es decir, aquellos que se encuentran en su estado natural: vegetales, cereales integrales, granos enteros, legumbres y frutas. Estos alimentos están llenos de nutrientes esenciales que ayudan a mantener un equilibrio en el cuerpo y a prevenir enfermedades.
La nutrición holística enseña hábitos saludables. Antes de explorarla, lo mejor es buscar a un experto en la materia que nos asesore, es decir, un nutricionista holístico capacitado. ¿Como encontrarlo? Integrative Nutrition recomienda “buscarlo en las redes sociales, gimnasios y centros de bienestar o también a modo de recomendaciones personales. Probablemente conozcas a algunas personas que acuden a nutricionistas, y sus recomendaciones pueden ayudarte a encontrar nutricionistas cerca de ti. Independientemente de cómo encuentres tu camino en el mundo de la nutrición holística, podrás conectar con alguien rápida y fácilmente”.
¿Cómo podemos hacer para abrazar la Nutrición Holística en nuestra rutina diaria?
Simple. Es algo que, en lugar de cambios drásticos, requiere más bien de algunas modificaciones que, con un poco de tiempo, pueden producir mejoras en tu salud y en tu bienestar. Por eso la pregunta clave aquí es… ¿y a mí, en que me beneficia la nutrición holística?… la respuesta es… ¡de varias maneras! Conozcamos los beneficios clave que puede traer a nuestras vidas:
Prevención de enfermedades. Al centrarse en una dieta conformada por alimentos naturales y sin procesar, la nutrición holística fortalece el sistema inmunológico, lo cual puede ayudar a disminuir la inflamación y prevenir enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes.
Manejo del estrés. Se trata de un componente vital de este tipo de nutrición, ya que, si incorporamos prácticas como la meditación, la respiración profunda o relajarnos en medio de la naturaleza, esto tendrá un impacto positivo en la digestión, la salud mental y el bienestar general.
Conectar con la comunidad y nuestro entorno. Estos dos aspectos son relevantes en la nutrición holística, porque cuando participamos en actividades comunitarias y adelantamos acciones como comer en compañía de nuestros seres queridos mientras estamos conectados con la naturaleza, estaremos nutriendo el alma y contribuyendo a nuestro bienestar general.
Aumento de la energía y la vitalidad. Al consumir alimentos frescos y nutritivos en lugar de aquellos que son procesados, estarás ayudando a eliminar toxinas. Muchas personas que optan por la nutrición holística vivencian un aumento considerable en sus niveles de energía y bienestar general, lo cual es excelente para cumplir a cabalidad con las tareas diarias, bien sea en la casa u oficina.
Mejora de la digestión. Al elegir alimentos que favorecen la salud intestinal e incorporar hábitos como el ejercicio, yoga y meditación, tu proceso digestivo se verá favorecido. Y si a esto le agregas acciones como masticar bien y comer despacio, la buena digestión se vería aún más favorecida.
Según Vanidades, Granvita y otras páginas consultadas, las siguientes acciones, simples y sencillas, pueden ayudarte a acercarte a la nutrición holística e incorporarla poco a poco sin alterar tu rutina:
Prepara un menú para toda la semana. No sólo verás los resultados en tu cintura, sino en tu cartera, ya que de este modo comprarás menos comida para llevar y experimentarás lo relajante que es prepararte algo rico y saludable para ti y tu familia.
Crea tu propia rutina de ejercicios para hacer en casa. Esto te ahorra tiempo y te mantiene en movimiento, además de ayudarte a perder calorías.
Duerme bien. Para llevar una correcta rutina holística, se debe contar con un buen descanso, pues la falta de sueño puede causar varios problemas a nivel físico y mental. Está comprobado que un ciclo de sueño insuficiente podría reducir el nivel de energía en el cuerpo, provocar cambios en el estado de ánimo, depresión y aumento de peso.
La nutrición holística nos hace una invitación para que nos direccionemos hacia una disciplina integral y equilibrada hacia el logro de una buena salud, reconociendo que los alimentos que comemos, la manera en que vivimos y la forma en que pensamos están hondamente interrelacionadas. Es un enfoque que no solo se centra en el bienestar físico, sino también en el espiritual y emocional.
Para adoptar una buena nutrición holística debemos empezar de manera gradual y sin apresurarnos, adicionando cambios pequeños que se adapten adecuadamente a nuestro estilo de vida. A medida que nos conectemos más profundamente con las necesidades de nuestro cuerpo y mente, descubriremos una forma más plena y equilibrada de vivir.
Sin duda alguna, usar tacones altos es favorecedor para la vanidad y la apariencia de las mujeres. Las piernas se ven más largas y esbeltas, aparte de que todas lucirán más altas. Son un accesorio de moda infaltable para la mayoría. Pueden añadir estilo y elegancia a cualquier atuendo, aunque también es cierto que muchas los evitan debido al dolor y la incomodidad que a menudo acompañan su uso excesivo.
“Los tacones altos son muy lindos estéticamente, pero funcionalmente y ergonómicamente pueden causar mucho daño, ya que generan mayor presión en la zona del metatarso. Por eso le recomiendo a mis pacientes usarlos en situaciones especiales como fiestas y matrimonios, pero no 24/7 porque pueden generarse lesiones graves”, afirma Jacobo Buitrago, especialista en podología y CEO de Mr. Pies, clínica especializad en el cuidado de los pies.
Lo bueno es que hay varias formas de minimizar o incluso prevenir ese dolor. Latinas Reales consulto paginas especializadas y a un experto en la materia (Jacobo Buitrago), para brindarle a nuestras lectoras algunos consejos prácticos para usar tacones y mantener los pies sanos y contentos.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, si hay mujeres que no están dispuestas a renunciar al uso diario de los zapatos altos, hay varias recomendaciones que se deben seguir. “Tienen que mantener muy bien hidratados los pies mediante el uso de aceites naturales o emolientes que ayuden e conservar la keratina natural que tiene la piel, para que no pierdan elasticidad ni se formen callosidades ni agrietamientos”, afirma Jacobo. Estas son otras importantes sugerencias hechas por el podólogo:
Lo primero, como ya lo mencionamos, es no abusar del uso de los tacones, sino calzar nuestros pies con ellos para ocasiones especiales.
Para el día a día se recomienda el uso de un calzado suave que tenga un buen soporte en el arco longitudinal, pero que tampoco sea completamente plano. Lo importante es que permita una descarga de peso adecuada.
El secado de los pies es fundamental, pues al no secarlos bien se produce una humedad que puede causar diversas patologías como onicomicosis (hongo en las uñas), dermacomitosis (hongo en la piel), pie de atleta, sudoración excesiva o mal olor.
“Si una ejecutiva, por ejemplo, ha usado tacones y ha permanecido todo el día de pie o ha caminado mucho, debe sumergir los pies en agua tibia con sal en cuanto llegue a su casa. Esto permite que el pie se desinflame mientras realizamos masajes circulares en la zona plantar que es la que recibe todo el impacto de nuestro peso”, asegura Buitrago.
Lo anterior es reforzado por la página Clinisalud, donde expertos afirman que “un buen soporte de arco puede prevenir la fatiga del pie y el dolor, especialmente cuando tienes pies planos o arcos caídos. Esto tambien puede ayudar a evitar el dolor de espalda, ya que mejora la alineación del cuerpo”. Ellos mismos recomiendan “optar por zapatos de altura moderada. Un tacón de 2 a 3 pulgadas (aproximadamente 5 a 7.5 cm) es ideal. Ofrece elegancia sin comprometer demasiado la comodidad y la salud de tus pies”.
El ancho del tacón también es crucial. Así lo asegura el artículo ‘Consejos para aliviar el dolor de pies por usar tacones’, publicado en el diario La Vanguardia: “cuanto más alto y fino sea el tacón, más dolerá después. Un truco para no renunciar a unos buenos tacones se basa en elegirlos con plataforma y un tacón más bien ancho. Así la posición del pie será menos forzada y tendrá un impacto menor”. Este mismo medio sugiere 2 maneras sencillas de reducir las molestias causadas luego de quitarte los tacones al llegar a casa:
Recuperar la postura. Nada más llegar a casa y descalzarse, lo mejor es realizar algunos ejercicios de estiramiento para que el pie pueda volver a su postura natural. Andar, impulsar los dedos hacia adelante y detrás o intentar coger objetos con los pies resultarán de gran ayuda para recuperarse rápidamente.
Calor y frío. A continuación, aplicar de forma alterna calor y frío para activar la circulación sanguínea de estas extremidades.
Nuestro experto y las páginas consultadas por Latinas Reales coinciden en que “caminar correctamente y mantener una buena postura es algo que ayuda mucho a reducir las posibles molestias derivadas del uso de zapatos altos y de tacón delgado. Por eso lo mejor es, si vamos a estar de pie, tener una postura recta con los hombros hacia atrás, para distribuir mejor el peso y evitar el dolor de espalda”.
Otro aspecto a tener en cuenta es la talla del calzado. Hay que asegurarnos de elegir la talla correcta y no caer en la trampa de creer que podremos soportar una talla más pequeña, ya que el pie va a quedar apretado y eso causa ampollas, mientras que un zapato demasiado grande hará que el pie se deslice y aumente la fricción.
Jacobo Buitrago aconseja “ir regularmente donde el podólogo para cuidar los pies adecuadamente, ya que esto es clave para evitar o combatir las molestias originadas por el uso de los tacones”, agregando que “nada será mejor que evitar su uso continuo, pues inevitablemente es algo que va a desembocar en dolores y lesiones graves en algún momento”.
Usar tacones no tiene que significar dolor en los pies, siempre y cuando no abuses de ellos. Con la elección adecuada de calzado, una rutina de cuidado al llegar a casa y asistiendo regularmente donde un experto para que consienta tus pies, podrás disfrutar de la elegancia de los tacones sin sacrificar tu comodidad.
¿Sabías que, aparte de los lápices labiales existen otras maneras de realzar el tono de tu boca sin tener que retocarte continuamente el maquillaje? El make up es un arma poderosa que ayuda a las mujeres a expresar su individualidad y destacar su belleza natural, pero la estética va avanzando a pasos agigantados, proporcionando nuevas formas de lucir labios impactantes sin tener que invertir dinero continuamente en la compra de productos.
“El lápiz labial es y seguirá siendo una de las opciones más versátiles y transformadoras, pero también una de las más costosas, ya que un labial de buena marca exige una inversión continua y no es de larga duración”, asegura Lorena Iriarte, CEO de Casa Shalon, un spa especializado en el cuidado de cejas, pestañas y labios que dentro de sus servicios cuenta con uno de los procedimientos más buscados en la actualidad por mujeres en todo el mundo: la micropigmentación de labios.
Sea como sea, escoger el color de labios perfecto sigue siendo para muchas un desafío, debido en parte a la gran variedad de tonos y acabados disponibles. ¿Así las cosas, cual escoger para lucir fabulosa? Latinas Reales te invita a conocer los elementos clave que debes considerar antes de escoger el color que mejor te sienta. Finalmente, es algo que depende de dos factores principales: tu tono de piel y la ocasión.
El Tono de Piel
Para Rubén Echeverry, estilista de cabecera de Latinas Reales, “lo primero que hay que identificar para encontrar el color de labios perfecto es conocer exactamente nuestro tono de piel, los cuales se dividen en tres categorías: cálidos, fríos y neutros”. Una manera sencilla de determinar el tono de piel es observar bajo la luz del día las venas que tenemos en la muñeca. Si se ven verdes, tu tono de piel es cálido. Si son azules o moradas, frío. Y si no puedes distinguir de manera clara entre esos tonos, es probable que tu tono sea neutro.
Pieles cálidas: los colores que mejor les van son los que tienen matices dorados, naranjas o rojos cálidos. Según nuestros expertos, aquí podemos mencionar el nude cálido con matices de melocotón, el rojo anaranjado y el coral.
Pieles frías: se complementan mucho mejor con colores que tienen matices azules, púrpuras o rojos fríos. Ejemplo de esto es el rosa malva, es decir, un tono rosa con matices púrpuras. Los conocedores suelen recomendar colores intensos como el rojo cereza y el ciruela, ya que le sientan muy bien a este tipo de pieles.
Piel neutra: las mujeres que tienen este tono poseen una gran ventaja, ya que pueden usar una amplia gama de colores, ya que tanto los tonos cálidos como fríos van a complementar su piel adecuadamente. Nude rosado, rojo clásico, Berry, melocotón y vino tinto, entre muchas otras opciones, son las recomendadas.
La importancia de la ocasión
El lugar, la hora, en fin, todo el contexto en el que usarás tu labial debe ser tenido en cuenta también. “Por ejemplo, si tienes una reunión de negocios no conviene que uses un rojo intenso, ya que ese es un color más adecuado para una fiesta o un evento nocturno. Lo ideal sería tratar con un tono dentro de la gama de los nude o un rosa suave”, asegura Rubén. Si la ocasión es muy especial y se desarrolla en horas de la noche, puedes ser más audaz con la escogencia del color. Los rojos fuertes, morados oscuros y hasta metálicos van a agregarle un toque sofisticado a tu apariencia.
Para el uso diario es mejor elegir colores que sean cómodos y fáciles de retocar. La gama de los melocotones y los tonos nude son perfectos para un look natural y fresco. “Aquí la clave es probar antes de comprar”, afirma Rubén, agregando que “los buenos labiales son algo costosos, por eso se hace necesario probar el color para ver cómo se ve en tu piel. Así no te arrepentirás de tu compra”. Una sencilla prueba de aplicación en la muñeca sirve, aunque esto puede hacerse de manera presencial. Por internet no se tiene esa opción.
Muchas mujeres están acudiendo a innovadores procedimientos estéticos que brindan excelentes resultados y hasta benefician el bolsillo. “La micropigmentación labial, por ejemplo, es un método sencillo y rápido que se hace aplicando el tono escogido en los labios mediante la utilización de agujas muy finas. El objetivo es lograr una coloración semi permanente que dura entre un año y medio y dos años, tiempo durante el cual la paciente no tiene necesidad de retocarse a menos que quiera cambiar de tono”, nos cuenta Lorena Iriarte, quien ha visto un aumento considerable de clientas que en los últimos dos años acuden a su spa a para hacerse este tipo de procedimientos que, entre otras cosas, ahorran tiempo y dinero.
Ten presente que el maquillaje es una forma de expresión individual y no hay reglas de estricto cumplimiento. Si hay un color que te atrae más que otro y no deseas seguir las reglas tradicionales para tu tono de piel, ¡pues simplemente inténtalo! Aquí pesa mucho la confianza y seguridad en ti misma. Sin embargo, siguiendo nuestras recomendaciones te será más fácil encontrar tonalidades que hagan resaltar tu belleza natural, al tiempo que se adapten mejor a tu estilo personal.
No sientas temor de experimentar con aquellos tonos que nunca has probado, ya que ese mismo podría ser el que mejor te quede. ¡Ante todo tienes que sentirte bien contigo misma, para que luzcas tus labios con orgullo!
El amor propio está de moda. Muchas personas hablan sobre este tema y los consejos para potenciarlo, abundan en las redes sociales. Aunque pueda parecer un tema banal, la verdad es que el amor propio permea todas las decisiones que tomamos en nuestra vida e influye en la manera en que nos movemos por el mundo. De hecho, la falta de amor propio está relacionada con problemáticas como la depresión, relaciones tóxicas, violencia intrafamiliar o trabajos mal remunerados.
Desde la psicología, el amor propio se define como el sentimiento de aprecio, respeto y valor que nos damos a nosotros mismos. Ahora bien, ¿cómo impactan hoy en día las redes sociales en ese sentimiento? Según la psicóloga Verónica Reyes, las redes son un ejercicio de proyección, ya sea que estemos creando o consumiendo contenido, nos enfrentamos a unas vitrinas constantes donde cada quien muestra y escribe lo que quiere. “En este ejercicio de proyección, las personas empezamos a depositar ahí comparaciones, inspiración, aspiración, empatía, admiración, envidia, celos y por eso es tan importante ver qué genera todo eso en nosotros”, dice Verónica.
Es un hecho innegable que las redes sociales pueden hacernos creer que existen vidas, cuerpos, trabajos o parejas perfectas, y ese bombardeo de imágenes, tan lejano a la realidad, puede dificultar el amor propio. Por eso, somos responsables de lo que consumimos y lo que compartimos. Para Verónica, es muy importante la atención plena: “como creadora, siempre me estoy preguntando para qué hago lo que hago y cómo lo estoy brindando. La información ya está en internet, es ver la responsabilidad que yo tomo de cómo comparto eso que decido que aparezca en en mis redes. Como consumidora, la pregunta que me hago constantemente es ¿cómo me voy sintiendo?, ¿qué despierta en mí?, ¿para qué sigo a ciertas personas? y utilizar mucho la doble atención para ver qué genera eso en mi ser, no solo en pensamientos, también las sensaciones en mi cuerpo”.
Según una encuesta de 2020, realizada por IPSOS y la marca global de cosmética The Body Shop, les preguntaron a más de 22.000 personas mayores de 18 años en 21 países cómo califican su autoestima, felicidad y bienestar. Para la encuesta, exploraron distintas dimensiones del amor propio: autopercepción, frecuencia con la que experimentan emociones como nerviosismo o ansiedad, confianza en uno mismo, resiliencia, control y validación externa, y hallaron que existe una crisis de amor propio en el mundo.
La puntuación promedio en el Índice de Amor Propio fue de 53 puntos en una escala del 0 al 100. Esto significa que, cerca de 1 de cada 2 personas en el mundo sienten más dudas sobre sí mismos, que amor propio. El estudio también encontró que los usuarios que más usan las redes sociales tienen niveles más bajos de amor propio (1 de cada 3 de los que están en redes sociales más de 2 horas al día tienen las puntuaciones más bajas en el Índice de Amor Propio).
Teniendo en cuenta que el amor propio no se trata de cambiar nada en nosotros mismos, sino más bien de aceptar quiénes somos y cuáles son nuestras historias para entrar en contacto con la sabiduría de nuestro organismo, la recomendación de esta psicoterapeuta para tener un consumo sano de redes sociales es observar muy bien y discernir qué perfiles y qué proyectos nos ayudan a vernos y a expandirnos, cuáles nos achican, quiénes nos retan a crecer y a cuestionar, y cuáles, por ejemplo, nos intimidan o invalidan. “Creo que desde ahí va el amor propio en las redes sociales”, asegura Verónica.
La pregunta final es: ¿Cómo y cuánto afectan las redes sociales tu autoestima? @sentirsesana
Es uno de los cirujanos plásticos más reconocidos de América Latina. En sus más de 23 años de carrera profesional ha completado más de 18,000 procedimientos exitosos. Ayudó a más de 400 mujeres que, en algún momento de la vida, fueron víctimas de abusadores que quemaron sus rostros con ácido, un crimen terrible que se popularizó en Colombia hace algunos años y que dejó terribles secuelas.
Alan González atiende a sus pacientes con procedimientos que lo han hecho famoso: levantamiento de senos, estiramientos faciales, rinoplastias, abdominoplastia, lipoescultura y explantación mamaria. Pero en años recientes, muchos de sus pacientes van en busca de algo en común: la extracción de implantes mamarios, un procedimiento que se popularizó. Su filosofía es que “los tratamientos cosméticos son un cambio de vida, un compromiso con el desarrollo personal y una herramienta para el éxito”.
Latinas Reales: Háblenos un poco de esa parte de su vida en que ayudó a las mujeres cuyos rostros fueron quedamos con ácido.
Alan González: Ese es el peor crimen que se puede cometer contra la integridad de un ser humano, porque las quemaduras no solo son graves y profundas, sino que la lesión en el espíritu y en el alma de esa persona es profunda e irreparable. Lo que yo veía era un halo de desesperanza, pacientes que permanecían escondidas y revictimizadas cada vez que salían a la calle. Decidí trabajar con mi equipo en algo a lo que llamamos ‘reconstrucción estética final’, una labor silenciosa hasta que las mismas pacientes nos hicieron conocidos debido a que veían que ese cambio en su aspecto, así fuera en la conformación de las comisuras de la boca o las características de la forma del ojo, las hacía reencontrarse consigo mismas.
LR: Las mujeres siguen anhelando operarse los senos para verse mejor. Sin embargo, ahora se habla de explantación mamaria. ¿Por qué ha cobrado tanta importancia este tema?
AG: Hace algunos años nos dimos cuenta de que con el paso del tiempo las pacientes empezaron a presentar síntomas inexplicables que afectaban su calidad de vida: dolores articulares y musculares, fatiga crónica… Los llamamos ‘síntomas sistémicos asociados a los implantes’. Empezamos a retirarles los implantes y fuimos viendo mejoría.
LR: ¿Es decir que, tarde o temprano, todas las mujeres que se han colocado prótesis mamarias tendrían que buscar a un cirujano y someterse a una explantación?
AG: El implante es un material externo al organismo que tiene un desgaste, tanto en su contenido como en su cubierta. Por recomendación de la FDA (Food and Drugs Administration) se recomienda cambiarlos cada 10 años, algo que ha sido así desde siempre, lo que pasa es que algunas pacientes pensaban que había prótesis de por vida, y eso no es así. Siempre hay que estarlas cambiando por el proceso de desgaste.
LR: ¿Qué sucede cuando se retiran los implantes?
AG: Se produce una deformidad mamaria, lo que hace necesario una reconstrucción que algunos médicos dejan como secundaria, algo que respeto, pero yo prefiero hacerlo de inmediato para tratar de reducir la afectación psicológica de cada persona y sus familias al ver la apariencia de un seno deformado o con pérdida de proyección. Esto quiere decir que se puede lograr la explantación con buenos resultados anatómicos y dejando una cicatriz mínima alrededor de la areola y no en forma de T.
LR: Lo novedoso es que ahora hay técnicas que permiten retirarse las prótesis sin necesidad de volver a colocarse otras… Háblenos de esto.
AG: Sí, hoy existen nuevas técnicas de cirugía sin implantes, como la BRAR (Breast Reconstruction Anatomical Reduction) que permiten quitar el implante y rotar el tejido de tal manera que se recomponga el escote, se mejore la proyección superior, que la cicatriz sea solamente en forma de L y que se reduzca el gordito de la zona axilar; todo esto sin alterar la talla deseada o disminuirla, según sea el caso. Esto le permite a la paciente, entre otros beneficios, mirarse al espejo y sentir la tranquilidad de que las cicatrices con el paso del tiempo sean muy poco perceptibles.
LR: Muchas mujeres buscan acceder a los servicios de cirugía plástica buscando el menor precio posible en el mercado. ¿Qué consecuencias puede traer esto?
AG: Yo creo que las decisiones con respecto a cirugías plásticas no se deben basar en lo económico, sino en el conocimiento, la experiencia y en alcanzar las expectativas, a partir de las técnicas quirúrgicas que el especialista y la tecnología puedan brindarle a cada paciente. Es clarísimo que los costos en el primer mundo son mucho más elevados en este tipo de procedimientos, pero eso no significa que cuando tú te operes en un país como Colombia, tenga que costar demasiado menos. Está claro que es un poco más barato, pero también es claro que el costo va a estar acorde a muchos factores asociados: el tipo de clínica donde te operes, la cantidad de personas que el cirujano tenga alrededor para un buen postoperatorio, la experiencia del especialista, la cantidad de casos exitosos que tenga, si se trata de una cirugía primaria o secundaria, etc… Recordemos que cada cirugía fallida provoca que los costos de una nueva cirugía reconstructiva sean más altos, y que las posibilidades de alcanzar el resultado soñado se aleje. Es una decisión que se toma con criterio y no con el bolsillo.
LR: ¿Qué les recomienda a las mujeres que ven en Colombia el destino preferido paraeste tipo de procedimientos?
AG: Pienso que Colombia es un lugar ideal para este tipo de intervenciones quirúrgicas, porque los cirujanos colombianos hemos ido alcanzando cada vez más reconocimiento a nivel mundial con respecto a los conocimientos y tecnologías que manejamos y, por supuesto, al respeto de los rasgos, la proporcionalidad y la armonía de cada cuerpo, tanto en mujeres como en hombres. Es decir, somos profesionales con mucha experiencia y con una visión de belleza universal.
LR: ¿Cuál diría usted que ha sido el momento o la experiencia que mayores satisfacciones le ha brindado su profesión a lo largo de todos estos años?
AG: Para mí, está claro que esta especialidad es la que cumple en mi vida todas las expectativas. Porque me permite no solo transformar las vidas de las personas a partir de ese don que Dios me dio, y las tecnologías y técnicas que empleo, sino que me permite ver los cambios en la calidad de vida de cada paciente. Ha habido momentos en que alguien me pregunta: ‘Doctor, ¿usted no se cansa de hacer esto?’. Y yo respondo que es imposible que las personas se cansen haciendo lo que aman hacer. Mi profesión me trae cada vez más felicidad, más tranquilidad y, sobre todo, alimenta mi espíritu para seguir dando lo mejor de mí, junto a mi equipo de trabajo, en pro del beneficio de tantas personas. Y, obviamente, con el respaldo de mi familia, mi esposa y mis hijos, que comprenden que el tiempo que muchas veces podría dedicarle a ellos debo dedicarlo también a la ciencia y al estudio.
Que levante la mano la primera persona que niegue que le gusta ver revelados los secretos de belleza de sus estrellas favoritas. Para quienes las toman como referentes de estilo, las celebridades son un despliegue de tendencias que no pasamos por alto ni uno solo de los 365 días del año.
Por eso Latinas Reales quiso indagar las tendencias en la web y en las redes sociales, tratando de averiguar cuales son las marcas de moda y belleza preferidas por aquellos cuya rutina diaria es actuar, cantar, modelar, caminar sobre alfombras rojas y creando estilo al recorrer las calles de las ciudades mas cosmopolitas del mundo entero. Y descubrimos que ahora son ellas mismas quienes, además de usar y llevar tales productos, los crean, convirtiéndose en referentes y empresarias exitosas.
Desde Rihanna hasta Shakira, desde Charlize Theron hasta Zendaya, y desde La Reina Letizia de España hasta su hija Leonor, Princesa de Asturias, la variedad de marcas usadas y creadas por algunas de ellas es tan amplia que un solo texto no alcanza para reflejarlos al 100%.
Podemos comenzar haciendo alusión a Fenty Beauty, la marca de belleza liderada por la premiadísima cantante Rihanna, la cual ha causado un revuelco en la industria cosmética, pues está siendo muy exitosa. El secreto tal vez sea una campaña impresionante de marketing enfocada en la inclusión y la diversidad, dos temas que ocupan portadas de periódicos y revistas en todo el planeta. Figuras de gran renombre como la supermodelo Gigi Hadid, la actriz Zendaya y la cantante Cardi B se han declarado usuarias de Fenty Beauty, elogiando abiertamente sus iluminadores y bases de maquillaje, posicionando a esta marca como una de las preferidas de las nuevas generaciones.
Otra verdadera magnate de la belleza, que además suma la impresionante cifra de 400 millones de seguidores en sus redes sociales, muchos más que sus famosas hermanas, es Kylie Jenner, miembro del clan Kardashian. Kylie Cosmetics es la marca de maquillaje preferida de Selena Gómez y Ariana Grande, entre otras. Kylie ha alcanzado tanto reconocimiento con su empresa, que sus millones de seguidores en todo el planeta rinden culto a sus productos, alabando continuamente sus tonos vibrantes de duración prolongada.
Para quienes sienten preferencia por la moda clásica elevada a lo más elevado de la alta costura, un imprescindible es Dior, la marca de lujo creada por el modista francés Christian Dior y que por estos días está en boca de todos gracias a la serie de televisión The New Look (Apple Tv). Con su mezcla indiscutible de modernismo y feminidad, es la opción favorita de algunas de las actrices acostumbradas a ser el centro de atención en las alfombras rojas de los Oscar, Globos de Oro, Grammys y Emmys. Natalie Portman, Charlize Theron y Jennifer Lawrence idolatran sus vestidos y accesorios haute couture, ubicándose siempre entre las estrellas mejor vestidas gracias a sus increíbles e icónicos diseños de Dior.
Y si una celebridad se va de viaje o tiene que impresionar en el estreno de alguna película, no podemos dejar de nombrar a la preferida por muchos a la hora de hacer el equipaje o vestirse: Louis Vuitton. Con su mundialmente reconocido logotipo, sus colecciones de maletas vuelan de las tiendas a la velocidad del rayo, no solo porque son sinónimo de lujo, sino porque desde siempre la marca ha venido mostrando un alto compromiso con la innovación y la comodidad. Emma Stone, quien acaba de ganar el Oscar a mejor actriz por su papel principal en ‘Pobres Criaturas’, es una de las fanáticas número uno, siendo además embajadora de la marca, al igual que lo han sido en su momento Justin Theroux y Emma Watson, quienes han llevado elegantes atuendos de Vuitton en grandes ocasiones.
Recientemente, la revista Cosmopolitan, biblia de belleza y moda para muchas mujeres alrededor del mundo, destacó a las celebridades que han hecho de sus marcas la nueva competencia de aquellas que venían dominando el mercado desde hace décadas. Una de ellas es LolaVie, de Jennifer Aniston, quien enloqueció a sus fans con el lanzamiento, hace dos años, de su propia firma de belleza para el cuidado capilar. Haciendo eco de su eslogan (‘Naturally You’, Naturalmente Tu), sus productos no tienen siliconas, ni sulfatos o parabenos. No sabemos si ese sea el secreto de Jennifer para lucir su espectacular cabellera, pero si nos fijamos en las ventas, sus seguidores creen que sí.
Kim Kardashian y el futbolista Cristiano Ronaldo también se animaron a entrar de lleno en el mundo del diseño de modas. Sus respectivas marcas son sinónimo de éxito. La revista Forbes exaltó esta nueva faceta de CR7, destacando el hecho de que el jugador ya había modelado ropa interior, para dar luego el salto a creador de su propia marca, CR Underwear. Como el mismo Cristiano le dijo a GQ Magazine: “quería crear diseños atrevidos y que te hagan sentir de la mejor forma tan pronto como te los pongas”.
Skims, la marca de ropa de Kim Kardashian, empezó con ropa íntima, pero fue ampliando su catálogo hasta incluir trajes de baño y vestidos en una amplia variedad de tallas. ¿El resultado? Una verdadera locura en ventas para aquellas mujeres que sueñan con tener una figura voluptuosa y llena de curvas como la más famosa del mediático clan hollywoodense.
Y por supuesto no podemos dejar de mencionar a la ex integrante de las Spice Girls, Victoria Beckham, casada con el también famosísimo David, ex campeón mundial de las grandes ligas del futbol. Cada vez que Victoria sale a la calle, lo que lleve puesto se convierte en referente global y se agota en las tiendas. Consciente de esto, ella fundó su propia empresa de productos cosméticos, además de una firma de ropa de alta costura que lleva su nombre. Sus diseños, vestidos de gala cuyo precio no es apto para todos los bolsillos, son lucidos por varias estrellas en la red carpet. Victoria tambien tiene una línea de complementos y ropa más urbana y deportiva, llegando a colaborar con marcas globales como Reebok, por ejemplo.
Pero si en Europa y Norteamérica llueve, en Latinoamérica no escampa. Artistas del reguetón como J Balvin han hecho de su nombre un referente de moda. La estética colorida y pintoresca del colombiano se vio reflejada en 2020, cuando lanzó una colección llamada ‘Colores’ de la mano de la multinacional Guess, llegando a hacer colaboraciones parecidas con Nike. Y también tiene sus propias prendas, las cuales comercializa a través de su página web.
La realeza no se escapa a la fiebre de la moda. Muchos de sus miembros se convierten de la noche a la mañana en los referentes más buscados del firmamento fashion. Cada vez que la Reina Letizia de España aparece en un acto oficial, sus outfits, maquillaje y peinado se tornan en referente, siendo copiados en todo el mundo. Si nos vamos a la ropa, sus preferidos son Felipe Varela, Carolina Herrera, Sandro París, aunque tambien le gustan Hugo Boss o Massimo Dutti. Y en medio de todo el lujo que un personaje como ella representa, se deja ver muchas veces luciendo prendas ‘low cost’ de Zara o Mango. Su hija mayor, Leonor, Princesa de Asturias y heredera el trono, de tan solo 18 años, sigue la tendencia de vestir marcas españolas como Zara y Mango, aunque debido a su rango y a su mayoría de edad ya se le puede ver usando diseños de Cayro Woman y Sfera, así como zapatos veraniegos de Macarena Shoes, todas marcas de su país natal, apoyando así a la moda local.
Bien se trate de reinas, princesas, actrices, cantantes, modelos o figuras mediáticas, ahora la moda no es solamente usar lo que las grandes marcas nos indican, sino prestar atención a las que están siendo exitosas en el mercado y que son creadas por las mismas celebridades. La variedad es tan grande como los gustos. Lo único que hay que hacer es indagar en las redes sociales y en las páginas web de las estrellas para encontrar lo que se asemeje a nuestro patrón de moda. Allí encontraremos vestidos, zapatos, maquillaje, accesorios, tenis, perfumes, maletines y hasta joyas. Busca a tu celebridad preferida y mira si su estilo se adapta al tuyo. ¡Las opciones son muchas y muy variadas!
Lo suyo son los desafíos. Desde representar el rol de villana en exitosas telenovelas mexicanas hasta reinventarse como agente inmobiliaria. Vanessa Villela cree que no hay límites en lo que se puede lograr, cuando se tiene determinación y disciplina. Su transición hacia el mundo de bienes raíces en uno de los mercados más difíciles y competitivos de Estados Unidos ha sido una oportunidad para demostrarlo.
Conocida por sus actuaciones en “El señor de los cielos”, “El cuerpo del deseo” y “Eva Luna”, entre otras teleseries, su vida cambió radicalmente después de la muerte de su hermana mayor, quien aún en vida la motivó a unirse a la industria. Ella le dijo: ‘Te va a encantar esta carrera’. Y tenía razón. En 2020, tras haberse alejado de las pantallas, anunció en sus redes sociales que comenzaba un nuevo capítulo en su vida como agente de bienes raíces. “Este es un viaje muy emotivo para mí, ya que tiene una historia personal detrás. Mi hermana, que en paz descanse, también agente de bienes raíces, se dio cuenta de lo bien que me conectaba con la gente y sabía cuánto amo ayudar a los demás”, escribió.
Al mes de haber obtenido su licencia como realtor, ya tenía su primer gran listing, lo cual no es muy común, y comenzó una carrera exitosa que incluso la llevó a ser la primera y única mujer latina en participar en Selling Sunset, el famoso reality show que sigue la vida privada y profesional de los agentes inmobiliarios del Grupo Oppenheim, en Los Ángeles, y que se ha convertido en uno de los programas más vistos de esta audiencia. Aunque Vanessa ya no está en el programa, afirma que fue una experiencia increíble, pero que necesitaba hacer su propia vida y volver realidad sus sueños.
Latinas RealEs: ¿Cómo fue tu transición de la actuación hacia el mundo de bienes raíces?
Vanessa Villela: Fue un cambio significativo en mi vida. Después de una exitosa carrera en la actuación y el modelaje, decidí explorar el mundo de los bienes raíces. Fue un proceso de autodescubrimiento y una decisión motivada por la pérdida de mi hermana, quien fue mi inspiración para seguir esta nueva aventura. Creo que no hay límites en lo que puedes lograr, y la transición hacia el mundo de bienes raíces fue una oportunidad para demostrar eso. Mi pasión por este mercado y la creencia de que el universo tiene todo disponible para ti, han sido mis principales pilares para seguir adelante.
LR:¿Cómo se comparan los desafíos en el mundo del entretenimiento con los del sector inmobiliario?
VV: Son muy diferentes, pero ambos requieren dedicación y perseverancia. En el entretenimiento enfrenté desafíos creativos y de exposición pública, mientras que en bienes raíces, la construcción de relaciones y la negociación son fundamentales. La disciplina y el enfoque son aspectos comunes en ambos mundos. La formación artística ha sido invaluable en mi carrera en bienes raíces. Además, comunicarme efectivamente, comprender las necesidades de mis clientes y presentar propiedades de manera atractiva son habilidades que no podría haber obtenido tan rápidamente de otra manera. Asimismo, la capacidad para enfrentar los desafíos con creatividad es un activo valioso en el mundo inmobiliario.
LR:¿Cómo surgió la oportunidad de unirte al elenco de Selling Sunset?
VV: La verdad es que surgió de la nada, pero fue algo maravilloso porque, más allá del éxito en la actuación, yo también estaba triunfando en el mundo del real estate, a pesar de que había empezado hacía muy poco tiempo. Al mes de haber obtenido mi licencia, ya tenía mi primer listing, lo cual no es muy común, así que me encontraron los productores de Selling Sunset, me hicieron entrevistas y me dijeron que tenía el perfil perfecto para el show. Fue algo increíble porque me brindó credibilidad y reconocimiento entre mis clientes, tanto en Los Ángeles como en mi propio país, México, donde incluso acabo de firmar una gran propiedad, un rancho en San Miguel de Allende, lo cual me llena de emoción.
LR: ¿Qué significó para ti, como mujer latina, participar en el show? ¿Cuál fue tu mayor enseñanza?
VV: Participar en Selling Sunset significó muchísimo para mí, como mujer latina, y fue algo que marcó para siempre mi carrera en la industria de bienes raíces. Representar a mi comunidad en un escenario tan destacado como ese fue una oportunidad increíble para romper barreras y demostrar cómo somos las latinas. La mayor enseñanza fue saber lo competitivo que puede ser el mundo inmobiliario y que con mi experiencia pude y puedo inspirar a otras mujeres latinas a perseguir sus sueños.
Impacto en la comunidad latina
Vanessa Villela, de Selling Sunset a su propia realidad.
LR: ¿Cómo esperas impactar y empoderar a la comunidad latina?
VV: Con mi regreso a The Agency mi sueño es seguir siendo un ejemplo de superación e inspiración para que otras mujeres latinas que ingresan al campo inmobiliario crean en ellas mismas y sepan que con determinación, trabajo duro y mucha disciplina, pueden alcanzar el éxito. Mi objetivo es empoderar a todas las mujeres que pueda en mi vida y animarlas para que crean que sus aspiraciones están al alcance de sus manos.
LR: ¿Qué consejo puntual puedes dar a quienes buscan destacar en la industria inmobiliaria?
VV: El consejo clave que compartiría con aquellas que buscan destacar en bienes raíces es que confíen en sí mismas y no teman perseguir sus metas, porque definitivamente si trabajan duro y son auténticas van a lograrlo. Además, deben aprender tanto de sus experiencias positivas como negativas para seguir creciendo profesional y personalmente en esta industria. Yo quiero ser una voz que siga ayudando a dejar en alto la comunidad latina, y que mi mensaje ayude a crear más diversidad en la industria y demuestre que hay oportunidades para todos en este país.
LR: ¿Qué tan difícil es incursionar en el mercado de lujo? ¿Qué consejos tienes para las mujeres latinas que buscan incursionar en ese mercado?
VV: Incursionar en el mercado de lujo puede ser desafiante, pero con determinación y conocimiento, es alcanzable. Mi consejo para las mujeres latinas que buscan ingresar a este mercado es educarse, construir una red sólida y confiar en sus habilidades. Es importante mantenerse fiel a sus valores y principios, ya que eso transmite nuestra esencia y por ende crea confianza. Lo importante es siempre ser auténticas.
Nuevos obstáculos y desafíos
LR: ¿Cómo manejas la presión y los momentos difíciles en tu vida?
VV: El manejo de todo eso implica encontrar un equilibrio, un balance. Yo practico mucho la autocompasión, busco el apoyo de mi esposo, de mi familia y amigos, y siempre trato de enfocarme en buscar soluciones. Además, intento mantener una mentalidad positiva y recordar mis logros, eso me ayuda a superar los grandes desafíos y vencer los obstáculos.
LR: ¿Cómo encuentras el balance entre tu carrera y tu vida personal?
VV: Encontrar ese equilibrio es esencial para mí; obviamente hay días en que me resulta más fácil que otros lograr ese balance. Siempre trato de establecer límites, priorizar y dedicar tiempo de calidad a mi familia y amigos, pues son mi mayor apoyo en momentos difíciles.
LR: ¿Qué estrategias has implementado para superar los obstáculos y mantener un enfoque positivo?
VV: Los obstáculos siempre van a ser parte de nuestra vida, sin ellos no tendríamos algo a lo que aspirar y nuestras metas no serían tan celebradas. Esa satisfacción que generan los logros por los que tanto trabajaste no tiene precio. Siempre practico la gratitud a diario y le doy gracias a Dios por darme cada día de vida. Para mí, cada experiencia es una enseñanza y una oportunidad para crecer. Creo que no sería la mujer que soy hoy, si no fuese por todos esos obstáculos que he logrado superar en el camino.
LR: ¿Puedes compartir algún momento particularmente difícil en tu vida y cómo lo superaste?
VV: El momento más difícil de mi vida fue la pérdida de mi hermana, lo cual me inspiró a cambiar mi carrera hacia bienes raíces. Superé ese dolor transformándolo en motivación y dedicándome a honrar su memoria a través de mi éxito profesional en esta industria. La resiliencia y el apoyo de mis allegados fueron fundamentales en ese proceso.
LR:¿Cuáles consideras que son los mayores obstáculos de las latinas para alcanzar sus sueños?
VV: Los desafíos más significativos que enfrentan las latinas a menudo incluyen estereotipos, la falta de representación y barreras culturales. Sin embargo, creo que superar estos desafíos fortalece nuestra determinación y contribuye a un cambio positivo en la percepción de las mujeres latinas en todos los campos.
LR: ¿Has logrado todo lo que has querido en la vida? ¿Qué te falta por alcanzar?
VV: Sí, he alcanzado muchas metas, pero sigo trabajando hacia nuevas aspiraciones. La vida es un viaje continuo y siempre hay nuevos desafíos y logros por alcanzar. En este momento, mi enfoque está en seguir creciendo profesionalmente y contribuir positivamente a mi comunidad y a la diversidad en la industria y ser una fuente continua de inspiración. Aspiro a enfrentar nuevos desafíos con determinación y seguir construyendo un legado de éxito y empoderamiento. También más adelante quisiera volver al mundo de la actuación, ya que me encantan los retos y considero que podría desempeñar ambas profesiones si organizo bien mi tiempo.
LR: ¿Qué mensaje te gustaría compartir con las mujeres a las que inspiras?
VV: Quisiera decirles que el empoderamiento está en ellas mismas y que hagan lo que sueñen, pero que lo que sea que hagan siempre traten de hacerlo bien. Que cada desafío es una oportunidad de crecimiento, y la diversidad que aportamos es una fortaleza. El camino del emprendimiento puede ser difícil, pero vale la pena y se puede lograr con esfuerzo y determinación. Lo importante es no rendirse, porque puedes fallar mil veces, pero solo pierdes cuando te rindes.
LR: ¿Quiénes son tus modelos para seguir en el mundo del real estate y por qué?
VV: Una figura que admiro es Barbara Corcoran, reconocida empresaria inmobiliaria y personalidad televisiva. Su enfoque innovador, sus habilidades empresariales y su capacidad para superar obstáculos la convierten en una fuente de inspiración. Admiro inmensamente a Barbara, por su compromiso con el empoderamiento de las mujeres en el campo inmobiliario, lo que la convierte en un modelo a seguir en mi trayectoria profesional.
LR:¿Cuál te gustaría que fuera tu legado, en términos del éxito de la mujer latina?VV: Mi legado ideal sería inspirar a las mujeres latinas a perseguir sus sueños sin límites. Quisiera ser recordada como alguien que rompió barreras y una mujer que abrió puertas para otras mujeres y contribuyó al empoderamiento de la mujer latina en todas las esferas de la vida. Alguien que cambió vidas, aunque sea un poco. Mi misión estaría cumplida con eso.
Elizabeth Loaiza siempre soñó con ser famosa. Y lo logró a muy temprana edad, convirtiéndose en una figura muy reconocida en su país, Colombia. Modelo, reina de belleza, actriz y presentadora de televisión, portada de revistas, en fin, nada parecía faltar en su horizonte. Pero un día cualquiera, estando en el mejor momento de su carrera, tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre: se inyectó una sustancia para que sus nalgas lucieran más redondas y firmes.
¿Qué la llevó a hacerse esa operación? Como ella misma lo admite, fue la vanidad, el deseo de lucir más hermosa. Durante algún tiempo disfrutó del resultado, pero después vendría el rechazo de su cuerpo a la sustancia inyectada, la pesadilla y el dolor de las cirugías reconstructivas. Pero la resiliencia de esta colombiana pudo más. Venció la vanidad, mostró sus cicatrices físicas y mentales, y se convirtió en una abanderada de la lucha que busca evitar que otras mujeres caigan en la misma trampa.
Hoy, Elizabeth es una influenciadora y líder de opinión con más de 2 millones de fieles seguidores en sus redes sociales, además de ser una empresaria exitosa que disfruta de la vida en familia junto a su esposo y sus dos hijas.
Latinas Reales: ¿Cómo fue el proceso cuando tu cuerpo rechazó los biopolímeros?
Elizabeth Loaiza: Vivir en carne propia todo eso fue terrible. A mí realmente me tuvieron que hacer una amputación de nalgas. Yo opté por una cirugía de cánula, que es lo que uno no debería hacer; la cánula hizo que el biopolímero migrara a las caderas, atrás en la espalda, y me hizo necrosis de piel. A mí se me murió toda la piel de la cola, entonces fue una cirugía bastante fuerte. Tuvieron que arrancar toda esa piel muerta, destrozada, y literalmente botarla a la basura. Las nalgas me quedaron hacia adentro, me quedó un hueco bastante grande. Yo creo que eso afecta a cualquiera, tanto sicológicamente como en todos los sentidos de la vida.
LR: ¿Hiciste más intentos de reconstruir lo que esa primera cirugía no pudo?
EL: Me tuvieron que hacer otra cirugía después de la de cánula, una cirugía abierta, de técnica abierta, y creo que fue la mejor opción. De hecho, creo que es la única alternativa que uno debería tomar cuando tiene problemas con los biopolímeros. La cirugía abierta es conocida como ‘alas de gaviota’.
LR: Cuéntanos de la campaña que creaste para dar una voz de alerta y ayudar a otras mujeres que sufren por causa de los biopolímeros…
EL: Cuando esto me pasó, yo dije: ‘Hay dos opciones en la vida… preguntarse por qué a mí o para qué a mí’. Me inventé hace 4 años algo muy bonito que se llama ‘Ni una más con biopolímeros’ (@niunamasconbiopolimeros), una campaña de concientización que busca alzar la voz por muchas mujeres y por muchos hombres, también, que tienen ese veneno en su cuerpo. Logré que el Congreso de la República de Colombia apruebe una ley que se llama ‘Colombia sin Biopolímeros’, para que las víctimas puedan ser atendidas por medio de la seguridad social.
LR: ¿Qué has logrado con la campaña?
EL: Esa ley abrió el camino para que quienes sigan aplicando esas sustancias puedan ser culpados, y así sean médicos, reciban cárcel e inhabilidad para ejercer su profesión durante algunos años, además de una multa en dinero y el cierre de los establecimientos donde se llevó a cabo el procedimiento. Creo que esto pone la vara muy alta para la jurisprudencia en otros países, para que puedan replicar lo que se aprobó en Colombia. Ojalá esta bendición tenga mucho más alcance para que las víctimas puedan ser atendidas.
LR:Muchas personas comenzaron a seguirte en redes sociales por tu problema…
EL: Tengo 2 millones de seguidores, y es obvio que sí, porque esto sirve para alertar y para crear conciencia. Muchas personas, cuando empecé con todo esto, me decían: ‘¡Ay, Dios mío!, yo me iba a ir a aplicar algo en el cuerpo y no lo hice gracias a tu caso’. Si alguien les está ofreciendo aplicarles algo que les genere volumen y no se trata de la silicona avalada por cirujanos plásticos profesionales o grasa de sus propios cuerpos, corran, por favor, porque les van a meter biopolímeros. No caigan en la trampa y menos cuando la aplicación se lleva a cabo en clínicas de garaje, como las llaman en Colombia, es decir, lugares no autorizados o que no cumplen con las medidas de seguridad e higiene. Los biopolímeros son una bomba de tiempo que en cualquier momento van a hacer estragos en el cuerpo.
LR: ¿Cómo te sientes hoy día?
EL: ¡Maravillosa! Gracias a Dios estoy contando la historia. Le hablo mucho a mi hija mayor acerca de lo sucedido. No estoy en contra de las cirugías, ni tampoco pretendo que los cirujanos plásticos desaparezcan. Si te haces una cirugía responsable, con un buen cirujano, yo creo que está bien. Lo que está mal es que alguien se aproveche de que tú quieres cambiar algo en tu cuerpo y te inyecte cosas indebidas que te van a hacer daño.
LR: Cuéntanos cómo es tu vida en la actualidad. ¿Dónde vives, a qué te dedicas?
EL: Recientemente me mudé de ciudad, soy caleña. Viví más de 15 años en Bogotá y ahora estoy en los Llanos Orientales, donde siempre hay un sol esplendoroso. Estoy tranquila, me siento plena, siempre quise vivir en el campo rodeada de pajaritos y vida silvestre. Le agradezco a Dios por permitirme estar aquí y trabajar rodeada de animalitos.
Adriana Convers, más conocida en redes sociales como Fat Pandora, es, como su seudónimo lo indica, una caja de sorpresas. Creadora del podcast ‘Somos Talla Única’ y autora del libro Atodas nos pasa, es una de las influenciadoras más reconocidas y respetadas de Colombia. Utiliza sus redes sociales para ayudar a las mujeres de talla grande a empoderarse y buscar su espacio en la sociedad, sin temor a las críticas ni al rechazo.
Ama la moda y se viste como le gusta, no como la sociedad quiso imponerle desde niña. En entrevista con Latinas RealEs dijo que cuando compartimos nuestra historia y nos permitimos ser vulnerables, creamos vínculos y conexiones muy fuertes que nos hacen mucho bien. Porque, como ella misma afirma en el encabezado de su cuenta de Instagram, “Habito mi cuerpo y defiendo mi derecho a ocuparlo. Juntas sanamos”.
Latinas RealEs: ¿Cómo te volviste tan conocida en redes sociales?
Fat Pandora: Mi historia en las redes sociales viene desde el año 2012, cuando abrí mi blog. En aquel entonces no se hablaba mucho de Facebook ni de Instagram, sino de bloggers. A mí siempre me ha encantado la moda, y en aquellos años la estudiaba, pero por ser una mujer de talla grande me sentía invisible en ese mundo. Empecé a escribir acerca de lo frustrada que me sentía por no encontrar ropa para mí, aun cuando estudiaba una industria que me apasionaba, pero no me tenía en cuenta.
LR: ¿Cómo lograste darle a tu voz e imagen la autoridad que hoy te identifica?
FP: La clave fue escuchar siempre lo que los seguidores tenían para decirme. Yo empecé hablando de moda para personas de talla grande, y los mensajes sobre discriminación y activismo no se hicieron esperar, ya que hasta ese momento no era común tocar esos temas en Colombia. Entonces comencé a darle cabida a eso también y más adelante abrí el podcast, porque había mucha información que quería compartir con la gente, pero que en las redes sociales era muy difícil darle el manejo necesario. En el podcast procuro tener siempre expertas en cada tema.
LR: ¿Cómo crees que la moda puede ser un referente para hablar acerca de cómo las personas de talla grande pueden tener espacio en la sociedad?
FP: La moda nos ha sido negada a las personas gordas, diciéndonos que solo debíamos vestirnos de negro, con ropa que no llamara la atención ni tuviera volumen, cosa que en los últimos años ha cambiado un montón. Yo digo que la moda es mi método de resistencia, porque es mi manera de decirle a la gente: ‘Soy gorda y no tengo por qué esconderme ni avergonzarme de eso’. La moda es una herramienta muy poderosa para comunicar un mensaje personal que, en mi caso, es que las personas gordas merecemos disfrutar de la moda y vestirnos como queramos.
LR: ¿De qué se trata tu podcast ‘Somos Talla Única’?
FP: Mi podcast nació dos semanas antes de que nos encerraran por la pandemia del covid-19. Fue la herramienta con la que pude mantener mi salud mental estable, pese a que la gordofobia se disparó, porque se decía que todas las personas gordas nos íbamos a morir si nos contagiábamos. Eran momentos muy duros, alejada de mis padres y recibiendo y leyendo mucho odio en redes hacia las personas gordas. El podcast fue una razón para hacer algo que yo sabía que la gente estaba esperando y para mí fue un salvavidas.
LR: En el año 2019 publicaste un libro titulado ‘A Todas Nos Pasa’. ¿De qué trata y como lo recibió el público? ¿Piensas escribir otro?
FT: Ese fue como mi bebé, me trajo muchas alegrías. Implicó quitarse muchos miedos y ataduras al hablar desde mi corazón sobre muchas experiencias en mi vida, pero también con la seguridad de que muchas mujeres iban a encontrar en mi historia un pedacito de la suya. Me fue super bien con ese libro, tuvimos dos ediciones, pero cuando íbamos a sacar la tercera vino la pandemia y todo se detuvo. Lo pensaría mucho para escribir otro libro, porque es mucho trabajo y creo que por la manera en que funciona el sistema de las editoriales es bastante complejo. Me encantaría hacer algo más desde el activismo y no desde mi historia personal, pero no tengo planes para eso por ahora. Nos fue muy bien con las ventas, a nivel impreso se agotó en poco tiempo en las librerías. En este momento está disponible solo en versión digital.
LR: ¿A pesar del éxito que has tenido sigues percibiendo críticas negativas y rechazo?
FP: Siento el cariño de mucha gente y recibo bastantes mensajes de aliento, digamos que he ido construyendo una comunidad muy positiva y con muy buena onda. Pero hay muchos sectores que se incomodan cuando las personas gordas hablamos del rechazo al que estamos expuestas. Pero yo creo que le estamos llegando a una comunidad que entiende el mensaje. Aquí no estamos glorificando el sobrepeso ni hablando de que es mejor ser gordo que flaco, sino que por el contrario estamos denunciando el rechazo que sufrimos las personas gordas a diario por el hecho de ser gordas. Buscamos que se nos trate con dignidad, respeto e igualdad. Hay grandes logros a nivel internacional. Recientemente Nueva York y Washington, en Estados Unidos, declararon como delito la discriminación por el peso. Ese es un avance grandísimo. Lamentablemente a nivel Latinoamérica, nos falta mucho en ese sentido.
LR: La moda es un fortín que te encanta y en el que pareces sentirte muy a gusto. ¿De dónde nace ese interés?
FP: La moda siempre ha estado presente en mi vida, mi mamá era modista, crecí en medio de telas, hilos y figurines. Nuestro plan preferido era ir al centro de la ciudad a comprar telas. Mi papá es un hombre muy elegante. Mi abuelo era francés y creo que le transmitió ese amor por la moda. Recuerdo que mi papá desde muy niña me decía ‘vístete para la vida que quieres tener’. Creo que eso hizo que siempre me negara a vestirme de la manera en que la sociedad me lo pedía por ser gorda. Por eso desde pequeña sentí un amor inmenso por ese mundo. Para mí la moda es maravillosa.
LR: ¿Qué consejo le das a un hombre o una mujer de talla grande que se sienta rechazado y que no tiene cabida en la sociedad o en la moda? ¿Por dónde empezar?
FP: Para las personas gordas es muy difícil vernos al espejo, ir a la piscina, a la playa, sentirnos cómodos con nuestros cuerpos. Y es natural, porque toda la vida nos han dicho que valemos menos por el cuerpo que ocupamos. Entonces el primer consejo es que sepan que no es culpa de nosotros sentirnos como nos sentimos, muchas veces por el hecho de que siempre nos dijeron eso. Lo segundo es que considero muy importante hacer una détox (limpieza) digital, porque muchas veces seguimos perfiles que creemos que nos hacen mucho bien, cuando en realidad nos hace mucho mal esa comparación con personas que no conocemos y que nunca han ocupado un cuerpo gordo. Hay que buscar perfiles más diversos y con un contenido más orgánico y responsable con respecto a lo que transmitimos en redes sociales, entender que no tenemos un cuerpo perfecto ni una vida perfecta.
LR: ¿Cuál es tu mensaje desde lo que vienes defendiendo a través de todos estos años?
FP: El mensaje con el que yo quiero que la gente se quede es que somos diversos. Esto no es un tema solo de mujeres gordas, sino también delgadas, altas, bajitas o con cualquier tono de piel. Las mujeres estamos sometidas a presiones y violencias en una medida que no es la medida de los hombres y es importante cuestionar eso. Estamos llenas de inseguridades; hay algunas mujeres hasta con TCA (trastornos de conducta alimentaria) y de esto no se habla tanto porque incomoda. Cuando hablamos y nos permitimos ser vulnerables, encontramos un montón de nuestras historias en las historias de las demás y esto crea un vínculo muy fuerte y unas conexiones que hacen mucho bien.
Lo que más extrañaban tras su llegada a los Estados Unidos era la familia, las amistades y el tener todo a la mano. Y el mayor desafío, sobre todo para empezar a trabajar, era no saber inglés. Pero la fe y una actitud positiva les alcanzaron para luchar por sus sueños. “Al principio fue difícil, porque nosotros venimos de un gremio totalmente diferente en Colombia. Allá teníamos una empresa textil, y el mundo del real estate solo lo conocíamos desde el punto de vista de las inversiones”, dice Wilmar Sosa, un top producer, quien junto a su esposa, Diana Jiménez, pasaron de cero a cientos de miles de dólares en ingresos al año.
Se conocieron en el colegio… Él tenía 13 años y ella 11. “La vi de lejitos y me gustó…”, comenta Wilmar entre risas, al tiempo que Diana exclama: “¡Imagínense, ¿cómo les parece?!”. No solo han crecido juntos y han conformado un hogar, sino que, contrario a lo que muchas otras parejas pudieran pensar, trabajan siempre unidos. Y les encanta. Si no pueden, buscan la manera de hacerlo. Como cuando él entró a los bienes raíces y ella se dedicó a las empresas que tenían en Bogotá y Orlando. Al sentir que estaban alejados, Diana se convirtió en realtor para ayudarlo: “Uno de nuestros grandes desafíos fue el hecho de que cada uno tuviera que trabajar por su lado para salir adelante. Estábamos muy ocupados en diferentes cosas y eso fue desafiante”.
Aun trabajando juntos era difícil, porque pensaban que tener la licencia era suficiente para que brotaran los clientes y llegaran muchas ventas, pero no fue así. “Realmente uno necesita especializarse. Me frustré mucho, obviamente, como les pasa a los nuevos agentes. En ocasiones quise rendirme porque no veía los resultados”, dice Wilmar, quien pasó casi un año estudiando y sin recibir ingresos. Diana agrega que se sostuvieron gracias a que tenían el otro negocio, pero admite que también se frustró, porque veía a su esposo formándose e intentándolo sin ningún resultado. “Yo decía: ¡Dios mío, ¿cuándo irá a arrancar esto?!”.
Estaban casi en el límite de la paciencia, porque antes, cuando apenas llevaban tres meses de haber llegado a Orlando, Wilmar pensó seriamente en devolverse para Colombia. Pero justo en ese momento, Diana le dio un empujón tras ver un anuncio del curso para ser realtor, que se podía hacer en español. “Como me vio sin hacer nada, me dijo: ¡Haga algo, vaya saque la licencia!”, confiesa Wilmar soltando una carcajada.
Corría enero de 2020, y sin quererlo, ahí encontró el norte de su profesión, pues lo que les habían dicho sobre el modelo de negocio de comprar propiedades en Florida, arreglarlas y volverlas a vender (flipping) no era tan fácil. “Yo creí que era como se hace en nuestro país, que uno lleva la plata en efectivo, paga la propiedad, la remodela y luego hace su buen negocio, pero resulta que aquí es muy diferente y todo requiere licencias y permisos”.
Diana sabía que el negocio de real estate en algún momento iba a explotar. Y explotó. Wilmar empezó a hacer rentas y entonces ella entró al negocio para ayudarlo. Empezaron las ventas y las grandes transacciones. Se fueron los miedos y el mayor obstáculo fue superado. “El desafío más fuerte fue el tiempo. Tener que esperar, con la incertidumbre de no saber lo que iba a pasar; si iba a funcionar o no. La batalla que te juega la mente, a pesar de que tú piensas y tienes una visión de dónde quieres estar, pero dudas de lograrlo”, cuenta ella. El otro desafío, el tener que trabajar por separado, también lo vencieron. “Pudimos lograrlo por nuestra fe y valores, pues nos aferramos a nuestros principios cristianos, que han sido fundamentales para permanecer unidos y rebasar las dificultades”.
Su crecimiento ha sido notable en todos los sentidos. ¿La clave? El entorno. Wilmar empezó a conocer personas que estaban en otro nivel y en quienes se fue inspirando. Al comienzo fue incrédulo sobre lo que decían, lo que ganaban, algo que supuestamente él también podía lograr y, sobre todo, la altura a la que podía llegar. “Uno, inconscientemente, como ser humano, no cree. Pero cuando adapta esa palabra, creer, la perspectiva cambia. Y para mí y mi familia fue eso: creer en un proceso. Empezamos a adoptar una mentalidad diferente y a modelar lo que estaba haciendo esa gente exitosa para generar grandes ingresos, y nos propusimos aplicarlo a nuestro negocio”, explica.
Wilmar insiste en el entorno para revelar su estrategia de éxito: “Estar en un ambiente donde las personaste enseñan y ayudan a elevarte es algo muy positivo. Antes de entrar a mi equipo actual, estuve en otras compañías de real estate y me topé con ese tipo de personas que no quieren compartir la información, donde no te dejan crecer ni conocer más que ellos y simplemente te ven como competencia”, argumenta. “Mis coaches y colegas son la razón por la cual hoy estoy en el lugar donde estoy”.
Una relación centrada y balanceada
Aunque Wilmar y Diana están acostumbrados a trabajar juntos y parecieran indivisibles tras 22 años de casados, también tienen ficciones y problemas, como cualquier pareja. Cuando esto sucede, se toman su tiempo y se dan sus respectivos espacios. “Tenemos roces y discusiones, pero cuando nos pasa, tratamos de encontrar un punto medio, nos centramos, para evitar que los problemas crezcan”, dice el esposo, y ella lo ratifica con un poco de humor: “Yo me voy para Starbucks a tomarme un cafecito y a leer un buen libro, dejo que se le pase el mal genio y regreso a casa”. Ambos se miran y concuerdan en que lo importante es que siempre piensan como pareja y luchan por la relación para avanzar y no quedarse patinando.“No le echamos mucha leña al fuego y, aunque cada uno se toma su tiempo, nos calmamos y regresamos al ruedo”.
Esta pareja real equilibra la profesión, su relación de pareja y la vida en familia teniendo prioridades y dedicándose tiempo de calidad. “Para nosotros, el trabajo es muy importante, pero nuestra prioridad siempre ha sido la familia”. Y aconsejan a otras parejas que si a esas prioridades se les otorga el tiempo que les corresponde, se vive en armonía. “Hay que tener paciencia”, aclara Wilmar. “No es fácil, y lo decimos nosotros que estamos acostumbrados a trabajar juntos. Pero se puede, y cuando se trabaja unidos se pueden conseguir objetivos incluso más grandes”.
A Laura Daniela, Karen Sofía y Angie Isabella, sus tres hijas, les han transmitido que si saben exactamente lo que quieren y hacia dónde quieren ir, van a lograr sus metas.Y ellas están alineadas con esos objetivos. Por eso disfrutan más y mejor el tiempo en familia.
El consejo de Diana para otras parejas emprendedoras que quieren trabajar juntas es que lo intenten, que definan puntos claros y que hagan realidad un propósito mutuo. Que crean en el proceso, que se crean el uno al otro, que crean en las fortalezas de cada cual, para que no se vuelvan competencia, porque “el matrimonio es un equipo y hay que salir al mundo a jugar el juego de la vida. Y si no están los dos unidos e interactuando juntos, no van a poder ganar”.
La nueva Miss Universo es una nicaragüense de origen humilde que ganó para su país la primera corona del máximo certamen mundial de belleza. Pero, aunque hoy saborea las mieles del triunfo, lograr esa meta no fue nada fácil. Tuvo que sortear la pobreza, la ansiedad y el bullying al que se vio sometida por el solo hecho de ayudar a su madre y a su abuela a crear un sencillo emprendimiento que, finalmente, la ayudó a terminar sus estudios profesionales y a reforzar el valor que durante toda su vida ha puesto en primer lugar, la humildad.
En la televisión de su país, algunos presentadores llegaron a apodarla ‘Miss Buñuelos’, pero para ese entonces (siendo Miss Nicaragua) su carácter ya estaba formado y, en lugar de bajar la guardia, lo que hizo fue retarse a sí misma para demostrarles a sus detractores que era mucho más. Porque, como ella misma dijo en sus primeras declaraciones al día siguiente de ser coronada como la más bella del universo, “el trabajo dignifica, y cuando viene del corazón y de la buena fe siempre te va a ser retribuido”.
A punta de buenas calificaciones, una beca y lo producido por la venta de los buñuelos, esta joven de 23 años logró obtener su licenciatura en Comunicación Social de la UCA (Universidad Centroamericana). No es nueva en esto de los reinados. Antes de llegar a la contienda universal ya había ostentado dos títulos: Miss Teen Nicaragua 2016 y Miss Mundo Nicaragua 2021. Pero su sueño más grande comenzó a hacerse realidad el 5 de agosto de 2023, cuando ganó el certamen Miss Nicaragua Universo. Tres meses más tarde viajó a El Salvador a representar a su nación y… el resto ya es historia.
La presencia de Sheyniss no pasa desapercibida en ninguna parte. Con sus 1.80 metros de estatura, cabello negro a la altura de los hombros, rasgos latinos y un cuerpo de infarto, hay que voltear a verla cuando aparece. Ha sido modelo, presentadora de televisión, embajadora de marcas y promotora comunitaria. De esta última labor es de la que más orgullosa se siente, ya que en varios medios de comunicación y en plataformas digitales confesó haber sufrido ataques de ansiedad. Lo bueno es que también pudo compartir con muchas personas y especialistas la manera en que ha sobrellevado y controlado esa dura experiencia. De hecho, tuvo uno de esos ataques tras bambalinas la noche final de Miss Universo, algo de lo que nadie se percató. Una vez coronada se fue para Nueva York, centro de operaciones de Miss Universo, donde ahora reside y desde donde cumplirá con su función de vocera de buenas causas.
Pese a haberles dado a millones de compatriotas la alegría de verla coronada como la más bella del universo, su corona no ha dejado de tener algún tinte político negativo, relacionado con la postura del Gobierno nicaragüense con respecto a Karen Celebertti, propietaria de la franquicia de Miss Nicaragua, quien después del triunfo de Sheyniss no pudo regresar a su país.
Independiente de todo esto, doña Raquel Cornejo, madre de la nueva reina universal y quien reside en Estados Unidos, sigue celebrando el éxito de su hija, la misma a la que levantó y educó, entre otras cosas, preparando buñuelos. Una lección de tesón y humildad con un final feliz.
Perla Machaen se siente un “apóstol moderno” que tiene que transmitir y enseñar el mensaje de la cocreación, porque, según ella, “es algo que todos tenemos dentro”. De hecho, afirma que esa es la misión más importante que tienen por descubrir los agentes de bienes raíces: Aprender a cocrear, que consiste en integrar la práctica de su trabajo con una mentalidad positiva y la conexión con Dios para alcanzar el éxito.
De pensar en que todo lo que tocaba lo convertía en nada, pasó a disfrutar largos años de abundancia. Ella lo llama salto cuántico. Y afirma que cuando se toma acción masiva en los planos terrenal, mental y espiritual, “las cosas pueden suceder de un día para otro y empiezas a vivir la vida de tus sueños”. Descubrió esa trilogía durante sus ‘conversaciones con Dios’ en la playa y en la búsqueda de su propósito de vida, después de una caída financiera estrepitosa. Su programa de televisión había sido un gran fracaso económico y, recién casada, su esposo se fue a la quiebra.
En sus cursos, Machaen explica y enseña cómo hacer esa conexión para lograr el éxito, porque cualquiera lo puede hacer: “No es que yo sea especial, yo lo busqué y lo encontré, pero todos podemos hacerlo. Hay muchos cursos de coaching y mentorías en bienes raíces. El mío habla de cómo integrar tres planos del ser humano para tener el salto cuántico, económico y de éxito que yo ya viví”.
Junto a su esposo, el desarrollador Robert Thorne, Perla también ha impulsado el concepto de proyectos 100% wellness, con el propósito de crear espacios interiores saludables y habitables que promuevan un estilo de vida sano. Con el uso de diversas tecnologías y soluciones logra subir el sistema inmune, no tener jet lag y proteger a los habitantes de virus y bacterias. “Queremos crear un movimiento para la longevidad… Un movimiento de despertar conciencia a todos los niveles, para que la gente sepa que con ciertos cambios en su diario vivir puede tener una vida más saludable y más longeva”, explica.
Latinas RealEs: ¿Cuál es la gran lección que has aprendido a lo largo de tu carrera en real estate?
Perla Machaen: En esta industria no importa qué tanto trabajes, muchas veces no tienes los resultados esperados. Yo descubrí que para lograr esos resultados tienes que tomar acción masiva en el plano terrenal (saber lo que haces, lo que vendes) y en el plano mental (fortalecer y dominar tu mente). Y para mí, la tercera cosa muy importante: tener una conexión activa con Dios, pues por ser hechos a su imagen y semejanza, somos cocreadores por naturaleza. En otras palabras, hay que tener una mentalidad positiva y ganadora siempre, conocer y dominar el producto e invitar conscientemente a Dios a que entre en nuestra vida. Si tenemos estas tres cosas, el éxito y las metas se alcanzan en un tiempo acelerado.
LR: ¿Cómo lo descubriste y cuándo lo empezaste a implementar en tu vida?
PM: ¡Por necesidad! Cuando terminé mi programa de televisión, me di cuenta de que había sido muy exitoso mediáticamente, pero económicamente cero. Me acababa de casar y estábamos recién llegados a Miami. Mi esposo, que vivía en Fisher Island y tenía su Ferrari, acababa de declararse en bancarrota, y yo pensé: “No puede ser, parece que todo lo que toco lo convierto en nada”. Entonces comencé en esa búsqueda, leí un libro que se llama Conversaciones con Dios, de Neale Donald Walsch, y empecé a simular lo que él hizo que fue tener conversaciones con Dios. Seguí mi propio protocolo y a los tres meses vendí el departamento más grande que había en ese momento a la venta, que era el lower penthouse de la torre Porsche. Y me dije: ¿Qué? ¡Wow, lo vendí! ¿Habrá sido suerte o habrá sido mi protocolo? Y el mes siguiente hice otra venta gigante, y el siguiente igual. En un año me convertí en la número uno en ventas. Entonces me di cuenta de que había descubierto el secreto.
Perla Machaen y el poder de la cocreación.
LR: ¿Qué siguió en tu vida después de ese descubrimiento?
PM: Tuve siete años de abundancia enorme: lujos, viajes, yates, casas… pero luego tuve otra caída económica muy grande. Estaba desconectada totalmente y tuve que volver a reconectarme de una manera aún más fuerte con Dios, con más información, más estudio, con prácticas más profundas. Y dije, si me levanto de esta, ya tengo que ponerme a hablar del tema. Y me levanté y empecé a cocrear.
LR: Por lo que has vivido podemos concluir que has vivido y superado tus propios miedos. ¿Cómo se consigue eso?
PM: Te voy a decir la sigla en inglés de lo que significa miedo y luego la vemos en español. FEAR = False Evidence Appearing Real (Falsa Evidencia que Aparenta ser Real). Te puedo decir que el 98% de tus miedos nunca van a llegar al plano terrenal. Y ese 2% restante que le otorgamos al miedo lo podemos combatir con una mentalidad fuerte y positiva. Entonces estamos ante una ilusión, y es más el miedo al miedo, que el propio miedo de que algo suceda. Si tienes una mente fuerte, un músculo mental bien formado tú puedes lograr lo que quieras.
LR: ¿Cuéntanos de tu curso y el coaching que estás haciendo para agentes de real estate?
PM: Hay muchos cursos, coaching y mentorías en bienes raíces. El mío habla de cómo integrar la parte práctica del trabajo con la parte mental y espiritual, y esa trilogía hace que tengas el salto cuántico, económico y de éxito que yo ya viví. Me siento apasionada haciendo este curso, donde les explico a mis alumnos cómo empezar esa búsqueda que yo realicé, porque cualquiera lo puede hacer, no es que yo sea especial, y cómo hacer esa conexión para lograr el éxito. Y la verdad es que ya hay testimonios de los resultados sorprendentes que algunos de ellos han tenido, como que vendían casas de 300.000 dólares y ahora están vendiendo casas de dos millones de dólares. Cuando los escucho, me dan ganas de llorar y me emociono mucho porque sé que estoy ayudando a mucha gente.
LR: ¿Qué pasa si un agente de bienes raíces quiere tomar uno de tus cursos, pero no comparte la fe católica o no cree en Dios?
PM: En mis cursos he tenido gente de otras religiones y tengo amigas, por ejemplo, que no creen. Pero para mí, al final es igual, para mí es Jesús, para otros es Dios, para quien no cree es el universo. Entonces, yo siempre digo que la ley de la vida es la ley de lo que crees, porque eso es lo que creas. Por eso hablo de cocreación y no de manifestación. La manifestación es del ego, mientras que cuando cocreas estás invitando a Dios, o a esas fuerzas en las que tú crees, a que te ayuden a cocrear, ya que eres parte de ellas y se trata de despertarlos y ponerlos en acción.
Hacia un estilo de vida saludable
LR: Junto a tu esposo son pioneros en los edificios saludables, ¿cuéntanos de qué se trata?
PM: Déjame decir primero que el ser humano pasa la mayoría del tiempo en interiores, bien sea de su casa, de la escuela, de la oficina… Y allí hay elementos altamente tóxicos, que la mayoría no lo sabe. Somos lo que comemos, lo que pensamos y lo que respiramos. Y nosotros respiramos aun estando dormidos. La pregunta es ¿qué estamos respirando en nuestras casas? La pintura es altamente tóxica, los productos de limpieza que quedan en el aire también son tóxicos y permanecen por años en el ambiente. Entonces, cuando la gente está intentando descansar en la noche no puede, porque está respirando elementos tóxicos. Lo mismo pasa con el cloro del agua que consumimos o con la que nos bañamos, o con las ondas electromagnéticas del WiFi e incluso con la luz azul de las pantallas que afecta el cerebro e influye en el ciclo del sueño. Hay realmente muchas cosas que nos rodean que impactan nuestro organismo. Todo esto me llevó a investigar por años acerca del tema y ahora queremos crear un movimiento que esperamos que sea muy grande para que exista una cultura, que hoy no existe, sobre el ambiente saludable en casa.
LR: ¿Cuáles son las características de los proyectos saludables?
PM: Vamos a poner un ejemplo con uno de nuestros proyectos en Orlando: haz de cuenta que si alguien llega a Disney desde Europa con su familia, de entrada, si hay un cambio de huso horario, ya hay desajustes en el sistema circadiano y el reloj molecular. El cuerpo se desincroniza. Entonces tenemos luces con ritmo circadiano. Esta iluminación trata de mimetizar la luz natural para afectar de forma positiva al ritmo circadiano de las personas, que tiene que ver con los ciclos de sueño, de comportamiento, de energía o de fatiga que todos experimentan a lo largo del día. También tenemos shots de vitamina C en las duchas para neutralizar las partículas de cloro y que las personas puedan tener un baño saludable. Luego tenemos nuestro producto estrella que son probióticos para el medio ambiente, que a través del aire acondicionado se propaga hasta por siete días y penetra sillones, alfombras, texturas, en todo… creando un ecosistema que predomina sobre los elementos tóxicos. Entonces, las familias tienen una experiencia divertida y saludable.
LR: ¿Cómo encuentras tu motivación diaria y cómo la mantienes?
PM: Me gusta mucho leer libros que me aportan, asisto a conferencias, tengo mis mentores, pero definitivamente descubrí que yo tengo que ser mi propia motivación. Tu mente tiene que estar tan fuerte, tan bien entrenada, que no necesitas buscar nada fuera de ti que te motive, porque eres suficiente para hacerlo.
LR: ¿Cuál es tu mensaje para las Latinas RealEs que quieren alcanzar el éxito en su carrera?
PM: Se necesita mucha planificación y organización. Tienen que hacer la milla extra, levantarse más temprano, darles tiempo de calidad a sus hijos y, sobre todo, descubrir que la misión más importante de su vida es aprender a cocrear. Y quiero finalmente desearles pronoia a todas, que significa que el mundo entero conspira para que todos los sueños se hagan realidad.
Ayuda a todo aquel que quiera una vivienda, sin importar su presupuesto. Ya sea que busque un lugar de alquiler o una casa de un millón de dólares. Este enfoque le ha generado fuertes vínculos con la comunidad de Texas y le ha generado muchas referencias. Sandra Rangel enorgullece de su ética de trabajo y de su interacción con la comunidad. “Mi propósito gira en torno a generar un impacto positivo en la vida de las personas y fomentar conexiones genuinas dentro de mi comunidad. Para mí, el sector inmobiliario no se trata sólo de transacciones; es un medio para cumplir este propósito”.
De ascendencia mexicana, creció en el lado oeste de San Antonio, Texas, en un lugar humilde donde el dinero no abundaba. Empezó a trabajar durante la escuela secundaria y fue de la primera generación de su familia en obtener un título universitario. Hace 16 años se convirtió en realtor profesional y hoy es reconocida por la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (NAHREP), como la número 1 en transacciones en su estado, y está en el top 10 de los 250 mejores seleccionados por ese gremio, que premia “el trabajo duro, la dedicación y la ambición de los agentes exitosos”.
Latinas RealEs:¿Cuándo te iniciaste en la industria de real estate?
Sandra Rangel: Fue precisamente durante la última recesión, pero unirme a la escena inmobiliaria durante ese período no me preocupo. Fue una oportunidad para demostrar mi valía y construir algo a pesar de las probabilidades en mi contra. Estaba ansiosa por trabajar duro y labrarme mi lugar en la industria, aprovechando la dedicación que aprendí mientras crecí y en mis roles anteriores.
LR: ¿Cómo ha sido la conexión con tu comunidad y cómo ha influido en tu carrera?
SR: Ha sido parte integral de mi enfoque como agente de bienes raíces. Creo que entender y ser parte activa de la comunidad a la que sirves es fundamental en esta profesión. Comprender las diversas necesidades, preferencias y aspiraciones de las personas a las que sirvo y esforzarme por brindarles información sobre el área que prefieren me ayuda a guiar a los clientes no sólo hacia la propiedad que buscan, sino hacia hogares dentro de una comunidad que se adapte a su estilo de vida y sus aspiraciones.
LR: ¿Cuál es la prioridad de tu equipo de trabajo?
SR: Priorizamos comprender a nuestros clientes más allá de sus necesidades transaccionales, profundizando en sus aspiraciones, inquietudes y circunstancias únicas. Este enfoque nos permite adaptar nuestros servicios y ofertas para que coincidan con los objetivos específicos de cada cliente, creando una experiencia verdaderamente personalizada. Construimos relaciones auténticas. Más allá del cierre con los clientes, continuamos haciéndolos parte de nuestra familia, organizando eventos durante todo el año y ofreciéndoles todo tipo de asistencia.
LR: ¿Cuál es tu mayor fortaleza y cómo te diferencia de otros agentes?
SR: Una de mis fortalezas radica en mi entusiasmo por apoyar a otros agentes, ya sea que estén comenzando o tengan años de experiencia. Mi negocio está basado en las relaciones que construyo. La colaboración con otros no es una amenaza para mi negocio; más bien, es un pilar. Disfruto trabajando junto a otros en mi campo, sabiendo que juntos podemos lograr más.
LR: De igual forma es un desafío…
SR: Navegar por la competitividad y los celos entre compañeros agentes inmobiliarios en este campo ciertamente puede ser un desafío, pero lo enfrento con algunos principios clave. En primer lugar, me concentro en la colaboración sobre la competencia, esta es una práctica importante en mi correduría actual, «Real Broker LLC». Mi cultura ha sido construir relaciones y fomentar una comunidad de apoyo en lugar de ver a los demás como adversarios. Creo en el poder de trabajar juntos, compartir ideas y aprender de las experiencias de los demás para elevar colectivamente nuestra profesión. Mantener una mentalidad positiva es crucial.
LR: ¿Cómo es el mercado inmobiliario en Texas?
SR: Este mercado conlleva un conjunto único de desafíos, pero he aprendido a adaptarme manteniéndome en sintonía con la dinámica de la región. Un desafío importante son las tendencias del mercado en constante fluctuación, influenciadas por factores como el crecimiento de la población, los cambios económicos y la variación de la demanda en las diferentes regiones. Para abordar esto de manera efectiva, priorizo mantenerme actualizada sobre las tendencias del mercado y aprovechar ese conocimiento para guiar a mis clientes.
LR: ¿Cuáles son las claves de ventas en tu estado?
SR: Según mi experiencia, las ventas exitosas en Texas dependen de algunos factores cruciales. En primer lugar, se trata de experiencia local. Además, la comunicación clara y la transparencia durante todo el proceso de venta son cruciales. Los compradores tejanos aprecian la franqueza y la honestidad, y yo priorizo mantener líneas de comunicación abiertas para generar confianza. Por último, la flexibilidad es esencial. Ser adaptable a las diversas necesidades y preferencias de compradores y vendedores en esta región es clave para una transacción exitosa.
LR: ¿Cuál es el propósito de tu vida?
SR: El propósito de mi vida gira en torno a generar un impacto positivo en las vidas de otras personas y fomentar conexiones genuinas dentro de mi comunidad. Para mí, el sector inmobiliario no se trata sólo de transacciones; es un medio para cumplir este propósito. Se trata de ayudar a las personas a encontrar no sólo una casa, sino un lugar al que puedan llamar hogar, un lugar donde puedan crear recuerdos y prosperar.
LR: Eres reconocida por tu compromiso con causas sociales. Cuéntanos sobre eso…
SR: Colaboro con organizaciones sin fines de lucro que defienden la accesibilidad a la vivienda. Por ejemplo, trabajo con entidades como la Corporación de Vivienda Asequible del Estado de Texas y Hábitat Para La Humanidad, donde contribuyo a iniciativas dedicadas a hacer que la vivienda sea más alcanzable para personas y familias necesitadas. A través de estas colaboraciones, abogo por prácticas de vivienda justas e inclusivas, para que todos tengan acceso a soluciones de vivienda viables, independientemente de sus antecedentes o situación financiera.
“Es mejor ser útil que importante”. Christi Fraga no sabía cómo iba a utilizar esa frase que constantemente le repetía su abuela, y que le quedó grabada en su mente y su corazón. Lo descubrió años más tarde, cuando se le presentó la oportunidad de entrar en la política, sin querer. “Mi abuela me inculcó el deseo de apoyar y de servir a los demás, desde muy joven, y ella misma estuvo siempre muy involucrada con la comunidad”, cuenta la hoy alcaldesa de la ciudad de Doral, en el sur de Florida.
Admite que su camino no ha sido fácil por el hecho de ser mujer y por no pertenecer, como ella misma dice, al “establecimiento”. Sin embargo, Christi se convirtió en la persona más joven en servir en el Concejo Municipal de la ciudad que la vio crecer, haciendo campañas de puerta en puerta para elaborar presupuestos ínfimos en comparación con sus opositores políticos y aun así derrotarlos. “Fue algo que sucedió sin querer. Comencé a asistir a reuniones donde se debatía cómo se podían mejorar las cosas de la ciudad y empecé a interesarme por las decisiones que se tomaban, ya que había cosas que no me gustaba cómo se estaban haciendo. Fue entonces cuando vi ese potencial de ser útil”.
Fraga no solo ha luchado contra los estereotipos, sino que se ha convertido en una defensora apasionada por el empoderamiento de las latinas; presidió el Grupo Alianza de Mujeres (WAG, por sus siglas en inglés), buscando más oportunidades para ellas y alentándolas a tener un impacto positivo en su comunidad.
Latinas RealEs: ¿Qué te inspiró definitivamente para entrar en el servicio público y perseguir una carrera de liderazgo político?
Christi Fraga: Fue una combinación de cosas. Teníamos una ciudad nueva con mucho potencial, donde yo quería criar a mi familia, donde estaban nuestras empresas familiares y donde había una oportunidad de plantear lo que realmente yo quería ver para una comunidad que se estaba desarrollando. Fue un momento en el que realmente vi que podía aportar y ser útil, como me decía mi abuela.
LR: ¿Cómo explicas tu éxito, a pesar de tu juventud y teniendo en cuenta lo que implica en términos económicos hacer campañas políticas?
CF: Esa parte fue la más difícil, porque yo no tenía las conexiones políticas que tenían todos mis contrincantes. La primera campaña la hice con 16.000 dólares, mientras que mis opositores tenían entre 50.000 y 60.000 dólares. Y lo mismo pasó cuando corrí por la Alcaldía. Mis contrincantes se gastaron el doble o el triple de lo que yo gasté. Pero creo que la diferencia es que las mías han sido campañas de comunidad. Tuvimos voluntarios que nos ayudaron mucho. Yo entiendo que el dinero es importante para que se amplíe el mensaje a la población mayoritaria, y se necesitan esos recursos económicos para llegar a la gente… Pero eso no es lo único; lo que las personas ven al final es ese compromiso de un líder con su comunidad, que le ponga la cara a los problemas.
LR: ¿Cómo ves ese viaje desde tus inicios hasta convertirte en la alcaldesa de esta comunidad?
CF: ¡Es completamente una obra de Dios! Ha sido un camino en que Dios ha abierto las puertas donde las tiene que abrir, en los momentos correctos.
LR: ¿Cuál ha sido el desafío más significativo que has enfrentado y cómo lo superaste?
CF: Definitivamente, ser subestimada. Aunque a la vez ha sido algo positivo, ¡porque cuando una es subestimada, es más fácil sorprender que desilusionar! En mi caso, esa ha sido la parte más difícil, pero la he superado. Imagínate entrar a un cuarto lleno de hombres mayores donde yo tengo que tomar una decisión y que al entrar me miren incrédulos y descarten mi opinión, mi experiencia… Fue muy difícil que la gente sintiera que podía confiar en mi liderazgo, pero por fortuna ya lo han comprobado, porque he tenido momentos muy complicados y he salido adelante. La clave para superarlo ha sido tener confianza en mí misma, convencerme de que tengo la capacidad y hacerlo con profesionalismo.
LR: ¿Cuál consideras que es la importancia de la participación de las mujeres latinas en la vida política y cívica de sus comunidades?
CF: Estamos viendo más y más mujeres latinas tomando posiciones de liderazgo, bien sea como activistas, empresarias o como políticas propiamente, y es algo que yo quisiera apoyar más, poder hacer mentoría con jóvenes que vienen detrás de nosotras. Necesitamos más voces femeninas en la toma de decisiones. Por ejemplo, antes, las madres de los estudiantes casi no opinaban o se quedaban calladas, pero cuando los políticos y el Gobierno comenzaron a meterse con sus hijos, eso cambió radicalmente y ellas empezaron a involucrarse. Lo viví cuando estaba en la junta escolar del condado de Miami-Dade. Nunca vi un movimiento más fuerte de madres opinando y participando, ellas salieron a defender a sus hijos como leonas. Se dieron cuenta de la importancia de involucrarse en la toma de decisiones.
LR: La motivación y la perseverancia son las claves de tú éxito y liderazgo. ¿Puedes darnos algún consejo?
CF: Para mantener una motivación, la gente tiene que hacer y amar lo que le gusta. Yo, por ejemplo, aunque no soy de las que ama el gimnasio, sí amo cómo me hace sentir, me hace tener energía, y esa es mi motivación para ir. Entonces, hay que encontrar en nuestras actividades algo que nos motive a hacerlas con amor, ya sea el trabajo, el estudio o lo que sea. Por otro lado, es importante establecer metas, porque si no, uno se desmotiva.
LR: ¿Cuáles son para ti los desafíos más significativos que enfrentan las mujeres en el liderazgo?
CF: Creo que somos fácilmente juzgadas por las decisiones que tomamos. Si somos emocionales, porque somos muy emocionales; si somos suaves, porque somos muy suaves, y si somos firmes, entonces porque somos muy duras. Es un estigma que nos va a tomar mucho más tiempo sobrepasar. Sí, es una realidad que las mujeres tenemos características únicas que no tienen los hombres. Es verdad que somos más emocionales y a veces somos más fuertes, en algunos momentos, porque la naturaleza nos ha hecho así por ciertas razones. Voy a poner un ejemplo perfecto: A mí me encantaría tener otro bebé, pero cuando lo manifiesto, la gente me dice: ‘¿Oye, pero con tu agenda cómo lo vas a tener?’. Y yo digo, ‘qué raro que si fuera un hombre no me preguntarían eso’. Como si ellos no se involucraran en el nacimiento de los hijos, o que cuando hay un bebé nuevo ellos no se levantaran a medianoche a cambiar un pañal, a darle leche, a colaborar… Y la verdad es que si yo decidiera tener ese otro hijo, simplemente priorizaría lo más importante y delegaría funciones, porque para eso tengo un equipo maravilloso. Pero porque soy mujer en un cargo político de alto nivel, entonces me preguntan que con mi agenda cómo voy a poder hacerlo. ¡Yo puedo con todo!
LR: ¿Cuál es la importancia de tener más voces femeninas, especialmente latinas, en la toma de decisiones a nivel local y nacional?
CF: Voy a dar otro ejemplo perfecto: antes las madres de los estudiantes casi no opinaban o se quedaban calladas, pero cuando los políticos y el gobierno comenzaron a meterse con sus hijos eso cambió radicalmente y ellas empezaron a involucrarse. Lo viví cuando estaba en la Junta Escolar del condado de Miami-Dade. Nunca vi un movimiento más fuerte de madres opinando y participando, ellas salieron a defender a sus hijos como leonas. Se dieron cuenta de la importancia de involucrarse en la toma de decisiones.
LR: ¿Qué papel juegan las redes sociales y las conexiones en el empoderamiento y avance profesional de las mujeres en su entorno?
CF: Son la herramienta clave que debemos usar para conectarnos y comunicar un mensaje, para simpatizar con alguien. Las redes son una mirada pequeña a la vida de las personas o los emprendimientos, pero que se convierte en la entrada a una determinada persona o comunidad de cualquier tipo. Pero es muy importante entender, como audiencia, que las redes nos muestran lo que quieren que veamos y esa es la parte difícil de manejar. Yo hablo constantemente con jóvenes y les digo que si bien las necesitamos –las redes sociales son un mal necesario– también son un arma de doble filo. Nos ayudan en muchas cosas, pero pueden ser muy peligrosas para ellos especialmente porque aún no saben determinar si ciertas cosas son reales o no lo son y hay que saber que por más importantes que sean esas redes no podemos dejar que controlen y consuman nuestras vidas, nos pueden destruir.
LR: ¿Cómo te ves en cinco o diez años?
CF: Me encanta poder servir y quisiera seguir haciéndolo mientras las personas me elijan y piensen que yo soy la persona correcta para representarlas. Me está gustando más y más la política nacional y estoy super interesada en el tema, pero por ahora debo decir que estoy enfocada en mi ciudad donde aún me quedan años por servir.
LR: ¿Cuál te gustaría que fuera tu legado en términos de empoderamiento de la mujer latina y de liderazgo?
CF: Me encantaría que cuando se refirieran a mí pudieran decir: ella dejó una marca en la vida de otras mujeres que les siguen los pasos, que otra persona pueda decir yo aprendí algo positivo de Christi, que puedan agradecer que como ser humano invertí un tiempo con los demás para hacerlos mejores personas.
Los reinados de belleza acaparan la atención de millones de fanáticos cada año. Y Miss Universo viene a ser algo así el Superbowl de este tipo de eventos. Mujeres de ochenta y cuatro países participaron en el reciente concurso de Miss Universo de este año, que coronó a Sheynnis Palacios, de Nicaragua, como la más bella.
Las redes sociales se enloquecen publicando material de cada paso que dan las candidatas, especialmente aquellas provenientes de Latinoamérica y Asia, las regiones donde se concentran los reinólogos más fieles. “Reinólogo o missólogo se le llama a la persona cuya admiración y dedicación a los beauty pageants es casi una obsesión. Viajan allá donde se lleve a cabo el concurso y analizan con lupa a las participantes, creando verdaderas hordas de seguidores de todo el mundo que debaten acerca de quién podría ser la virtual ganadora de la corona”, afirma Daniel Montañez, uno de los creadores de contenido que más seguidores tiene en Colombia, país donde los reinados son tan importantes como el presidente de la república.
Daniel, precisamente, es preparador de reinas desde hace varios años y ha tenido bajo su tutela a mujeres que han triunfado clasificado en el cuadro de finalistas en algunos de los principales certámenes. “La gente cree que preparar a una reina de belleza es simplemente enseñarle a caminar o a posar frente a una cámara, pero eso es solo una parte del proceso. Lo que realmente importa hoy en día es que cada candidata tenga un discurso consistente, que sepa expresarse y captar la atención de una audiencia, cualquier que esta sea”, afirma Montañez. Y en esto coincide Jorge Dusterdieck, editor de Latinas Reales y preparador de reinas también, quien tiene un recorrido de más de 20 años en estas lides, llegando a preparar a 6 Señoritas Colombia, todo un récord en su país. “Belleza, pasarela y elegancia pueden tener muchas mujeres, pero la capacidad de saber expresarse adecuadamente y dar en 30 segundos una respuesta brillante que ponga de pie a miles de personas… pocas”, sentencia Jorge.
Según nuestros expertos consultados, los siguientes son los pasos que ninguna reina de belleza debe pasar por alto si desea alzarse con una corona nacional o internacional:
Autenticidad:“Se tu misma”, es el principal consejo que da Dusterdieck a cualquier mujer que busca su asesoría para participar en un reinado. “Muchas echan en saco roto esta valiosa regla porque no entienden que es la base para llegar lejos en este mundo. Un jurado experto va a notar de inmediato si una aspirante esta siendo ella misma o finge ser alguien que desea gustar”. La autenticidad es una de las cosas que los jueces valoran mucho en Miss Universo, el concurso internacional de belleza mas importante del planeta que se desarrolla por estos días en el vecino país de El Salvador.
Disciplina: Al igual que en el ámbito deportivo, académico, militar o profesional, el de los reinados requiere una gran capacidad de concentración, determinación y sacrificio. “Hay que cambiar hábitos alimenticios, hacer ejercicio, madrugar, aprender a maquillarse y peinarse solas, leer, asistir a clases y todo tipo de eventos. La agenda diaria de una reina de belleza en etapa de preparación es tan o mas extenuante que la de la CEO de una compañía”, sentencia Dusterdieck.
Visión y estrategia: Los reinados, al igual que la sociedad actual, cambian a la velocidad del rayo. “No hay que quedarnos solo en lo que los preparadores enseñan”, dice Daniel, “la reina debe ser estratega de su propia participación. Tiene que saber ir más a allá de lo que aprendió y tratar de marcar la diferencia entre tantas mujeres para no verse como las demás. Esto se logra analizando cada concurso, sus políticas, sus objetivos. “Miss Universo no busca lo mismo que Miss Mundo o Miss Internacional. Cada uno tiene una manera distinta de trabajar y de actuar. Hace tres semanas Miss International fue ganado por la venezolana Andrea Rubio, quien desde el inicio de la competencia entrevistaba a sus compañeras con un micrófono adornado con perlas y elementos característicos de la cultura asiática”, recuerda Jorge, quien agrega que “gracias a eso ella genero mucho contenido en redes sociales, algo que atrajo la atención hacia ella y marco una gran diferencia con sus competidoras”.
Resiliencia: Las reinas de belleza se someten a las opiniones de los fanáticos, las cuales en muchas ocasiones son indelicadas y hasta agresivas. Deben estar listas para el reto de soportar toda esa carga de negativismo que emana de las redes sociales, algo muy común en los reinados. “El caso mas reciente lo estamos viendo en Miss Universo, donde Miss Nepal es una candidata ‘plus size’, algo nunca visto en este concurso”, asegura Dusterdieck, resaltando que “cuando ella hizo su salida en traje de baño durante la competencia preliminar, el auditorio estalló en aplausos. Ella ha demostrado que no le importan las críticas. Se siente segura de su cuerpo y no le avergüenza mostrarlo, convirtiéndose así en un ejemplo para millones de mujeres en todo el mundo, una líder que defiende la igualdad, la diversidad y la inclusión”.
Idiomas: Saber comunicarse es importante para una reina de belleza. El inglés, por ser el idioma considerado como universal, es indispensable para lograr un buen desempeño tanto en Miss Universo como en los otros concursos reconocidos como Grand Slam. La ganadora debe tener un manejo de esta lengua que le permita comunicarse con el staff de la organización o del hotel donde se hospeda, pero que también le permita dar una buena entrevista con los jueces de la competencia. Y ni hablar del papel que debe cumplir como vocera de distintas causas benéficas. Si no puede expresar bien sus ideas cuando se dirija a una audiencia o sea entrevistada por un medio de comunicación, no podrá cumplir a cabalidad con la misión para la cual fue escogida.
Estética, alimentación, pasarela: Pese a que los reinados se han transformado y hoy día abogan por un mundo mas diverso e incluyente, no podemos olvidar que hay aspectos que ayudan a reflejar una imagen sana. Sim importar nuestra talla, nuestro peso ni la forma en que nos identifiquemos dentro de la sociedad, verse bien es importante. Una reina de belleza debe cuidar su piel, su alimentación, aprender a caminar de manera elegante y hacer ejercicio regularmente.
Si lo tuyo son los reinados, podrías destacarte y llegar muy lejos siguiendo las recomendaciones expresadas en este articulo por Daniel Montañez y Jorge Dusterdieck, dos personas que conocen a fondo ese medio y que guían a sus pupilas sabiamente, compartiendo con ellas su experiencia y conocimiento. Recuerda que el mundo ha cambiado y que, aunque se trate de concursos de ‘belleza’, esa palabra abarca un universo de posibilidades donde los estándares de los años 70, 80 y 90 pasaron a mejor vida, para darle paso a formas mas reales, diversas y equitativas de expresarse y mostrarse. Estamos viviendo una etapa de grandes cambios y los reinados no son la excepción. ¡Así que prepárate con disciplina e inicia tu recorrido por esa corona!
Hace 14 años, esta diseñadora industrial tomó la decisión de irse para España y estudiar una segunda carrera, Personal Shopper, cuando muchos ni siquiera sabían que esa profesión existía. Desde muy pequeña ha estado vinculada al mundo de la moda; fue reina de belleza y modelo, recorriendo pasarelas en su natal Colombia, México y Estados Unidos. “Gracias a todo esto tenía la facilidad para entender la figura y ver la belleza en otras mujeres. Por eso me fui a estudiar y perfeccionar ese conocimiento”, afirma Consuelo Guzmán, una de las asesoras de imagen más respetadas en Colombia.
Gran parte de su reconocimiento se debe a las figuras con las que ha trabajado, muchas de ellas del mundo del modelaje y la presentación: Carolina Cruz, Claudia Bahamón y Andrea Guerrero, entre otras. Pero también ha asesorado a abogadas, amas de casa, publicistas, mujeres que se dedican a todo tipo de actividades. Porque, como ella misma dice: “No importa tanto la ocupación que tengas, sino el cambio que quieres hacer en tu vida. Cuando alguien acude donde una personal shopper, lo que busca es potencializar su imagen, sentirse bonita, elevar su autoestima”.
Para llegar a lo más alto de su carrera, esta colombiana admite que el secreto de su éxito es que todo lo aprendido lo aplicó primero en ella misma, y al ver que sí funcionaba eso le abrió el camino para poder trabajar con algunas de las mujeres más reconocidas en el mundo del entretenimiento.
Nuestra personal shopper invitada brinda a nuestra audiencia valiosísimos consejos para encontrar la belleza que reside dentro de cada una y proyectarla de la mejor manera.
Latinas RealEs: Según tu experiencia, ¿cuál es la imagen que debería proyectar una profesional de bienes raíces?
Consuelo Guzmán: Ante todo, debe ser una imagen de seguridad y autenticidad. Hace doce años te habría dicho que una mujer que trabaja en real estate tiene que verse de cierta manera, pero eso sería como encuadrarla. Los códigos de vestuario han cambiado muchísimo, se han flexibilizado. Entonces, la invitación es a que piensen cuál es la imagen que quieren proyectar y que sea coherente con lo que cada una es. Digo esto porque muchas veces tratamos de dar una imagen que no es la nuestra, caemos en el disfraz y eso se nota. Lo más importante es la coherencia, es decir, que las piezas que están en nuestro closet transmitan eso que queremos que nuestros clientes encuentren en nosotras.
LR: ¿Una asesoría a nivel de imagen se centra solo en la ropa?
CG: Cuando hablamos de asesoría de imagen, debe ser algo integral. No se trata solo de la ropa, sino de cómo vas a usarla y en qué ámbitos. Hay que tener en cuenta la profesión, el estilo de vida, las metas y la proyección en el campo laboral de cada persona, para lograr una imagen que se pueda conservar en el tiempo. Muchas veces me llegan clientes que quieren verse como una compañera de trabajo o como una estrella del mundo del espectáculo, pero eso tarde que temprano termina cayéndose porque no refleja la personalidad. Hay que trabajar con la esencia de cada persona.
LR: Si una realtor en Miami te buscara para que la asesores, ¿qué sería lo primero que le dirías para que proyecte la imagen correcta?
CG: Debe tener claro cuál es la imagen que quiere proyectar con sus clientes. Es fundamental el autoconocimiento para construir una imagen con sello propio y que perdure. No se trata de crear una imagen preconcebida. Vestirse bien tiene que ver mucho con la ocasión. Uno puede usar de todo, pero la ocasión, la hora, el clima, las personas con las cuales vamos a reunirnos deben ser tenidos en cuenta a la hora de vestirnos. Para una realtor es sumamente importante que investigue el tipo de cliente que tiene y así mismo poder encontrar un vestuario que conecte con esa persona.
LR: Hablemos del cabello y el maquillaje, ¿cómo deberían ser?
CG: Mi recomendación siempre es que ‘menos, es más’. Por eso sugiero que, si se van a maquillar los ojos de manera muy llamativa, que el labial sea un poquito más suave. Si, por el contrario, los labios llaman muchísimo la atención porque es un rojo encendido, entonces la sombra de los párpados debe ser tenue y aplicar un poco más de máscara. En cuanto al pelo, siempre que se vea limpio, sano, natural, evitando caer en los excesos.
LR: ¿Y en cuestión de accesorios, zapatos, bolsos?
CG: En esta parte es donde se debe extender un poco el presupuesto de un fondo de armario (closet). Me refiero a las prendas o accesorios básicos que debemos tener para vestirnos bien. Lo mejor es que sean zapatos y bolsos fáciles de combinar. No puede faltar, por supuesto, un buen bolso y un par de zapatos altos negros o color nude. Deben ser de calidad, porque este tipo de elementos son los que van a hacer que suba muchísimos puntos el outfit que escogimos. Es mejor tener pocas carteras o zapatos de muy buena calidad, y no tener 20 o 30 pares o 10 bolsos que se note que no son finos.
LR: ¿Si una realtor quiere proyectar una imagen de empoderamiento que brinde confianza, qué debería evitar? Dinos cuáles son esos errores comunes…
CG: Lo más importante para generar confianza es ser reales. Muchas veces vemos a mujeres que tienen un estilo clásico elegante, pero creen que les irá mejor con un cliente si se visten de manera más desenfadada, entonces se van para la cita luciendo escotes o faldas cortas y se ven incómodas y eso lo percibe el cliente. Hay que evitar aparentar algo que no somos.
LR: Vivimos un momento muy transformacional. La sociedad le da la bienvenida a nuevas libertades y a la inclusión en muchos sentidos. ¿Esto afecta de alguna manera el manejo profesional de la imagen en la oficina, por ejemplo?
CG: Así es. Los códigos de vestuario ya no son tan estrictos en muchas organizaciones, pero esto no quiere decir que nuestra imagen personal no afecte aquello que deseemos proyectar, así como a las personas que están recibiendo esa información no verbal. Por ejemplo, cuando nos están presentando a una persona, antes de que haya una sola palabra, esa persona ya se hizo una imagen de nosotros. De ahí la importancia de vestirnos de acuerdo con lo que diremos después, para que cuando lo digamos nos crean. Actualmente hay muchas libertades, pero hay que saber manejarlas a la hora de vestirnos.
LR: ¿Es posible lograr tener una imagen de empoderamiento profesional con bajo presupuesto o necesariamente se requiere de una inversión considerable?
CG: Siempre he pensado que la mujer que mejor se viste no es la que más dinero tiene, porque en el mundo de la moda se ve de todo, desde diseñadores de alta costura que hacen cosas muy lindas, pero también otras que son desastrosas. Puede suceder que nos ponemos una prenda de una super marca de lujo que nos hace ver terribles, o por el contrario podemos conseguir algo en una tienda mucho más económica que nos haga lucir espectaculares. Por eso mi recomendación siempre es que aprendamos a conocernos bien, para saber cuáles son los cortes y los colores que nos quedan de maravilla. Hacerse un estudio de colorimetría es una excelente opción, porque los colores hacen que brillemos o que muchas veces nos veamos opacas y cansadas. Si uno se conoce bien es más fácil construir un armario con un presupuesto más razonable.
LR: Por último, danos tus tips básicos para lucir siempre bien en la oficina…
CG: Mi recomendación es que tengan un buen fondo de armario. Una buena camisa blanca va a hacer que luzcamos siempre muy bien, al igual que un pantalón negro clásico y unos tacones del mismo color. Un jean clásico oscuro que no tenga rotos es ideal para un viernes en la oficina, por ejemplo. Es indispensable tener un kit auxiliar para casos de emergencia, el cual debe contener aguja, hilos, fijador para el pelo, un cepillo de cerdas gruesas para cuando queramos hacernos una cola de caballo alta y cintas elásticas para recogernos el pelo. Y algo super importante es tener las uñas siempre muy bien arregladas.
Aunque viaja por todo el mundo, mínimo una vez al mes, Arlyz Morales se enfoca en el negocio de preconstrucciones, especialmente en el área de Brickell. Y pese a que la echaron de su primer trabajo porque “no sabía vender”, se posicionó como realtor in house representando proyectos de alta gama. Afirma que su trabajo es estar justo entre el vendedor y el comprador para lograr que ambos queden satisfechos con el negocio.
“De las cosas buenas de trabajar en preconstrucción es el volumen en ventas, y que los clientes vienen a ti, porque saben dónde encontrarte y no tienes que estar paseando con ellos para mostrarles propiedades”, dice esta realtor puertorriqueña invitada a Latinas Reales.
Latinas RealEs: ¿Cuál es la principal diferencia entre vender proyectos en preconstrucción y vender propiedades existentes?
Arlyz Morales: Desde el punto de vista físico, cuando estoy vendiendo una propiedad que ya está construida, yo voy con un cliente y le enseño exactamente lo que va a comprar. Pero cuando vendo algo en preconstrucción, yo le estoy vendiendo una idea al cliente, un plano que proyecta las ideas de las personas que están detrás de algo que se va a construir.
LR: Como agente de bienes raíces, ¿cuáles son las ventajas de vender en preconstrucción?
AM: Cuando trabajas como realtor in house (representando los proyectos de los desarrolladores), sabes exactamente lo que estás vendiendo, porque es un plano que básicamente está repetido. Entonces, cuando llega un cliente a nosotros, lo que puede variar son los layouts de las propiedades, porque la historia de quien está detrás del edificio también es exactamente la misma, y en lo que tenemos que entrar es en el detalle de cómo se vería la propiedad en la que va a invertir el cliente y cómo se adecúa a su presupuesto. Un realtor externo tiene que buscar las propiedades, ubicarlas y recorrer la ciudad para enseñarlas a sus clientes.
LR: ¿Y cuáles son los principales desafíos?
AM: El primero es que cuando entregamos el proyecto tenemos que darle al cliente lo que le habíamos prometido en el plano que le íbamos a dar. Y una vez reciba su producto, tenemos que trabajar con él para que quede satisfecho. Más allá de eso, siempre puede haber inconformidades, que se manejan directamente con el desarrollador para resolverlas en el menor tiempo posible y de conformidad con los nuevos propietarios.
LR: ¿Cómo seleccionas los proyectos en preconstrucción en los que te involucras?
AM: Primero que todo, me tiene que gustar, porque no puedo vender algo que no me guste. Y tiene que ser un producto en el cual yo crea, que me guste al área donde va a estar ubicado, y para mí es clave entender por qué tendría sentido comprar ese inmueble para otra persona como si fuera para mí. Así es que yo decido, porque nadie quiere estar en un proyecto que sea invendible.
LR: Desde el punto de vista del comprador, ¿cuál dirías tú que es el mayor beneficio de invertir en propiedades en preconstrucción?
AM: Básicamente, es el valor futuro de la propiedad. Cuando compran en preconstrucción, cuanto más temprano compren, mayor será el potencial de valorización al momento en que les entreguen la propiedad.
LR: ¿Cómo se trabajan las comisiones en preconstrucción?
AM: En este campo se acuerda con el desarrollador un porcentaje mínimo para el agente in house, por lo que estamos vendiendo volumen, mientras que para el agente de bienes externo se fijan comisiones que van desde el 3% hasta el 8% en algunos casos, de acuerdo con el proyecto y el movimiento de las ventas.
LR: ¿Qué papel juegan en las ventas de preconstrucción los agentes inmobiliarios?
AM: Es un rol definitivo. Mi cliente número uno es el agente inmobiliario, porque trabajo más con ellos que con clientes directos. Mi trabajo es, primero, entrenarlos para vender con éxito el proyecto. Primero se los vendo a ellos como realtors y luego darles todas las herramientas que necesiten para que los puedan vender de la mejor manera posible.
LR: ¿Cuál es la pregunta recurrente del cliente que quiere invertir?
AM: Siempre preguntan si vale la pena la inversión. Claro, porque cuando compras un inmueble, además de utilizarlo, estás creando un patrimonio. Ese dinero perfectamente lo podrían poner en bonos o en la Bolsa de Valores, pero están decidiendo ponerlo en real estate, donde están viendo su dinero crecer al tiempo que pueden disfrutarlo.
Al comienzo, hace 22 años, lo hacía para sobrevivir; de hecho, su licencia la obtuvo después de presentar siete veces el examen para poder aprobarlo, porque no sabía inglés. Pero se fue enamorando de la profesión hasta convertirla en su estilo de vida, un camino lleno de satisfacciones. Hoy hace todo con “mucho amor” y sus clientes lo perciben.
Artemisa Boston es la número uno en transacciones entre los realtors latinos de Estados Unidos, en el ranking de la Asociación Nacional de Profesionales en Bienes Raíces Hispanos (National Association of Hispanic Real Estate Professionals [NAHREP]). Como si fuera poco, esta mexicana triunfa en Minnesota, un estado eminentemente americano, y ocupa el puesto 24 entre los 1,6 millones de agentes de bienes raíces de todo el país.
No es la realtor de los ricos, eso lo tiene claro. Pero vende cientos de propiedades cada año, con un volumen de ventas superior a los 70 millones de dólares. Su promedio anual es de 245 a 300 viviendas. Y más allá del dinero, para ella, una de las cosas más gratificantes de ser agente inmobiliario es ver la felicidad en la cara de sus clientes cuando compran sus casas y sienten que están logrando el sueño americano.
Latinas RealEs: ¿Cómo has logrado tener éxito en un mercado donde no hay tantos latinos como en Miami u otras ciudades de Estados Unidos?
Artemisa Boston: Pienso que una de mis fortalezas es el servicio al cliente y la pasión que tengo por mi carrera, pues hago todo con mucho amor y mis clientes se dan cuenta. También creo que el ser auténtica, sumado a la experiencia aplicada en 22 años de carrera es clave para marcar la diferencia.
LR: ¿Qué hiciste para convertirte en la latina número uno en transacciones en Estados Unidos?
AB: Mira, tengo mucha disciplina, trabajo muy fuerte, tengo muy buena actitud, escucho a mis clientes y resuelvo problemas.
LR: ¿Cuál es tu nicho, promedio de ventas y tipo de propiedades?
AB: Yo trabajo con alrededor de 95% de latinos, propiedades residenciales, en las áreas de Minnesota y Wisconsin. Y mi promedio es de 245 a 300 transacciones por año.
LR: ¿Qué estrategias de marketing y networking tienes para expandir tu negocio y establecerte como líder en el mercado?
AB: El secreto es la constancia. He hecho campañas en televisión y en radio por muchos años y he usado el e-mail marketing y social media, sin descuidar lo tradicional, como es el correo a mis clientes y los eventos de networking.
LR: ¿Qué consejo les darías a otras mujeres latinas que quieren emprender en el campo de bienes raíces?
AB: Que sean disciplinadas, pacientes y constantes. Y que tengan fe de que eventualmente el negocio va a funcionar muy bien, pero hay que hacerlo gradualmente. Quienes tengan un trabajo, no deben dejarlo de repente, sino esperar hasta que tengan una buena cartera de clientes en real estate.
LR: Como latina, ¿has encontrado obstáculos o prejuicios en la industria inmobiliaria?
AB: Sí, al principio de mi carrera sentí que no se tomaban muy en serio a la comunidad latina, pero he luchado diariamente en demostrar que somos serios y vamos en serio.
LR: ¿Hay algún consejo o recomendación que siempre les das a tus clientes cuando están buscando comprar o vender una propiedad?
AB: Que se tomen su tiempo para encontrar la propiedad correcta y que en este mercado tan competitivo tener paciencia por tener una casa es muy importante para su familia.
LR: ¿Tienes alguna historia o anécdota memorable que te haya dejado una fuerte impresión en tu carrera?
AB: Tengo muchas y la mayoría buenas, pero en general mi trabajo me deja una satisfacción muy linda porque sé la importancia de tener un hogar y la importancia de tener un bien en este país; eso les da a mis clientes seguridad y un sentimiento de orgullo independiente del bienestar económico que crea.
LR: ¿Qué estrategias utilizas para mantenerte actualizada y ofrecer un servicio de calidad a tus clientes?
AB: El mercado en sí me hace estar actualizada y me forza a buscar opciones para mis clientes y trato de hacer lo mejor que puedo diariamente para dar un servicio de calidad a mis clientes.
LR: ¿Cuáles son tus planes futuros o metas a largo plazo como realtor?
AB: Bueno me gustaría continuar creciendo pero encontrando la manera de siempre tener balance delegando tareas a mis asistentes.
LR: ¿En qué se diferencia Artemisa la profesional y Artemisa la esposa y madre?
AB: Soy muy intensa como profesional de una buena manera pero trato de ser un poco más relajada como madre y esposa.
LR: ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Cuáles son tus hobbies?
AB: Voy a partidos de baseball and softball de mis hijos, y comparto momentos lindos con mi familia y amigos.
LR: ¿Qué desafíos específicos has enfrentado durante tu larga trayectoria de real estate y cómo los has superado?
AB: Ha sido difícil encontrar el balance entre la profesión y la familia, pero creo que cada vez voy mejorando más. Ahora voy a los partidos de baseball and softball con mis hijos, y comparto momentos especiales con mis seres queridos y amigos.
LR: Revélanos 3 cosas curiosas de ti, algo que nadie o muy pocas personas sepan…
AB: Que no manejo mucho, que me encanta comer todo el día y que soy muy tímida aunque se vea lo contrario 🙂
Enfocarse en una sola cosa, convencerse de que lo vas a lograr y trabajar duro. Esa es la fórmula del éxito de Arianna Rojas, realtor venezolana radicada en Miami, que en sólo dos años pasó de cero a más de un millón de dólares en ingresos por comisiones de ventas.
Tiene más consejos: adoptar hábitos saludables, creer en sí misma y tener constancia, aunque a veces no se sientan ganas ni fuerzas de hacer las cosas.
En entrevista con Latinas RealEs, Arianna revela cómo logró salir de la inseguridad y cambiar radicalmente su vida. Además, comparte la metodología de trabajo que la ha encumbrado en el negocio, hasta convertirse en ‘Icon agent’ de la compañía eXp Realty.
Latinas RealEs: ¿Cómo entraste en los bienes raíces en este país y cómo ha cambiado tu vida?
Arianna Rojas: El real estate ha cambiado mi vida por completo. Estoy agradecida con Dios por esa transformación. Desde que estaba en Venezuela pensaba que cuando llegara aquí sacaría mi licencia de realtor porque va de la mano con la decoración interior y en ese momento era el negocio que tenía junto a mi esposo. En el 2019 nos llegó la residencia. Y en 2020 saqué mi licencia y aunque al comienzo fue muy duro, porque justo cuando iba a empezar a trabajar comenzó el ‘lockdown’, entrar a C5 cambió mi vida.
LR: ¿Cómo encuentras tu pasión? ¿Qué te inspira?
AR: Mi motivación es mi familia, mis hijas, mi mamá, mi esposo… Ellos son un pilar fundamental y gracias a su apoyo es que he seguido creciendo.
LR: ¿Cuáles son para ti los errores más frecuentes que cometen esos clientes al invertir en EE. UU.?
AR: Un error recurrente entre los clientes internacionales es que no confían en su agente inmobiliario y suelen buscar muchas opciones, porque están acostumbrados a que en nuestros países los agentes tienen diversas carteras de propiedades y piensan que si no encuentran lo que buscan con uno van al siguiente y al siguiente… y creen que en Estados Unidos es igual. Y la verdad es que aquí todos tenemos la base de datos de todo lo que está disponible a la venta y a la renta.
LR: En ese sentido, ¿cómo te aseguras de que tus clientes estén informados sobre los distintos aspectos del proceso de compra o venta de una propiedad, incluidos los temas legales, financieros y migratorios?
AR: Tenemos una metodología para eso. Lo primero es analizar el tipo de propiedad en la que el cliente quiere invertir y el propósito. Luego vemos la parte legal y tributaria, con especialistas en distintas áreas: abogados contables, migratorios… Y el tercer paso de nuestra metodología es analizar con el cliente cómo va a ser la inversión en la parte financiera, si va a comprar de contado o financiado.
LR: ¿Cuál es tu clave para generar confianza y construir relaciones a largo plazo con tus clientes latinoamericanos?
AR: Brindar el mejor servicio. Esto se logra rodeándose de especialistas en cada área. Por ejemplo, tuve un cliente que quería hacer una inversión en el área comercial, en la cual yo no soy experta, pero busqué una persona aliada que es especialista en el tema. Así pude brindarle al cliente el mejor asesoramiento, el mejor servicio. Pensar más en el cliente que en ti hace la diferencia.
Ícono de ventas
LR: Siendo relativamente nueva en la industria de bienes raíces ya eres Icon Agent con eXp facturando comisiones superiores al millón de dólares, ¿cómo lo lograste?
AR: ¡Enfocándome! Y teniendo una meta clara de lo que quería lograr. En el 2020, cuando saqué mi licencia, mi producción fue prácticamente cero y me sentía completamente perdida porque no sabía cómo hacer las cosas. El siguiente año hice 173.000 dólares y fue una transformación porque fui cambiando pequeños hábitos, enfocando mi energía en todo lo que hacía. Eso me ayudó a sobrepasar el año pasado el millón de dólares en comisiones.
LR: Cuéntanos un poco más sobre cómo enfocarse…
AR: Como agentes inmobiliarios nos pasa (a mí me pasó) que ves el éxito de distintas personas, y tú quieres emular lo que están haciendo esas personas… Yo recuerdo que quería hacer un poquito de rentas porque veía que un agente era exitoso haciendo rentas; veía a una persona haciendo eventos locales o siendo listing agent y yo quería hacer eso, que otras colegas estaban trabajando con clientes internacionales, y lo mismo. Y solo hasta que yo me senté, estructuré mi negocio y me sinceré conmigo misma sobre qué era lo que yo podía hacer en términos de conocimiento, presupuesto y tiempo fue que las cosas cambiaron. Entonces enfoqué todo en una sola cosa. Fue como un parteaguas y ahí fue cuando tuve ese crecimiento.
LR: ¿Qué ha sido lo más difícil en ese proceso del éxito?
AR: Creer en mí. Es muy importante creer en uno mismo, porque si tú no crees que vas a lograr esa meta, ese millón de dólares, nadie lo va a creer. Tú eres el primero que te tienes que decir frente al espejo: ‘Yo lo valgo, yo lo merezco, sí lo puedo hacer, sí soy capaz’. Lo segundo importante aquí es hacer la tarea. Esto no es magia, es simplemente trabajo, y trabajo duro. Constancia. No todos los días quieres hacer las conversaciones o maquillarte y hacer un video. Pero si tú sabes y te concientizas de que esas actividades son las que le van a dar valor a tu cliente y a tu equipo, te paras y lo haces.
LR: ¿Quién creyó en ti antes de triunfar y qué has aprendido en este proceso?
AR: Fue una mezcla de todo. Mi esposo creía en mí y mi mamá también. El apoyo de ambos fue lo que me hizo seguir adelante. En el caso de Osvaldo recuerdo esa conversación y fue como que ‘Ok, tengo el respaldo de mi señor esposo’, y ese era como el último empujón que yo necesitaba.
LR: ¿Qué hábitos implementas en el día a día que atribuyes al éxito?
AR: Es importante seguir una agenda. En mi caso también es importante tener una conexión con Dios, que es el cable a tierra que necesitamos; y además la constancia en tener mis conversaciones en ventas. Finalmente diría que invertir en nuestro negocio y cuando digo eso quiero decir invertir en uno mismo. En esta industria, nosotras también somos el negocio. Entonces es invertir en crecimiento personal, en un coaching, en marketing. Invertir sin miedo, que todo eso se va a ver retribuido en el éxito del negocio.
LR: ¿Cómo creciste y qué o quién te convirtió en la mujer que eres hoy?
AR: Mi mamá. Ella es un gran pilar, un gran apoyo. Soy lo que soy gracias a ella.
LR: ¿Quién te influye en tu vida actualmente?
AR: Mi esposo y mi mamá.
LR: ¿Cómo es que tu esposo Osvaldo se involucra contigo en el negocio y qué ha representado en tu carrera?
AR: (Se ríe) me da mucha risa la pregunta, porque la verdad es que nosotros siempre hemos trabajado juntos. Para nosotros eso es lo natural, lo raro era cuando él trabajaba por un lado y yo por el otro. Así que volver a estar juntos en esto es luchar unidos por una misma meta, un mismo objetivo.
LR: ¿Cuál es exactamente el rol de tu esposo?
AR: Mi esposo es una persona super inteligente, creativa y es el que en el día a día del negocio coordina todo. Y también se encarga de ejercerme presión (ríe de nuevo). Además, como buen arquitecto y diseñador tiene muy claro cuál es el siguiente nivel al que queremos ir. En definitiva, me ha ayudado a seguir creciendo. Él fue quien me ayudó a desarrollar mi marca personal.
LR: Cuéntanos un secreto…
AR: Creo que algo que no mucha gente sabe es que me encantan las series coreanas. Y también las chinas. Me llama muchísimo la atención toda la cultura asiática.
LR: Un mensaje o reflexión final que quieras compartir…
AR: Lo primero es que hay que enfocarse en una sola cosa de lo que quieres lograr. Si te especializas en eso vas a ser exitoso. Número dos, debes realmente creer en ti, venderte y convencerte de que lo vas a lograr. Y número tres, entender que no solamente creer, visualizar y decretar te va a llevar al éxito, sino que también hay que poner el trabajo para que ese éxito suceda.