Para las mujeres latinas exitosas en bienes raíces, los viajes de negocios no son una excepción, sino una constante. Reuniones con clientes fuera de la ciudad, visitas a propiedades en otros estados o conferencias internacionales son oportunidades para crecer… pero también retos que requieren estrategia, estilo y mucha preparación.
En este artículo, compartimos los mejores consejos para empacar de manera inteligente, vestir con impacto y cerrar tratos sin importar la ciudad en la que estés. Todo, con el sello y el poder de una mujer latina profesional y segura de sí misma.
1. Empacar con estrategia: ¡menos es más!
Viajar ligera no solo es práctico, también es un reflejo de orden mental. “Empacar bien es una habilidad que dice mucho de tu enfoque profesional”, afirma la revista Forbes. Lo anterior se ve reforzado por Consuelo Guzmán, una respetada personal shopper colombiana que nos brinda este excelente consejo a la hora de organizar un viaje de negocios: “Una maleta bien organizada puede ahorrarte tiempo, estrés y hasta dinero en cargos por sobrepeso. Un primer paso es incluir outfits versátiles, escogiendo prendas neutras que puedan combinarse fácilmente entre sí. Un blazer elegante y un par de tacones cómodos pueden convertir nuestro look en algo impactante”.
Guzmán nos ofrece dos tips adicionales para que tanto tu maleta como tu bolso sean empacados de manera estratégica y sencilla, siendo útiles en todo momento:
Tecnología esencial: Asegúrate de llevar cargadores conectables, baterías y adaptadores si viajas al extranjero.
Kit de emergencia: Incluye aspirinas, snacks saludables, un costurero mini y productos de higiene personal tamaño viaje. Vogue Business, biblia de la moda y los negocios, afirma que “la mujer moderna que viaja por negocios no tiene tiempo para improvisar. Un bolso bien empacado es una extensión de su eficiencia”.
2. Vestir con impacto sin perder autenticidad
Ya sabemos que nuestra ropa comunica profesionalismo antes de que digamos una palabra. Pero no se trata de encajar en un molde corporativo: se trata de llevar tu identidad con orgullo y elegancia.
Atendiendo las siguientes recomendaciones podrás brillar en cualquier reunión de trabajo durante tu viaje:
Lleva al menos dos looks de impacto. Uno para reuniones clave y otro para cenas o cócteles.
Usa colores que representen tu energía, como el vino tinto, el coral o el azul marino. “Esto depende mucho de la personalidad, del tono de piel y del cabello”, admite Consuelo, agregando que “es conveniente evitar prendas en tonos estridentes que no van acordes con reuniones de carácter corporativo. Es más recomendable empacar outfits en tonos pasteles, pues le van bien a la mayoría de las personas”.
No subestimes los accesorios: un par de aretes elegantes o un reloj sobrio pueden elevar tu outfit. La revista Marie Claire lo dice claro cuando sentencia que “vestir con estilo no es vanidad, es estrategia. Una mujer bien vestida genera confianza, proyecta autoridad y deja huella”.
Andrea Ángel, fundadora y directora de Latinas reales con vasta experiencia en el mercado de Miami, lo resume así: “Me visto como si ya hubiera cerrado el trato, no como si esperara que me lo den”.
3. Cerrar tratos lejos de casa: el poder del enfoque
Ya sea en una sala de juntas en Nueva York o en un café en Austin (Texas), tu presencia profesional debe viajar siempre contigo. Para cerrar con éxito una negociación sin importar donde estemos, nuestra CEO recomienda:
Infórmate previamente del mercado local. Conocer precios, áreas y tendencias te dará credibilidad inmediata.
Agenda inteligente. Deja márgenes entre citas para evitar retrasos o imprevistos.
Lleva copias digitales de contratos, presentaciones y documentos clave en la nube, para que no haya temor a que se extravíen.
La clave de lo anterior está en el enfoque. “Cuando viajes por negocios, debes prepararte tanto o hasta mejor que si estuvieras en casa”, admite Andrea, concluyendo que “no podemos dejar margen para dudar ni perder tiempo, ya que cada cita es una oportunidad. Cuando viajamos estamos expandiendo nuestro horizonte profesional y tenemos que dejar huella, para que quienes nos observen se conviertan en replicadores de nuestro mensaje, de nuestro negocio”.
Harvard Business Review hace eco de las palabras de la creadora de Latinas Reales cuando indica que “el profesional exitoso en movilidad es el que logra replicar su presencia estratégica en cualquier parte del mundo”.
Tres errores que debes evitar al viajar por negocios
Empacar sin planificar: Meter ropa al azar te hará perder tiempo al armar outfits y puede hacer que olvides cosas clave.
Descuidar tu imagen: Aunque viajes, sigues siendo la cara de tu negocio. No uses ropa deportiva para reuniones, ni maquillaje descuidado.
No prever diferencias culturales o locales: “Lo que funciona en Miami puede no hacerlo en Denver, por ejemplo. Adapta tu lenguaje y presentación. Ponte en los zapatos de los demás”, recomienda Guzmán.
Finalmente, cierra tus reuniones con estilo y confianza Viajar por negocios siendo mujer latina es una oportunidad para dejar huella en cada paso. Desde el aeropuerto hasta la sala de reuniones, cada detalle cuenta. Y aunque el camino esté lleno de vuelos, maletas y mapas, el corazón siempre lleva un propósito claro: abrir puertas, cerrar tratos y seguir brillando. Porque ser una Latina Real es exactamente eso: hacer negocios con pasión, estrategia… y mucho, mucho estilo.
Muchas familias latinas residente en Florida y en otros estados de Norteamérica enfrentan el desafío de criar hijos que no solo dominen dos idiomas, sino que también se sientan profundamente conectados con sus raíces culturales. La crianza bilingüe va más allá de enseñar vocabulario; se trata de cultivar una identidad rica y orgullosa que abrace tanto el idioma como la herencia cultural.
El poder del bilingüismo en la identidad cultural
Criar hijos bilingües no solo les brinda ventajas cognitivas y profesionales, sino que también fortalece su sentido de pertenencia y autoestima. Según un artículo del diario español El País, titulado ‘La lectura: un estudio del CAL (‘Center for Applied Linguistics’), “leer o hablar a los niños es más eficaz que exponerles a sonidos grabados, como la televisión o la radio, por ejemplo».
Estrategias efectivas para fomentar el bilingüismo y la conexión cultural
Establecer un ‘plan de idiomas’ en casa.
Maritere Rodríguez Bellas, experta en crianza bilingüe y multicultural, enfatiza la importancia de la paciencia y la planificación cuando recomienda “establecer un plan de idiomas familiar, donde todos los miembros del círculo del niño colaboren y comprendan las estrategias a seguir para fomentar el bilingüismo”.
Integrar la cultura en la vida diaria.
La cultura se vive en las pequeñas cosas: la comida, la música, las celebraciones y las historias familiares. Involucrar a los niños en tradiciones culturales, como preparar platos típicos o participar en festividades, fortalece su conexión con sus raíces.
Utilizar recursos bilingües atractivos.
Existen numerosos recursos diseñados para apoyar la crianza bilingüe. Plataformas como Reto Bilingüe ofrecen consejos, actividades y entrevistas con expertos para ayudar a las familias en este proceso.
Superando desafíos comunes
Es natural que los niños prefieran comunicarse en el idioma dominante de su entorno. En estos casos, es crucial mantener la consistencia y buscar formas creativas de motivarlos. Por ejemplo, leer juntos libros en español o ver películas en ese idioma puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo.
El papel de las psicólogas latinas en la crianza bilingüe
Son muchas las expertas que se centran en este tema. Una de ellas es Anaís Fernández, psicóloga especializada en crianza y desarrollo infantil, quien ofrece asesorías y recursos para apoyar a las familias en este camino. Su enfoque se centra en “la crianza respetuosa y consciente, adaptada a las necesidades individuales de cada niño”.
En concordancia con el párrafo anterior, Diana Arbeláez, madre de dos y facilitadora en crianza bajo la Guía Montessori, es una colombiana residente en México que proporciona a través de sus redes sociales (@amoralibredemanda) muchas herramientas y tips en español, donde prima el amor y el respeto por la cultura latina en todas sus manifestaciones. En su libro ‘Amor a libre demanda’, disponible en Amazon, cuenta que “desde el momento en que tomas conciencia de como fuiste criado, tienes el poder de cambiar la historia. Este libro es para quienes desean criar con amor, pero también para quienes sanan sus propias heridas. Es un llamado a educar sin miedo, sin castigos, con conexión y respeto. Porque lo que no recibimos, podemos aprender a darlo”.
Criar hijos bilingües y orgullosos de su herencia es un regalo invaluable que les proporcionará herramientas para navegar en un mundo diverso y multicultural. Con paciencia, planificación y el apoyo adecuado, es posible cultivar en ellos una identidad rica y equilibrada que celebre tanto el idioma como la cultura. Como padres y madres latinos es nuestro deber proporcionar a nuestros hijos las herramientas para que no se pierda el legado cultural que nos hace únicos y maravillosos.
Después de casi tres décadas en las grandes ligas del periodismo internacional (CNN en Español y Univision, entre ellos), Álvaro Valderrama decidió alzar la voz frente a una realidad incómoda: el contenido ha perdido el rumbo. Frente al ruido y lo que el denomina la “infoxicación”, creó una metodología que hoy está transformando la forma de conectar efectivamente con las audiencias. Y lanza un mensaje claro a los emprendedores: “El marketing digital necesita alma”.
El Método de Periodismo Asertivo no es una fórmula para vender más, sino una estrategia para posicionarse como autoridad. “El mercado no necesita más contenido. Necesita voces con criterio. Necesita líderes”, afirma. En esta entrevista exclusiva, Valderrama revela cómo los pilares de Anticipación, Servicio e Interacción pueden convertir cualquier mensaje en una herramienta de liderazgo. “Aquí no hablamos de likes, hablamos de influencia real. Nadie necesita ser famoso para ser influyente, porque la autoridad no se impone, se comunica”, complementa para explicar que su metodología enseña a agentes y emprendedores a dejar de perseguir clientes y comenzar a atraerlos desde la credibilidad.
Latinas RealEs: Después de una carrera tan sólida en medios internacionales, ¿por qué decidiste emprender y crear tu propio método? Álvaro Valderrama: Porque me di cuenta de algo inquietante: los medios dejaron de formar y empezaron a deformar. Vi demasiada gente hablando por hablar, posteando por algoritmo, vendiendo sin alma. Sentí la necesidad —casi la obligación— de crear un puente entre el periodismo con propósito y el marketing de hoy, para comunicar con impacto.
LR: ¿Qué es exactamente el Periodismo Asertivo? ¿Es una técnica? ¿Una metodología? AV: Es un método basado en tres pilares que he perfeccionado a lo largo de décadas y que ahora adapto al mundo inmobiliario. Este modelo de generación de contenido combina tres pilares esenciales: Anticipación, Servicio e Interacción. No se trata de vender cursos, casas o productos. Se trata de posicionarte como una voz confiable, relevante y útil. Mientras otros publican para vender, tú publicas para liderar una conversación. Y eso cambia todo.
LR: ¿Por qué crees que este método es diferente? AV: Porque no busca volumen, busca impacto. El contenido genérico no conecta. Lo que conecta es un mensaje claro, dirigido a un cliente específico, que resuelve sus dudas antes de que él las formule. No se trata de “postear más”. Se trata de comunicar mejor. La mayoría publica por obligación; nosotros enseñamos a publicar con intención. Los resultados son verificables con este método: agentes que consiguieron más leads de calidad cada mes y duplicaron sus comisiones de ventas en un año…
LR: ¿Cuál fue el resultado más impactante que viste al aplicar este método? AV: El caso de Andrea es mi favorito porque lo viví de cerca: pasó de depender de referidos a generar leads diarios, sin invertir en anuncios. Pero lo más poderoso fue ver cómo su seguridad personal crecía. Ella no solo vendía casas. Se convirtió en una guía para familias latinas. Hoy recibe mensajes de personas que le dicen: “Llevo meses siguiéndote. Tú eres la persona con la que quiero trabajar.” Eso no se logra con técnicas de cierre. Eso se logra con autoridad construida a través de la palabra.
Muchos agentes y emprendedores sienten que no tienen tiempo para crear contenido. ¿Este método está pensado para ellos? AV: Justamente para ellos. Porque no necesitas ser un genio creativo ni contratar una agencia. El método te da estructura, claridad y foco. Cuando aprendes a anticiparte a las preguntas de tu audiencia, a servirles con contenido valioso y a interactuar con intención, el contenido fluye. Y sobre todo: conecta.
LR: ¿También hay quienes pueden pensar “yo no soy bueno para crear contenido”? Que le dirías? AV: Que no necesita ser influencer ni tener carisma de televisión. Solo necesita una estructura. El Método de Periodismo Asertivo no te pide que inventes nada, te enseña a usar tu experiencia y tu historia como herramientas de conexión. A veces basta con contar lo que ya sabes, pero hacerlo con estrategia. Cuando aprendes a comunicar desde el servicio, el contenido fluye.
LR: ¿Cuál es el error más común que cometen hoy los agentes al intentar posicionarse? AV: Decir cosas como: “Soy agente de bienes raíces, contáctame”. Eso es como no decir nada. En un mercado saturado, ser genérico es ser invisible. El verdadero cambio ocurre cuando defines tu mensaje con precisión: a quién ayudas, cómo lo haces y por qué deberían confiar en ti. Esa es tu identidad profesional. Sin eso, todo lo que digas se diluye.
¿En qué momento un agente inmobiliario puede intuir que necesita este enfoque? AV: En el momento en que se cansa de gritar y no ser escuchado. Cuando publica y no pasa nada. Cuando se da cuenta de que tiene experiencia, pero no autoridad en redes. El Método Asertivo te devuelve algo que el marketing digital te ha quitado: credibilidad.
¿Puedes darnos un ejemplo concreto de cómo funciona? AV: Claro. Supón que eres agente y quieres atraer inversionistas extranjeros. En lugar de decir: “Te ayudo a invertir en Miami”, anticipas una duda: “¿Por qué tantos colombianos están invirtiendo en Florida este año?” Esa es la entrada. Luego sirves con datos, contexto, soluciones. Y cierras con una pregunta que invite a la interacción. El Método convierte una venta en una conversación estratégica.
LR: ¿Cuál es el impacto de aplicar este método en el negocio de un agente? AV: El más inmediato es que dejas de perseguir clientes. Ellos comienzan a buscarte. Porque cuando logras posicionarte como experto confiable, tu nombre empieza a sonar. Tu presencia en redes deja de ser “otro perfil más” y se convierte en un centro de confianza. Tu contenido no solo informa: inspira decisiones.
LR: ¿Podrías resumir por qué este método puede marcar un antes y un después en la carrera de cualquier agente? AV: Porque transforma la percepción. Porque deja de enfocarse en vender para enfocarse en conectar. Porque no necesitas ser famoso para ser influyente. Y porque hoy, la autoridad no se impone: se comunica. Si logras que las personas confíen en ti antes de conocerte, el resto es solo acompañarlas a tomar acción.
LR: Dices que este método es una revolución silenciosa. ¿Por qué? AV: Porque no grita, pero transforma. Porque no promete fórmulas milagrosas, sino un cambio profundo en cómo ves el contenido. Porque te enseña a dejar de postear como un vendedor y empezar a comunicar como un referente. Es silenciosa… pero poderosa.
LR: ¿Dónde podemos saber más del método de Perodismo Asertivo? AV: Estamos preparando una serie de contenidos exclusivos donde explicaré cada pilar del método paso a paso. No es un curso. Es una nueva forma de comunicar tu negocio. Y estoy convencido de que marcará una diferencia profunda en quienes decidan aplicarlo. Latinas RealEs será el canal para distribuirlo.
Alinear propósito y negocios en pareja. Suena complicado, pero eso es lo que hacen y pregonan Vivian Vargas y Alejandro Valerín, nuestra Pareja Real invitada para la edición de aniversario de Latinas RealEs, donde nos cuentan los secretos de su éxito y de su relación. Dos costarricenses de pura cepa que, en plena pandemia por el Covid, se reinventaron y decidieron explorar oportunidades en los Estados Unidos.
No fue fácil, pero “El poder de dos», tal como se llama su libro lanzado recientemente, no sólo permitió descubrir sus habilidades ocultas y desarrollar otras, sino que los obligó, bajo tales circunstancias, a sumar fuerzas y a apoyarse mutuamente para crear e impulsar su negocio. El manual habla de eso, de cómo construir un matrimonio y un negocio exitosos. “Para nosotros la parte integral es muy importante, porque el éxito no solamente es la parte económica sino también la parte de la relación personal y, de hecho, en “El poder de dos” compartimos una metodología para aprender a dividir roles en pareja, saber cómo tener esa comunicación activa y cómo ser resilientes dentro de la relación, porque es tan importante avanzar en el amor como en los negocios”, argumenta Vivian.
Latinas RealEs: ¿Qué es lo más significativo y diferenciador de El Poder de Dos?
Vivian y Alejandro: El capítulo más trascendental es donde hablamos de la metodología del poder de dos, porque cuando tú tienes el paso a paso de cómo seguir algo, te resulta más fácil alcanzar el éxito. Y no sólo las relaciones de pareja, sino también las relaciones personales, con tus hijos, con tus compañeros de trabajo… Al fin y al cabo, estos principios y valores se aplican para todo, entonces es compartir la metodología lo que más nos apasiona del libro.
LR: ¿Cómo definen ustedes el éxito en pareja más allá de lo económico?
V y A: La parte de las finanzas en una pareja es algo tan sensible que puede acabar la relación por completo. Y creo que aquí la clave es volver a los acuerdos. Nosotros volvemos a los roles, volvemos a los básicos, ¿y cuáles son los básicos?: Tener asesoría financiera de profesionales en donde nos van a ir guiando en esa parte económica, porque de verdad que nosotros somos diferentes. A mí me gusta el shopping (dice Vivian), y a Ale no le gusta, o quizá le gusta, pero de una manera más mesurada; entonces, vemos las posibilidades y nos decimos ‘vamos a trabajar en las deudas y posteriormente hacemos el shopping’, y así nos vamos alineando.
LR: ¿Qué consejos prácticos les darían ustedes a las parejas que desean comenzar a invertir en bienes raíces juntos?
V y A: Yo creo que la palabra más importante se llama comunicación. Tiene que haber una comunicación muy franca, muy directa y estar claros. ¿Hacia dónde quieren ir? y luego establecer cómo lo van a hacer. ¿Cuál va a ser el paso a paso para ir del punto A al punto B? Hay que conversar y respetar los acuerdos. Y esa es la clave en los negocios de pareja: el respeto en los acuerdos que se hacen. Y, adicionalmente, podríamos decirles a los que están queriendo invertir e incursionar y trabajar en pareja que el legado es muy importante. O sea, el legado que puedan dejarle a sus hijos, el legado que puedan dejarle a las personas que ayudan. Ese es el propósito por el cual nosotros también trabajamos. No solamente para invertir y tener dinero. Cuando tienes un propósito por el cual vivir y un propósito para dejar un legado, esa es la fuerza más poderosa que te motiva a hacer las cosas bien.
LR: ¿Cómo manejan los momentos de incertidumbre o los fracasos?
V y A: Elegir a la persona con la que te vas a casar es una de las decisiones más difíciles de la vida. Porque dependiendo con quién te cases, esa persona puede ser o tu vela o tu ancla. Y yo le doy gracias a Dios (dice Alejandro), porque me casé con una mujer extraordinaria, que siempre tiene una energía positiva, siempre está arriba, siempre está con un ánimo impresionante. Y yo soy como más pausado. Yo tengo una visión diferente, entonces cuando complementamos esa fuerza que ella tiene con mi visión de la economía, de las finanzas, de todo, se convierte en una plataforma extraordinaria para lograr muchas de las cosas que hemos logrado. Y digo muchas, porque todavía seguimos soñando con metas. Yo creo que eso es muy importante.
LR: ¿Cómo equilibran la vida familiar, la relación y el trabajo profesional?
V y A: Roles. Los roles juegan un papel muy importante. De hecho, tomamos una decisión hace unos años y es la más importante que hemos tenido, y es que una vez que nosotros salimos del trabajo con un horario, no se habla más del trabajo. O sea, logramos dividir lo que es la parte laboral de la parte familiar. Y además también tomamos la decisión como pareja de tener tiempos en blanco. O sea, nos escapamos una vez al mes, cada tres meses, nos vamos solos o a veces con nuestras hijas y nos desconectamos por completo del negocio. Hace poquito estuvimos en Key West, en Islamorada. Pasamos espectacular, apagamos celulares y de verdad que es tan necesaria esa conexión de pareja y hay que hacerlo. Y lo mismo pasa en familia: cada cual tiene unas responsabilidades específicas que cumplir.
El médico cirujano Alberto Negrete, mejor conocido en redes como ‘Doctor Negrete’, cuenta con 1 millón 800 mil seguidores en TikTok, 1,4 millones en Instagram, 1,6 millones en Facebook y 1,06 millones en YouTube. Casi sin proponérselo, logró convertirse en un influencer muy exitoso, gracias a su manera particular de hablar acerca de temas de salud, una combinación de visión educativa, humor y sinceridad.
Su padre y su madre, ambos médicos, fueron su principal motivación para escoger su profesión, graduándose en la Universidad del Bosque (Bogotá). Su creciente presencia en redes sociales ha provocado que los medios de comunicación lo tomen como fuente de consulta, aunque no duda en afirmar que una de las mejores cosas que esto le ha permitido es poder elevar su voz para contribuir a fortalecer leyes que mejoren las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. Latinas Reales te invita a conocer un poco más acerca de la peculiar manera con la que el Doctor Negrete ha logrado consolidar una enorme comunidad de seguidores que ya supera los 5 millones.
Latinas Reales: ¿Cómo y en qué momento surge la idea de usar las redes sociales para generar contenido alrededor de tu labor como médico? Doctor Negrete: La idea de comenzar en redes con temas de medicina comenzó porque durante mi experiencia como estudiante me di cuenta de que los pacientes sentían al médico como una persona lejana y fría. Entonces quise humanizar a los doctores, mostrando nuestro punto de vista y nuestro sacrificio.
LR: El carisma y el desenfado ayudan a volverse muy viral en redes. DN: Pienso que sí. Viví experiencias con varios de mis profesores donde percibí que varios de ellos, a pesar de que sabían mucho, no podían transmitir esa información porque no lo hacían de una forma entretenida. Hay mucho conocimiento que ofrecer desde el punto de vista médico y científico. Eso me motivo a mí a buscar la forma de entretener a las personas, a sacarles una sonrisa para que pudieran aprender disfrutándolo de alguna manera.
LR: ¿Ves necesario establecer esa cercanía con las personas para, digamos, vencer los temores de tanta gente en cuanto a la medicina y sus avances? DN: Claro que sí, porque a veces los médicos nos dejamos llevar por terminología complicada, pero me parece vital que una persona pueda aprender a cuidar su salud con términos sencillos y cotidianos.
LR: ¿Que te dicen tus pacientes o la gente que te encuentras en la calle con respecto a esa dosis de buen humor que le imprimes a tus publicaciones? DN: Al principio tuve mis dudas sobre empezar a aplicar el humor de la manera en que lo hago, pero sorpresivamente eso me ha ayudado muchísimo a romper el hielo con muchos pacientes y muchas personas que quieren ser atendidas en el área de la salud o aprender. Los adultos mayores, por ejemplo, no son mi publico mas grande, pero reaccionan muy bien y le ponen mucha atención a los videos en los que explico con términos sencillos cómo se hace una colonoscopia o por qué es importante observar el color de las heces. Me han llegado muchos mensajes de personas que por uno o dos videos que vieron en mi canal de YouTube han entendido los signos de alarma de algo que ellos o alguien cercano sufría, pudiendo consultar a tiempo con su medico o con el servicio de urgencias.
LR: Precisamente la desinformación causa estragos cuando, por ejemplo, sobrevienen pandemias como la del Covid-19, ¿no es así? DN: Sí. Fue abrumadora la manera en que comenzó a llegar información a través de redes sociales cuando eso sucedió. Lo más complicado no es dar la información correcta, porque los estudios y su alto nivel de credibilidad están allí. Lo difícil es lograr convencer a las personas que a veces prefieren creer teorías de conspiración. Por eso siento que vale la pena el esfuerzo de subir información verídica a las redes, para que aun aquellas personas que dudan, puedan considerarla.
LR: ¿Quién o quienes te han ayudado en todo este proceso hasta convertirte en motivador, conferencista y un referente para las nuevas generaciones de médicos? DN: Detrás de todo ese éxito tengo que darle crédito a mi hermano, Daniel Negrete. Él es director de cine. Si no fuera por su talento, por su forma de organizar, por ejemplo, el canal de YouTube, nada de esto existiría. Y creo que todos los médicos que han tratado de hacer un canal y organizarse a nivel de redes sociales o de alguna otra plataforma saben de lo que estoy hablando. Se necesita a alguien muy talentoso detrás.
LR: Finalmente, desmitifica para nuestras Latinas Reales dos errores que las personas cometen mucho en sus hogares con respecto a la salud y les puede estar haciendo daño. DN: El primero puede ser desinfectar las heridas abiertas con alcohol. Una herida abierta, cuando recibe alcohol, siente y genera una quemadura; esto duele mucho y empieza a quemar los tejidos predisponiéndolos, incluso aún más, a las infecciones. El segundo error es que las personas están subestimando lo contaminados que pueden estar los objetos que utilizamos todos los días, como los celulares, por ejemplo. No tienen ni idea de cuantas bacterias y virus puede haber en esos dispositivos. Hay que descontaminarlos al menos una vez al día, para prevenir enfermedades respiratorias o de la piel que mucha gente se pregunta de donde salieron.
Hubo un tiempo —no muy lejano— en el que las sudaderas eran simplemente eso: ropa cómoda para estar en casa, ir al gimnasio o, con suerte, pasear al perro sin llamar demasiado la atención. Pero ahora… Todas quieren tener al menos una sudadera de edición limitada de algún diseñador o marca reconocida mundialmente. Celebridades de la talla de Rihanna, Zandaya y Gigi Hdid, entre muchas otras, las usan para viajar, ir al gimnasio o hasta para tener reuniones de trabajo donde prima la comodidad y la creatividad.
“La sudadera, esa prenda que nos parece super cómoda y aparentemente informal, ha conquistado el Olimpo del lujo. Y lo sigue haciendo con estilo, estrategia y, sobre todo, mucho marketing”, asegura Pedro Tobón, diseñador colombiano que tiene muchos clientes que aman esta prenda y sus variaciones.
Del gym al front row de París
Lo que antes costaba 25 dólares en una tienda deportiva, ahora puede llegar a los 1000 dólares fácilmente. Y lo más loco es que la gente las compra con gusto y hasta con ansiedad. ¡Se agotan en días! “Ya no se trata de comodidad, se trata de estatus”, escribió Vogue en un artículo de 2023 titulado “El nuevo lujo se lleva con capucha”. Y razón no les falta, porque dos años después, marcas como Gucci, Dior o Louis Vuitton han convertido la sudadera en un símbolo de alta gama, elaborándola con tejidos nobles, bordados imposibles y hasta precios más elevados.
Un uniforme de celebridad
No hay alfombra roja o sala de espera de un aeropuerto en la que no veas a una celebridad, estrella, y hasta mujeres y hombres de negocios, vistiendo una sudadera oversized, tenis y gafas de sol, mientras se toman un café. La escena se repite a diario en casi cualquier lugar a donde vayamos. La inimitable cantante Rihanna, toda una experta en convertir lo casual en icónico, lo dijo sin pelos en la lengua: «Lo cómodo también puede ser poderoso. Si me siento bien, me veo mejor. Y a veces, una sudadera lo hace mejor que un vestido de gala”.
Zendaya, por su parte, fue fotografiada para Elle con una sudadera de Loewe que cuesta más que una renta promedio en Madrid. “Es como llevar un abrazo carísimo encima”, bromeó en una entrevista.
Uno de los que más ayudo a convertir a las sudaderas en prendas deseadas es Kanye West, quien, a pesar de no estar viviendo un buen momento debido a sus escándalos, supo hacer de esta prenda uno de los pilares de su imperio Yeezy: monocromáticas, sin logos visibles, pero inmediatamente reconocibles. ¿El secreto? Exclusividad, escasez y un toque de misterio.
¿Por qué esta obsesión?
Porque la moda, como la vida, ama las contradicciones. ¿Qué hay más contradictorio que algo que parece informal, pero cuesta tanto como un bolso Hermès? La sudadera de diseñador es el nuevo “lujo sin esfuerzo”, pero que, no nos digamos mentiras, requiere una buena tarjeta de crédito.
Además, vivimos en una era donde la estética del confort manda. Después del confinamiento global, casi nadie quiere volver a los vestidos o pantalones rígidos. Las sudaderas encajan perfectamente con esta mentalidad, ya que son suaves, adaptables y, ahora, también deseables.
Sudaderas con pedigrí y con historia
Celine es una de las marcas preferidas por las mujeres a la hora de buscar diseños con cortes perfectos y tipografías retro, mientras que Balenciaga (una de las más exclusivas) juega con proporciones exageradas y logos que parecen memes de alta costura. Prada, sinónimo del lujo, le mete nailon reciclado y un aire futurista. Y si una de nuestras lectoras tiene la suerte de atrapar una colaboración de Supreme x Louis Vuitton (edición limitada), bueno, ya lo sabes, estarás a otro nivel.
La revista GQ lo resumió bien al afirmar que “Las sudaderas de lujo son como los relojes caros. Puede que hagan lo mismo que uno más barato, pero la sensación (y la percepción) es completamente diferente”.
El efecto Instagram y el street style
Tampoco podemos olvidarnos de las redes sociales. Las famosas postean los momentos en que visten sudaderas de lijo, para demostrar no solo que las tienen, sino también para generar más likes. En más de una ocasión el algoritmo demuestra que puedes obtener más corazoncitos vistiendo una de estas prendas que un vestido de gala. Podría decirse que “es algo así como que la moda se democratizo, pero que va, es solo apariencia. Porque ahora se trata de vestirte como si no te importara, pero en realidad es algo que te ha costado una buena suma de dinero”, nos cuenta Pedro Tobón.
Todo indica que la fiebre seguirá por mucho tiempo. Mientras existan nuevas colaboraciones, ediciones limitadas y celebridades que sigan marcando tendencia en ropa como la que llevamos puesta en casa (pero que en realidad está hecha para presumir en la calle), las sudaderas de diseñador seguirán reinando.
Y si no tienes claro cuales son las ocasiones en que puedes vestir una sudadera de lujo y lucir como la reina del lugar, aquí tienes un listado:
Día de compras con amigas
Viaje en avión o tren
Brunch de domingo
Evento casual
Tarde o noche de cine
Rooftop con amigos
Picnic o cita al aire libre
Reunión de trabajo creativa o freelance day
Eventos familiares relajados
Las sudaderas ya no son solo para los domingos. Son un statement, una inversión emocional y financiera. Y sí, son la prueba viviente de que la moda es un juego donde lo más simple puede convertirse en lo más deseado… si lo firma el diseñador adecuado. Así que la próxima vez que veas a alguien con una sudadera aparentemente “básica” pero claramente carísima, recuerda: probablemente esté haciendo una declaración de estilo sin abrir la boca. Porque en la moda, como en la vida, a veces lo más cómodo es también lo más ambicioso.
Nunca en su vida se imaginó que hoy se dedicara a lo que se dedica: Ayudar a miles de personas a quererse, a sentirse valiosas por existir. Después de pasar momentos traumáticos y difíciles, de parecer que estaba derrotada Alexandra Pumarejo se aferró a su fe más profunda y asumió que Dios siempre sabe más que ella, y siempre tiene un plan mejor. Mientras que ella pensaba que era el fin del mundo, era el principio del mundo.
Alexandra es una reconocida creadora de contenido motivacional desde hace más de quince años. De manera genuina y coherente, ayuda, orienta, inspira y motiva a quienes la leen y la escuchan a valorarse y «enamorarse» de sí mismos. A través de talleres, conferencias, acompañamientos personalizados y los consejos diarios que da en sus redes sociales, ofrece estrategias tangibles para que su público tome consciencia y actúe, y así logre cambios significativos en sus vida.
Latinas RealEs: ¿Cuál fue el momento decisivo que te llevó a reorientar tu vida hacia el amor propio y la inspiración de los demás?
Alexandra Pumarejo: Yo creo que uno de los momentos decisivos en mi vida fue cuando después de dos divorcios, con una hija de 3 años y medio y estar en una relación realmente tóxica, un día fui a firmar un cheque y no supe cómo firmarlo, no supe como escribir mi propio nombre. Ese fue el momento decisivo donde yo dije: “bueno, debo tener un tumor y me voy a morir”. Entonces fui donde un neurólogo, que me dijo que lo que yo tenía era una depresión masiva, producto de tantos años de acumular ser la niña buena, tantos años de acumular rabia, tristeza, y nunca le había hecho duelo a nada de lo que había pasado en mi vida. Ese fue el momento clave para yo darme cuenta de que algo andaba mal dentro de mí. Ese fue el golpe que necesitaba para empezar un camino espiritual muy profundo, empezar a hacerme unas preguntas difíciles a mí misma y entender que las decisiones que yo había tomado me habían llevado allí.
LR: ¿Cuáles son algunos de los primeros pasos que recomiendas a quienes empiezan en ese camino hacia el autodescubrimiento y el amor propio?
AP: El primer consejo es cumplirse una promesa todos los días. Esta promesa no tiene que ser gigante; puede ser algo tan chiquito como “me voy a tomar un vaso de agua en ayunas todas las mañanas”. El hecho de uno cumplir lo que uno mismo se ha prometido lo llena de amor propio y nos hace sentir que nuestra palabra vale y que somos confiables. Dos, hay que ser muy cuidadosos con las palabras que nos decimos. El ejercicio de espejo por las mañanas, yo sé que puede parecer bobo, pero es clave. Mirarse en el espejo por las mañanas y decir “Te amo, hoy va a ser un día maravilloso. Tú puedes, eres valiosa por existir’. La manera como nos hablamos es clave para el amor propio. Tres, el agradecimiento. Para mí la práctica de agradecer cinco cosas por escrito por la mañana y cinco cosas por escrito por la noche puede transformar la vida. Si agradeces lo que tienes, siempre vas a tener suficiente.
LR: ¿Podrías compartir alguna experiencia específica que haya sido clave en tu crecimiento personal y cómo lograste encontrar la fortaleza para superarla?
AP: Una de las vivencias más difíciles en mi vida fue cuando mi exesposo, el papá de mi hija, me dijo que se había acabado el amor. Yo estaba viviendo en Miami, tenía una hija de tres años y medio, y me toco definir que hacía con mi vida. Yo era muy exitosa laboralmente antes, pero había dejado todo de lado para estar con mi hija y por el matrimonio, entonces en ese momento tuve que decidir si me quedaba viviendo en Miami o si me devolvía para Colombia. Decidí devolverme para Colombia porque sabía que acá iba a tener más ayuda para poder salir a trabajar, porque no tenía ingresos, ni tenía donde vivir o un plan de vida. Ya tenía 34 años. Ese fue el momento más difícil… cuando el avión aterrizó en Colombia y vi a mi hijita chiquita de 3 años y medio y no me pude dar el lujo de llorar. En ese momento tener tanta incertidumbre, no saber lo que va a pasar, cual es el aprendizaje de eso. Nunca en mi vida me hubiera imaginado que yo hoy me dedicara a lo que me dedico, ayudar a miles de personas a quererse, a sentirse valiosas por existir. Entonces lo que en ese momento fue tan difícil me ayudó a entender que la vida a veces le da a uno dificultades, golpes, uno se cae, pero el tema no es cuando uno se cae, sino cómo se pone uno de pie. Y en mi fe más profunda sé que Dios siempre sabe más que yo, siempre tiene un plan mejor que yo. Mientras que yo pensaba que ese era el fin del mundo, era el principio del mundo. Entonces yo creo que cuando estamos pasando por un momento difícil, es cuando debemos entender que lo que nosotros vemos como un final simplemente es el principio de algo nuevo. Y siempre saber que, si ponemos de nuestra parte para una actitud positiva, todo se puede lograr.
Alexandra Pumarejo
LR: Al mirar hacia atrás, ¿cómo describirías la relación con tu «yo» de hace diez años? ¿Qué le dirías hoy a esa Alexandra que estaba en busca de la felicidad en lugares externos?
AP: Ya llevo más de 15 años en este proceso de amarme, de entenderme, de reconocerme y de quererme. Yo miro hacia atrás, no como antes que me daba latigazos y me preguntaba por qué me casé con una persona que no conocía, en qué estaba pensando cuando no vi las señales de alarma. Hoy en día no. Hoy yo miro hacia atrás y tengo mucha compasión por mí. Ya no es con juicios y golpes, sino con amor. Yo miro cada versión mía anterior y digo “hiciste lo mejor que pudiste con las herramientas emocionales que tenías en ese momento”. Ya no me doy palo; me pongo en el lugar de esa mujer de 20 años, de 25 años, de 30, de 35, y me siento con fotos mías de esa época y las abrazo. Esas versiones mías me ayudaron a ser la persona que soy hoy. Entonces, cuando miro hacia atrás, solamente veo a unas mujeres que lucharon, que aprendieron, que sin duda sufrieron y lloraron, pero aprendieron. Gracias a la valentía de esas versiones anteriores mías es que yo puedo estar aquí. Miro hacia atrás y veo maestros y veo el gran camino que he recorrido y solo tengo agradecimiento.
LR: ¿Qué mensaje central esperas que tus lectores encuentren al final de “Reconócete, Ámate y Libérate”, tu segundo libro?
AP: En mi libro invito a los lectores a que hagan 108 ejercicios que los van a ayudar, precisamente, a reconocerse, liberarse y amarse, donde los acompaño de una manera muy cariñosa para que le pongan luz reflectora a sus vidas para que entiendan por qué tomaron las decisiones que tomaron, por qué son como son, para que puedan sentarse con su niño interior y puedan perdonar y perdonarse. Para que puedan darse cuenta de cuáles fueron las decisiones que les marcaron la vida y, además, cómo asumir la responsabilidad por todo lo que está pasando. En este libro la idea es transmitirles que no sean víctimas, sino que sean protagonistas de sus vidas y que recuerden siempre que la magia está dentro de ellos. Yo invito a los lectores a que hagan una playlist de las 10 canciones que los ponen más felices y después las canten y las bailen. Es una invitación a que cada persona entienda que todas esas respuestas que están buscando por fuera, están adentro.
LR: ¿Cuál ha sido el reto más grande de compartir tus experiencias tan personales en espacios públicos y cómo ha cambiado tu vida en este sentido?
AP: Tener una plataforma donde yo puedo orientar, ayudar e inspirar a las personas a que sean más felices ha sido mi finalidad siempre. Yo no empecé en televisión a los 38 años para aparecer y ponerme ropa bonita, no. Lo hice con ese propósito… ayudar, orientar e inspirar a las personas a que sean felices con ellas mismas, que se valoren por existir. Y gracias a Dios he podido seguir con ese mismo propósito de diferentes maneras: en radio, en televisión, en el periódico El Tiempo, dirigiendo una revista. Y hoy en día lo hago a través de mis conferencias, de mis acompañamientos, ya con mi segundo libro. Entonces, la finalidad siempre ha sido la misma. Lo que más valoro es poder mostrarme como soy. Ya no trato de encajar ni de caer bien, ni que la gente diga “ay tan linda” o “tan inteligente”. Me muestro tal cual soy, porque muchas nos sentimos mal por ser como somos o por no ser lo suficientemente lindas, o lo suficientemente inteligentes o la mejor mamá o pareja. El antídoto para cuando uno siente esa vergüenza o esa desconexión es la vulnerabilidad. Cuando yo cuento mis historias y las cosas difíciles que he pasado o que estoy superando, es una oportunidad para tener conexión real y para, ojalá, a través de mis experiencias, acortar el dolor y el sufrimiento de alguien que quizás está pasando por lo mismo que yo.
LR: Hablando de equilibrio entre vida personal y profesional, ¿cuáles son las claves que encuentras fundamentales para mantenerte en paz mientras te dedicas a motivar a los demás?
AP: Yo supongo porque yo hablo de temas como positivismo y amor propio, eso hace pensar que yo tengo mi vida resuelta, que yo no tengo discusiones con mi esposo o con mi hija, que yo todos los días me siento feliz y radiante, que a mi nada me inmuta. Pero eso no es verdad. Yo soy humana y estoy en un camino igual que todo el mundo. Hay días en que tengo las herramientas para decidir mejor, para actuar mejor, para reaccionar mejor. Pero hay otros días en que a pesar de los mil libros que he leído, a pesar de haber caminado en el fuego, de hacer cursos con Oprah Winfrey, de todos los cursos que he hecho y de la manera como me he preparado, igualmente reacciono mal y luego me toca pedir disculpas porque dije lo que no tocaba. Creo que el balance entre mi vida personal y mi vida profesional es, en todos los aspectos, tener mucha compasión por mí, tratar de hacer lo mejor que pueda, tratar de ser lo más autentica que pueda y siempre dar lo mejor en ambos casos, en lo profesional y personal.
LR: En tu experiencia trabajando con mujeres, ¿cuáles son los patrones más comunes que impiden el desarrollo pleno de su potencial y cómo pueden superarlos?
AP: He trabajado con miles de mujeres y es increíble cómo, a pesar de que son maravillosas, excelentes madres y empresarias, bellas e inteligentes, sienten que todavía tienen que esperar a ser escogidas. Es increíble cómo no entienden o no se dan cuenta de que ellas tienes el derecho y el deber de escoger lo que es mejor para ellas. Eso de esperar a que nos rescate el príncipe azul todavía es un patrón demasiado común. Aun seguimos como princesas, como Blancanieves, como la Sirenita, como la Bella Durmiente, sentadas y esperando a que llegue alguien y nos rescate de nuestra propia vida. Tristemente eso es un patrón que encuentro muy a menudo y que trato de romper. Pero primero hay que reconocerlo. ¿Estoy aquí esperando a ser rescatada o, por el contrario, voy a asumir la responsabilidad por mi vida, mis decisiones, y empezar a escoger, discernir y decidir lo que quiero y necesito para mí?
LR: Muchas emprendedoras en nuestra comunidad han sentido alguna vez la “trampa” de la autoexigencia y el perfeccionismo. ¿Qué consejo les darías desde tu experiencia a quienes buscan ese “empaque” de éxito y reconocimiento externo, pero sienten que aún falta algo internamente?
AP: El perfeccionismo no es chévere, es señal de trauma. No es algo para estar orgulloso. Es algo que viene de cuando estábamos chiquitas y teníamos que ser niñas buenas, porque las niñas buenas eran las que recibían amor. Siempre se nos dijo que las niñas buenas se portan bien, hablan bien, son dulces, son complacientes, sonrientes y no ponen problema. Son realmente hechas para agradar, y en la medida en que agradamos, en esa medida recibimos amor. Entonces muchas mujeres han creído que su valor depende de lo que hacen perfecto, de que sus hijos sean perfectos, que su cabello sea perfecto, haciéndoles creer que si no son así las van a abandonar y les van a quitar el amor. El valor nuestro no tiene que ver con nada de lo que tenemos por fuera. La cama puede estar desarreglada, puedo cocinar terrible, puedo no estar perfectamente peinada, pero seguir siendo valiosa por existir. Las personas perfeccionistas viven agotadas, cansadas, de mal genio y muertas del susto de que si cometen un error les van a quitar el amor. El perfeccionismo es muy peligroso porque lo que hace es que no nos da lugar a cometer errores, y cuando creemos que no podemos cometer errores no nos atrevemos a hacer las cosas de una manera distinta; no nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort, a tener ideas distintas, a tomar decisiones radicales. Entonces el perfeccionismo no es una virtud y hay que ver donde fue la primera vez que yo sentí que solamente siendo perfecta era que podía ser amada. Y poco a poco empezar a entender que la vida está hecha de cositas chiquitas y que podemos cometer errores, caernos, así como tomar decisiones acertadas o desacertadas y seguir siendo valiosas.
LR: ¿Cómo logras renovarte y mantenerte inspirada para seguir guiando a otros en ese camino tan personal de amarse a sí mismo?
AP: Haciendo todos los días lo mismo que aconsejo: meditar, agradecer, leer, estudiar, ser consciente de mis pensamientos. Este último es el más importante; ser consciente de que mis pensamientos no me definen. Yo puedo mirar mis pensamientos y decirme “uy, hoy me estoy dando como duro; estoy dándome palo por algo que hice en el pasado” o ‘tengo una rabia por ahí guardada”. Lo otro que me mantiene inspirada son los mensajes amorosos que recibo a diario. O cuando me encuentro con personas en la calle en Madrid, en Bogotá, en Uruguay, en Argentina, y me dicen: “Gracias Alexandra, porque por lo que tú has dicho o lo que me has recomendado yo me amo más y he podido tomar mis decisiones”. Tengo mensajes de personas que han podido salir de relaciones muy difíciles o han entrado en relaciones muy lindas; han podido quererse más y saber que su valor depende de lo que tienen adentro y no de lo que tienen afuera. Tratar se ser consciente de mis actos, de que si quiero hacer ejercicio es porque me quiero y no porque quiera tener el cuerpo perfecto. También escribo mucho mis pensamientos, trabajo con gente amorosa todos los días. Tengo acompañamientos personales donde puedo conocer de cerca las historias de personas que al principio están en situaciones bastante complejas y después de trabajar conmigo toman decisiones distintas, se sienten mejor consigo mismas y tienen mejores relaciones con sus hijos, con su pareja y con ellas mismas, sobre todo. Eso es lo que me mantiene más inspirada, el contacto con las personas que sí son capaces de generar el cambio. O incluso mi libro, porque mucha gente me ha dicho que les ha ayudado.
LR: Para ti, ¿qué significa realmente “ser feliz”? ¿Cómo defines esta felicidad que has encontrado en tu vida, y cómo la sostienes día a día?
AP: Yo considero que la felicidad es la tranquilidad. También la defino como cuando soy capaz de ser coherente entre lo que digo, lo que pienso y lo que hago. Eso a mí me da una profunda tranquilidad, me da paz y felicidad. Cuando uno es capaz de ser lo más transparente posible, ser consciente de que somos un alma espiritual que vino acá y es eterna y este cuerpecito solamentees prestado. Cuando estoy en contacto con esa realidad es cuando más feliz soy; cuando estoy conectada con Dios, con ese ser superior que me está guiando.
LR: En el mundo del emprendimiento, muchas mujeres luchan con el síndrome del impostor. ¿Qué estrategias prácticas compartes con tus seguidoras para superar estas inseguridades?
AP: Oprah Winfrey una vez dijo que para ella fue sorprendente darse cuenta de que a pesar de las muchas entrevistas que ella hizo con personalidades como Barack Obama, Beyonce o Tom Cruise, el común denominador de todos ellos al final de la entrevista era la pregunta ¿estuve bien? Yo creo que es normal del ser humano dudar de si uno es suficientemente bueno. Lo que pasa es que no hay que quedarse ahí, quedarse en la duda, quedarse en el síndrome del impostor. Hay que ser conscientes de los pensamientos, cuestionarlos. El pensamiento de que no soy suficiente me hace sentir insegura, dudosa y mal conmigo misma. Lo opuesto de ese pensamiento es que yo sí merezco estar aquí porque he trabajado duro, soy inteligente, soy capaz. ¿A que pensamiento le vamos a dar nuestra energía?
LR: En tus redes sociales, sueles dar consejos diarios. ¿Cómo decides qué mensaje compartir con tu audiencia cada día?
AP: Todos los mensajes son diferentes, pero van hacia lo mismo: ayudar, orientar e inspirar a las personas a que se quieran y se valoren, a que sepan que tienen que asumir la responsabilidad de sus vidas, y que tienen que decidir distinto si quieren tener una vida distinta. Pueda que sean varios consejos, pero el mensaje general sigue es el mismo: que las personas sean felices con ellas mismas. Y que entiendan que la magia está dentro de ellas.
LR: ¿Qué consejo les darías a tantas mujeres que están en una constante búsqueda de éxito y felicidad en sus carreras y en sus vidas personales?
AP: El consejo que yo les daría a todas esas mujeres que están tratando de balancear la vida personal, la vida profesional, los hijos, la pareja, verse divinas es: ¡Ya basta! La realidad de una mujer diez es mentira; qué cansancio tratar de ser la mujer diez. Y lo que los medios de comunicación nos han tratado de vender es que uno como mujeres tenemos que ser lindas, inteligentes, capaces, la mejor madre, la mejor esposa, ser una bomba sexual en la cama, poder hacer las comidas más deliciosas. Y bueno, que delicia si lo logran, pero la verdad es que yo lo que quisiera es que, en vez de ser perfectas, en vez de ser una mujer diez yo quisiera que sean la mejor versión que puedan ser de sí mismas en este momento.
LR: Finalmente, para alguien que se encuentra en un momento de duda o tristeza profunda, ¿qué palabras de aliento le compartirías para que recupere la esperanza y la confianza en sí mismo
AP: Para cualquier persona que en este momento esté pasando un momento difícil le digo, yo he estado allí. Pero hay una frase que yo amo y se ha vuelto un lema para mí: “Justo cuando la oruga pensaba que iba a morir, se convirtió en mariposa”. No crean que, porque están pasando por un momento difícil, toda la vida va a ser así. Los momentos difíciles existen, ¿pero que hay que hacer? Atravesarlos, tratar de aprender de ellos, no quedarnos en por que me está pasando esto, por qué solamente me pasa a mí, por qué yo soy así, por qué es que todo lo malo me pasa, sino esto que me está enseñando, esto que estoy viviendo qué es lo que me está enseñando, esto para qué lo estoy viviendo, Dios mío para qué me pusiste en este momento. Cuando uno busca los aprendizajes los puede encontrar. Y cuando uno pregunta para qué, tiene mil respuestas.
En un mundo donde las desigualdades de género persisten, la sororidad emerge como un concepto poderoso y transformador. Antes era muy común escuchar “es que las mujeres no son tan unidas como los hombres”; ahora, cada vez más vemos que ese apoyo mutuo, esa solidaridad, se populariza entre las mujeres como método de empoderamiento. Y aunque la palabra «sororidad» no es nueva, su uso ha cobrado relevancia en la última década gracias a la expansión del feminismo contemporáneo.
Se refiere a la hermandad entre mujeres basada en la comprensión, el respeto y el apoyo mutuo. “Es una conexión que trasciende las diferencias personales, culturales y sociales, fomentando un espacio donde podamos unirnos para enfrentar y desafiar las estructuras patriarcales y las desigualdades”, nos cuenta Alexandra Delgado, periodista y editora del periódico colombiano Diario Occidente, que ha escrito varios artículos acerca del tema que hoy nos ocupa.
De la mano de nuestra experta vamos a explorar los campos donde la solidaridad femenina, mas conocida como sororidad, ha logrado encomiables avances, brindándole a las mujeres nuevas alternativas para destacarse como comunidad unidad y demostrar que juntas pueden vencer barreras de desigualdad. Conozcamos entonces esos lugares donde la sororidad está librando sus luchas y avances mas significativos.
Empoderamiento colectivo
La sororidad sirve para crear redes de apoyo que permiten a las mujeres superar barreras y alcanzar metas individuales y colectivas. Esto se hace latente en contextos laborales, sociales y políticos, ya que se generan redes que fortalecen la voz femenina y promueven una representación equitativa.
“Desde Indira Gandhi, por ejemplo, hemos visto como muchas mujeres han ocupado altos cargos políticos que antes eran impensables para ellas, dado el machismo imperante a nivel global. Desde entonces hasta hoy los ejemplos son muchos”, nos dice Delgado, agregando que “uno de los ejemplos mas claros es Angela Merkel, quien aparte de haber sido dos veces Canciller de Alemania, fue presidenta del Consejo de la Unión Europea y del G8. Desde sus cargos, apoyada y asesorada por otras mujeres, dio ejemplo de superación, dejando una huella imborrable entre mujeres y hombres a nivel mundial, además de inspirar y empoderar a otras mujeres que luchaban por ocupar altos cargos políticos en sus respectivos países”.
Erradicación de la competencia tóxica
Históricamente, en muchas ocasiones, las mujeres han sido condicionadas a competir entre sí. “Ha sido muy difícil romper con ese paradigma, lo cual dificultó durante mucho tiempo que la sororidad alzara vuelo. Actualmente, con la popularidad alcanzada por los logros conjuntos y no individuales, se ha ido promoviendo mucho más el hecho de que la colaboración y la unión hacen que el reconocimiento mutuo sea valorado tanto como el que pueda lograr una sola mujer”, admite Alexandra. Un claro ejemplo de esto es cuando las mujeres lograron que en 1920 se les otorgara el derecho al voto, 72 años después de que esa lucha comenzara. El eco de esa batalla aun resuena en la actualidad, cuando algunas brechas de desigualdad siguen abiertas en la politica y a la espera de que la unión arroje sus frutos.
Solo por tomar algunos referentes que han servido de ejemplo de unión y respaldo entre mujeres, traemos a colación nombres como Hillary Clinton, Michelle Obama, Oprah Winfrey, Jane Fonda y, mas recientemente, Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014 por su lucha por el derecho de todos los niños del mundo a recibir educación. Todas ellas son un estandarte para las luchas colectivas de mujeres en todo el planeta.
Visibilización de problemas comunes
Temas como la violencia de género, la brecha salarial y la falta de oportunidades laborales afectan a las mujeres en diversas partes del mundo. La sororidad impulsa acciones colectivas para abordar estas problemáticas y generar cambios estructurales que beneficien a todas y no solo a unas pocas. “En este sentido, el cine y la música, por ejemplo, ha servido para disminuir la enorme brecha salarial que históricamente viene desarrollándose. Hoy vemos a actrices como Angelina Jolie y cantantes como Taylor Swift que superan con creces los sueldos masculinos en esos mismos campos. Su lucha es la de muchas. Ambas elevan continuamente su voz para apoyar esta causa, sirviendo de ejemplo para otras mujeres que a diario trabajan para hacer valer su trabajo y avanzar en la escala profesional”, ejemplifica Alexandra Delgado.
Un caso muy visible de lo que puede lograr la sororidad es el del movimiento #MeToo, el cual se ha convertido en un referente global para evidenciar la magnitud de un problema que durante siglos ha atormentado a miles de millones de mujeres: el acoso sexual. Las mujeres que visibilizaron sus casos venciendo la vergüenza y el temor al qué dirán, inspiraron con su valentía a muchas otras que dieron la cara, creando ese gran espacio que hoy conocemos como #MeToo y que ha visibilizado esta problemática en todo el mundo, generando espacios para que las mujeres compartan sus experiencias y encuentren apoyo a todo nivel.
Tú puedes ser ejemplo de sororidad
“El objetivo de toda esta lucha”, admite Alexandra, “es unirnos y entender que la mejor manera para reducir las brechas de desigualdad que aún existen, es, precisamente, la solidaridad femenina. Por eso soy una ferviente defensora de que cada una de nosotras puede ser ejemplo de sororidad”. Tanto ella como muchas otras que toman este tema como bandera de sus vidas profesionales y personales, elevan sus voces para crear redes de apoyo local, grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales que trabajan en conjunto para ofrecer recursos, capacitación y refugio a mujeres en situación de vulnerabilidad.
Estos proyectos de emprendimiento femenino, llamémoslos así, están a la espera de que tú, querida lectora de Latinas Reales, tome la iniciativa y decida generar un espacio donde muchas mujeres se apoyen mutuamente con el fin de iniciar y sostener negocios o causas que desafían las estructuras tradicionales y generan independencia económica. Recuerda que la sororidad es una herramienta esencial para construir un mundo más justo y equitativo.
Al fomentar la solidaridad entre mujeres, no solo ayudas a fortalecer el género femenino, sino también a toda la sociedad en su conjunto. Cada acto de sororidad, por pequeño que parezca, contribuye a una transformación global, donde el apoyo mutuo y la justicia social prevalecen. La hermandad entre mujeres tiene ese poder de cambiar realidades, derribar barreras y crear un legado de esperanza y resiliencia para las generaciones futuras. Juntas, las mujeres no solo son más fuertes, sino también imparables.
Para iniciar el día de la mejor manera posible es indispensable que hayas tenido unas buenas horas de sueño continuo y profundo, de lo contrario te arriesgas a despertar sin la energía suficiente para asumir tus funciones diarias, bien sea en la oficina o en tu casa. “Dormir bien es indispensable para cuidar la buena salud física y mental. Sin embargo, muchas personas sufren de insomnio o tienen dificultades para conciliar un sueño reparador, lo cual puede perjudicar su desempeño laboral”, sostiene Alexandra Delgado, experta en armonización energética.
Antes de entrar de lleno en el tema que nos atañe, queremos recordarte cuales podrían ser las consecuencias de la falta de sueño, ya que dormir mal puede tener diversas repercusiones en tu salud. Algunas de las más comunes incluyen:
Fatiga y falta de energía durante el día.
Problemas de concentración y memoria.
Aumento del estrés y la ansiedad.
Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Debilitamiento del sistema inmunológico.
Alteraciones en el estado de ánimo (irritabilidad o depresión).
Disminución del rendimiento laboral o en tus actividades diarias.
De la mano de Alexandra y de varias publicaciones especializadas en el tema que consultamos, queremos ayudarte a mejorar tu descanso nocturno. Con el fin de lograrlo, te dejamos aquí las siguientes recomendaciones:
Mantener un horario de sueño regular. Acostarte y despertarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, ayuda a regular el reloj biológico y mejora la calidad del descanso. Mayo Clinic, toda una autoridad en nuestro tema de hoy, recomienda “acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana. La constancia refuerza el ciclo de sueño del cuerpo».
Crear un ambiente adecuado para dormir. Tu habitación debe ser un lugar tranquilo, oscuro o semi oscuro, así como fresco. “Siempre aconsejo usar cortinas opacas y reducir el ruido con tapones para los oídos si llega a ser necesario (sobre todo en caso de que alguien viva cerca de una discoteca o en una calle donde haya mucho tráfico). Otra cosa que ayuda mucho es ajustar la temperatura a un nivel confortable, dependiendo de cómo le guste a la persona”, nos cuenta Delgado.
Evitar los dispositivos electrónicos antes de dormir. La luz que emana de pantallas como teléfonos, tabletas y computadoras interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Intenta desconectarte al menos 30-60 minutos antes de acostarte.
Cuidar la alimentación. Evita comidas pesadas, cafeína y alcohol antes de dormir, ya que pueden alterar el descanso. Muchas personas comen abundantemente en las noches, pero es mejor optar por cenas ligeras. Y si el hambre aparece antes de la hora de acostarse, podemos elegir alimentos como yogur, plátano o frutos secos. En ese sentido, la recomendación de la Sociedad Americana del Cáncer es «manténgase alejado de la cafeína y el alcohol por la noche. Evite la nicotina por completo».
Realizar actividad física de manera regular. El ejercicio favorece el sueño profundo, pero hay que tratar de no hacerlo muy cerca de la hora de acostarse a dormir, ya que puede aumentar la energía y dificultar la conciliación del sueño.
Establecer una rutina de relajación en las noches. Leer un libro, tomar un baño caliente o practicar meditación durante 10 o 15 minutos, puede ayudar a preparar el cuerpo y la mente para el descanso.
Limita las siestas durante el día. Alexandra es clara en este punto, al afirmar que “si bien una siesta corta puede ayudar a recuperar energía, dormir demasiado durante el día puede afectar el sueño nocturno. Por eso lo más recomendable es tomar una sola siesta en horas de la tarde y que no dure más de 20 o 30 minutos”.
Usa la cama solo para dormir. Evita trabajar, ver televisión o usar el celular en la cama. Asociar la cama exclusivamente con el descanso ayuda a mejorar la higiene del sueño.
Es muy importante, y en esto coinciden los expertos, consultar a un especialista cuando los problemas de sueño persisten. Si a pesar de seguir los consejos que te hemos brindado en este articulo continúas teniendo dificultades para dormir, la mejor opción es y será siempre acudir donde un médico o un especialista en sueño que pueda diagnosticar tu condición particular y el tratamiento a seguir. Mejorar la calidad del sueño no solo te hará sentir más descansada, sino que también contribuirá a tu bienestar general.
Puedes ir al trabajo o a una reunión de negocios sin maquillaje, vistiendo un outfit muy sencillo, zapatos planos y hasta sin cartera, pero jamás despeinada o peinada de manera inadecuada. Nuestro cabello es el marco del rostro. Si lo llevas bien arreglado, otros detalles como la falta de maquillaje o aretes podrían pasar desapercibidos. En el ámbito laboral, la imagen personal desempeña un papel crucial en la proyección de profesionalismo y confianza. Un aspecto fundamental de esta imagen es el peinado, ya que puede influir en la percepción que los demás tienen de ti.
A continuación, de la mano de grandes expertos latinoamericanos, exploraremos diversos estilos de peinados adecuados para el entorno profesional.
1. Cola de caballo baja. Es un clásico que nunca pasa de moda, además de ser un estilo sencillo de lograr que transmite una imagen de orden y profesionalismo. “Algunas de mis clientas se peinan de esta manera casi todos los días antes de salir de su casa. Siempre les aconsejo que, para ocultar la liga que usan para amarrar el cabello, la envuelvan con un mechón de pelo. Esto le da un toque moderno y elegante al peinado”, afirma Rubén Echeverry, estilista de cabecera de Latinas Reales. Si tu cabello no es liso, es recomendable usar un secador de pelo, para que la cola de caballo quede más pulida.
2. Moño bajo clásico. Es una opción elegante y profesional, sobre todo para entornos muy formales. Hacerlo requiere de un poco más de tiempo, pero te hará lucir sobria, ya que mantiene el cabello recogido y el rostro despejado. Además, es versátil y puede adaptarse según la ocasión, desde un moño relajado hasta uno más elaborado.
3. Trenza de cordón. Para quienes buscan una alternativa a las trenzas tradicionales, la trenza de cordón es una excelente opción. Es un estilo que consiste en hacer una coleta baja, dividirla en dos secciones, enroscar cada una y luego entrelazarlas, creando un efecto de cordón de zapato. “Es una trenza, digamos, sofisticada, que añade un toque distintivo al look profesional. No se debe llevar a menos que una mujer haya practicado mucho en casa y sepa hacérsela bien, ya que si queda desordenada o torcida daría un aspecto desprolijo”, sentencia Rubén.
4. Ondas suaves. Aportan movimiento y frescura al cabello, manteniendo una apariencia profesional. Este loko es especialmente recomendable para quienes desean lucir el cabello suelto sin perder formalidad. El estilista venezolano radicado en Miami, Gabriel Samra, aconseja en su cuenta de instagram: «El cabello suave y con movimiento te sacará años de encima. Trata de evitar que el cabello te cuelgue sobre la cara; péinalo con ondas suaves y aléjate de cualquier estilo que le reste movimiento».
5. Cabello recogido. En entornos más formales o conservadores, los peinados recogidos son preferidos por proyectar una imagen más profesional y ordenada. Además, mantener el cabello recogido puede ser práctico y cómodo durante largas jornadas laborales.
6. Corte Bob. El ejemplo perfecto que simboliza este estilo es la archiconocida Anna Wintour, editora de la revista Vogue americana. Lleva décadas usando ese corte de cabello atemporal que refleja profesionalismo y sofisticación. Generalmente llega a la altura de la mandíbula o los hombros, es fácil de mantener y puede adaptarse a diferentes tipos de rostro y texturas de cabello.
Pero, así como estos son los peinados recomendados para un entorno laboral serio y profesional, existen otros que debes evitar a toda costa si lo que deseas es proyectar confianza, ya que pueden dar una impresión desordenada, informal o poco pulida. Aquí algunos ejemplos:
1. Cabello excesivamente despeinado o con efecto ‘bed hair’. Aunque el look desenfadado puede ser atractivo en ambientes casuales, en un entorno profesional puede dar la impresión de descuido o falta de preparación. “Hay que recordar que una cosa es el trabajo y otra es la vida social. Siempre le digo esto a mis clientas, para que no cometan el error de mezclar ambos aspectos de su vida cotidiana en lo que tiene que ver con su arreglo personal. De hecho, el estilo de cabello ‘bed hair’ puede estar muy de moda, pero no siempre es el adecuado para un evento social y menos cuando sabes que te vas a encontrar con compañeros de trabajo o con tus superiores o socios”, aclara Echeverry.
2. Peinados demasiado voluminosos o extravagantes. Los estilos con demasiado volumen, como los crespos abundantes, pueden parecer anticuados o poco adecuados para el día a día en la oficina. Además, los rizos, para muchos expertos, aunque lindos, son muy llamativos y distractores, por lo tanto, se recomiendan más para adolescentes y mujeres en su veintena o treintena, pero dependiendo del entorno laboral en que se muevan.
3. Exceso de productos o fijadores. Un peinado con demasiado gel, laca o aceites puede dar la impresión de cabello acartonado o con efecto graso, lo que no es ideal para una imagen fresca y profesional.
4. Flequillos que cubren el rostro. Un flequillo demasiado largo o desordenado que tape los ojos o parte de ellos, puede dar una imagen poco accesible o distraída, dificultando la comunicación con los demás.
5. Extensiones excesivamente largas o poco naturales.“El cabello muy largo o con extensiones demasiado visibles puede restar formalidad y percibirse como poco profesional, especialmente en entornos conservadores”, nos cuenta Rubén, para quien “el largo ideal, si se desea llevarlo suelto, es a la altura de la tira del brasier, ya que así se moverá de manera natural y es un largo adecuado para todas las edades”.
Hacemos especial énfasis en este punto, dado que muchas mujeres mayores de 50 insisten en llevar el pelo exageradamente largo, pese a las recomendaciones de los expertos. Migue Fernández, el estilista cubano de las estrellas dijo en Telemundo que “es mejor un poco más corto después de los 50. Una buena guía: ninguna modelo de Victoria’s Secret lleva el cabello más abajo de la línea del sostén. Entonces, ¿por qué una mujer mayor que ellas debería llevarlo hasta las caderas?”.
6. Peinados con accesorios llamativos o infantiles. Los lazos grandes, las diademas coloridas o las pinzas decoradas pueden parecer poco serios. “Ese tipo de accesorios son más adecuados para niñas. Desentonan en ambientes profesionales. Si vas a utilizar un accesorio para el cabello, lo ideal es escoger aquellos que sean sutiles y elegantes y no muy llamativos”, aconseja Echeverry.
Resumiendo, lo mejor en cuanto a peinados es mantener un equilibrio entre estilo, elegancia y comodidad, eligiendo aquellos que te harán lucir cuidada, sin exageraciones ni elementos que puedan distraer. En el trabajo es mejor no arriesgarse. Tu cabello es pieza clave para proyectar una imagen confiable y profesional que te ayude a forjar una mejor comunicación no verbal.
Dios, familia y niños. Ese es el trío de prioridades de Paula de la Rotta, mujer, mamá, esposa, latina y exitosa especialista en Neuropsicología Clínica y Neurorehabilitación Pediátrica, quien se dedica a ayudar, desde la ciencia, a decenas de pacientes para que puedan navegar mejor por sus condiciones médicas y alcanzar su mayor potencial. La doctora De La Rotta, de origen latino, cursó estudios de pregrado y postgrado en Florida International University y en la Universidad Albizu en Miami, y cuenta con maestrías en Psicología Clínica y de la Salud Mental.
También tiene un Doctorado con residencia en el Hospital Children’s Minnesota y un postdoctorado en la Universidad de New York – Centro de Neurorrehabilitación Rusk en Neuropsicología Pediátrica y Neurorrehabilitación y ha participado en distintos entrenamientos a nivel nacional e internacional, incluyendo el programa de neurorrehabilitación de la Universidad de Harvard en el 2018. Nuestra especialista invitada abrió las puertas de su hogar a Latinas RealEs para contarnos sobre su impresionante labor con la población hispana en Estados Unidos, que incluso la inspiró a crear la comunidad Doctor Pau Comparte, donde brinda a padres, educadores y profesionales de la salud herramientas valiosas para apoyar el neurodesarrollo de los pequeños.
Latinas RealEs: Cuéntanos en términos sencillos de qué se trata la neuropsicología pediátrica.
Pau;a De la Rotta: La neuropsicología pediátrica es el punto donde se une la psicología con la neurología y en donde nosotros, como psicólogos clínicos, vamos un poco más allá y estudiamos los cambios en el cerebro, tanto en el desarrollo que sucede mientras el bebé se está formando en la barriguita de la mamá, hasta eventos que suceden posteriormente y cómo esas situaciones pueden crear un desarrollo típico o un desarrollo atípico.
LR: ¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer latina en este proceso de ayuda, de formación, de desarrollo?
PDR: Siento que tengo cierta responsabilidad de llevar la bandera de los hispanos y la bandera femenina en mis espaldas, dentro de mi profesión, y que yo represento esa bandera. A pesar de que como latinos y mujeres seguimos siendo una minoría en este país, eso no ha sido para mí un problema, sino más bien una fuente de motivación para poder decir “yo también lo puedo hacer, yo también puedo llegar a ese lugar, yo también puedo aspirar a obtener un posdoctorado, un fellowship en una de las mejores universidades de Estados Unidos”, ¿por qué no?
LR: ¿Qué te inspiró a crear tu comunidad Doctor Pau Comparte?
PDR: Nace de las propias necesidades que veo en la comunidad a la que yo sirvo. Primero que todo, combatir un poco la desinformación que hay en redes y el estigma que se ha creado alrededor de todo lo que tiene que ver con la salud mental, pero principalmente con los trastornos del neurodesarrollo. El segundo aspecto es que en español no hay tantas herramientas como las hay en inglés dentro de Estados Unidos y sentí la obligación de poder brindarle estas herramientas a la comunidad hispana. No solamente con los pacientes que yo tengo la oportunidad de ver, porque al final del día esos pacientes están limitados a que yo los pueda ver en un día, en una semana, un mes o un año. Mientras que, con las redes sociales, si las utilizas como una herramienta a tu favor, puede llegar a muchísimas más familias. Es súper importante poder diseminar esta información y hacerla asequible para que la gente pueda tener acceso a ella.
LR: ¿Y cuál ha sido la respuesta de los padres? ¿Cómo te sientes cuando vienen a decirte: ¡Gracias por lo que estás compartiendo!?
PDR: No, imagínense súper gratificante. Porque realmente esto surge de un deseo genuino de darles a los padres un apoyo y también tratar de apaciguar un poco esa angustia que viven. O sea, no he conocido el primer padre o madre que no venga a consulta buscando lo mejor para sus hijos, buscando respuestas a cómo mejor ayudarlos. Y siento que la comunidad de Pau comparte les brinda eso, un espacio seguro donde pueden hacer preguntas, donde pueden ver información en tendencia, donde pueden escuchar información con base en la evidencia, con acceso a estudios que se han realizado, publicaciones que se han hecho y también con base en lo que yo estoy viendo clínicamente en consulta.
LR: Pese a que es tu trabajo profesional, imaginamos que es difícil no involucrarte como madre en este tema, distanciarse, porque también tienes una hija…
PDR: Creo que la desconexión nunca sucede al 100%, pero sí siento que, para poder lograr un balance entre el rol profesional y el rol familiar, tiene que haber límites muy claros. Y eso viene desde la estructura, desde el crear horarios que sean realistas, que realmente puedas cumplir, en proteger mucho tu tiempo familiar y proteger también el tiempo con tu pareja, que es diferente y debe ser diferente del tiempo con tus hijos. Y, por eso, nosotros como familia, hemos intentado –obviamente no siempre lo logramos pero por lo menos lo intentamos– tener estos espacios en donde podamos dedicarnos y enfocarnos 100% a nosotros.
Paula De La Rotta
LR: ¿Qué has aprendido de los padres, de las familias?
PDR: De las familias he aprendido mucho la resiliencia con la que afrontan sus casos particulares. Cualquiera que sea el diagnóstico, que por lo general en la gran mayoría de los casos hay un diagnóstico. Y esa es la razón por la cual vienen a mí, porque yo soy una especialidad. Es decir, cuando ya han pasado por el pediatra, han pasado por el neurólogo y ya saben que hay algo que no está funcionando como debe funcionar. Entonces llegan a mí como un referido.
LR: ¿Qué aspectos de tu vida personal como madre, como esposa, crees que han influido en tu manera de conectar con las familias que buscan tu ayuda?
PDR: Yo siento que desde que me volví madre, ese chip en mí cambió. Y ojo, eso no quiere decir que antes no haya sentido empatía. Claro está. Pero siento que ya puedo conectar y puedo entender mejor la experiencia de esa mamá que viene a mí con tanta angustia, con tanta ansiedad.
LR: ¿Cuál es tu próximo gran paso u objetivo profesional y cómo esperas que impacte a la comunidad latina?
PDR: Yo creo que seguir creciendo profesionalmente; para mí el aprendizaje nunca para. Todos los desafíos que podemos experimentar como padres, yo los estoy plasmando en el contenido de Pau Comparte, porque pienso que así como yo tengo la duda, o puedo tener la duda inclusive estando dentro de esta carrera, es muy probable que entonces también otros padres tengan las mismas dudas.
La cocina, a menudo considerada el centro del hogar donde los miembros de la familia y los invitados cocinan, comen y se reúnen, es uno de los espacios más populares para renovar. “La cocina realmente es el corazón del hogar”, afirma Angie Hicks, cofundadora de Angi, una empresa especializada en directorios de servicios para el hogar, consultada por U.S. News & World Report. “Es un lugar donde pasas mucho tiempo y deseas que sea funcional, pero también un espacio en el que disfrutes estar”.
El costo promedio de una remodelación de cocina varía enormemente según la magnitud del proyecto, pero muchos propietarios también obtienen un excelente retorno de inversión (ROI) al vender. Según Angi, el costo promedio para remodelar una cocina en diciembre de 2024 es de $26,963 USD.
Aquí tienes un desglose de los costos de remodelación de cocinas y otros factores a considerar si deseas renovar este espacio.
¿Por qué los propietarios remodelan sus cocinas?
De acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB, por sus siglas en inglés), el 61% de los remodeladores profesionales mencionaron que las remodelaciones de cocinas son su trabajo más común, solo superadas por las remodelaciones de baños.
Los propietarios optan por remodelar sus cocinas por diversas razones. “Renovar tu cocina puede hacer que tu hogar se sienta completamente nuevo”, dice Hicks. “También puede cambiar tu perspectiva sobre cocinar, comer en casa, organizar reuniones y más”.
El Informe de Impacto de Remodelación de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios reveló que las dos razones principales para una remodelación completa o una actualización de cocina son agregar características que mejoren la habitabilidad y renovar superficies, acabados y materiales desgastados.
¿Cuál es el costo promedio para remodelar una cocina?
Según Angi, el costo promedio de una remodelación de cocina es de aproximadamente $26,963 USD, aunque la mayoría de los propietarios pagan entre $14,597 y $41,509 USD, dependiendo de los materiales, la mano de obra y la ubicación. La magnitud del proyecto también influye significativamente. Por ejemplo, una renovación menor podría costar $3,500 USD, mientras que una remodelación completa puede oscilar entre $65,000 y $130,000 USD o más.
“El tipo de remodelación que elijas, ya sea pequeña, intermedia o de lujo, depende de tu hogar, presupuesto, cuánto tiempo planeas quedarte en la propiedad y otros factores”, explica Hicks. “Si planeas mudarte en los próximos años, una remodelación pequeña es mejor. Pero si planeas quedarte más de 10 años, es buena idea planificar y presupuestar una remodelación más grande”.
Además, Hicks sugiere considerar la distribución existente de la cocina. “Por ejemplo, si ya tienes una buena distribución, podrías limitarte a realizar cambios estéticos. Pero si necesitas cambiar todo el diseño, esto se convierte en una remodelación importante”, añade.
Factores que impactan el presupuesto de una remodelación de cocina
El tamaño de la cocina, los materiales que elijas y el alcance del proyecto son factores clave que afectan el presupuesto. Según Angi, el costo por pie cuadrado varía entre $75 y $250 USD. Por ejemplo:
Renovar una cocina de 75 pies cuadrados cuesta entre $5,625 y $17,500 USD.
Una cocina más grande, de 200 pies cuadrados, puede costar entre $15,000 y $50,000 USD.
Tipos de remodelaciones:
Menor: Entre $10,000 y $20,000 USD. Incluye mejoras estéticas o funcionales, como pintar paredes, renovar gabinetes, reemplazar uno o dos electrodomésticos y actualizar pisos y encimeras. En el extremo inferior, con $3,500 USD podrías actualizar solo electrodomésticos y encimeras.
Mayor: Entre $20,000 y $65,000 USD. Involucra electrodomésticos de bajo consumo, materiales de alta gama para pisos y encimeras, y personalización de gabinetes.
Completa: Entre $65,000 y $130,000 USD. Incluye rediseñar la distribución, derribar paredes, renovar por completo el espacio y mover instalaciones eléctricas y de plomería. También se incorporan materiales de lujo y electrodomésticos de alta gama.
¿Cuánto valor agrega una remodelación de cocina?
Las renovaciones de cocina ofrecen un excelente retorno de inversión en comparación con otros proyectos de mejora del hogar. Según Josh Uebelhor, propietario de Kitchen Solvers en South Bend, Indiana, “el valor de una nueva cocina puede proporcionar entre el 55% y el 70% de retorno, dependiendo del tamaño, los materiales y el alcance del proyecto”.
Hicks recomienda enfocarse en elementos que mejoren la apariencia de la cocina, como encimeras, gabinetes y electrodomésticos, para maximizar el ROI.
Aspectos a considerar al remodelar una cocina
Antes de iniciar el proyecto, evalúa si puedes hacer algunas tareas por tu cuenta, como pintar paredes o cambiar herrajes, para reducir costos de mano de obra. Según Angi, los propietarios gastan entre $3,000 y $6,000 USD en costos profesionales, lo que representa el 25% del costo total del proyecto.
También reflexiona sobre tus necesidades y el uso que le das a tu cocina. “La remodelación es una gran oportunidad para pensar en la funcionalidad y en cómo realmente usas tu cocina”, dice Hicks.
Errores comunes a evitar
Presupuesto insuficiente: “Un proyecto de esta magnitud es costoso; planifica agregar un 20% extra para gastos imprevistos”, sugiere Hicks.
Falta de planificación: Asegúrate de considerar aspectos como ventilación e iluminación mientras las paredes están abiertas.
Intentar hacerlo todo tú mismo: Algunos proyectos requieren experiencia profesional para garantizar resultados duraderos.
Cómo financiar una remodelación de cocina
Según el Estudio Houzz & Home 2024, el método de financiamiento más común es efectivo de ahorros (83%), seguido de tarjetas de crédito (37%). Otras opciones incluyen líneas de crédito hipotecario (HELOC) o financiamiento ofrecido por equipos de remodelación en colaboración con socios externos.
Para ahorrar dinero, considera mantener los gabinetes existentes renovándolos con pintura o acabados. También puedes realizar mejoras menores, como actualizar la iluminación o pintar, para darle un aire fresco a la cocina sin un gran gasto.
¡Llego diciembre con su alegría! El mes más lindo del año ya está aquí y por consiguiente se nos viene encima un listado enorme de cosas por planear. Y por supuesto los regalos ocupan un lugar muy importante dentro de esa planeación. Aunque es un gesto hermoso, encontrar el obsequio perfecto puede ser todo un desafío. Si eres de las que se debaten entre cientos de opciones sin saber a ciencia cierta que escoger, no te preocupes.
Latinas RealEs quiere alivianar esa carga para ti, ayudándote a buscar más allá de los regalos tradicionales, para que sorprendas a tus familiares y amigos con ideas originales con las que podrías marcar la diferencia.
Regalos personalizados
Un detalle con el toque personal jamás va a pasar desapercibido. Te recomendamos considerar las siguientes opciones, sugeridas por Estefanía Galarza, directora del evento Miss Celánea, que se realiza cada año en Colombia para apoyar a pequeños y medianos emprendedores en varias áreas del diseño:
Tazas, camisetas o libretas con frases significativas o nombres grabados.
Collares, pulseras o llaveros con iniciales o fechas especiales.
Albumes fotográficos que recojan los mejores momentos del año.
Según Estefanía, “para la mayoría de las personas, el valor emocional de un regalo personalizado hace que la experiencia sea única y perdure durante mucho tiempo en nuestra mente”.
Experiencias en lugar de objetos
A veces, los mejores regalos no se pueden envolver. Piensa en experiencias que creen recuerdos, como por ejemplo:
Una clase de cocina, cerámica o pintura.
Una cena o un almuerzo en el restaurante preferido de esa persona especial.
Entradas para un concierto, una obra de teatro o un espectáculo local.
Un bono de obsequio para un día de spa.
Este tipo de regalos suelen ser ideales para quienes ‘tienen de todo’ y buscan vivencias en lugar de cosas materiales.
Suscripciones únicas
En la era digital, las suscripciones son una opción práctica y creativa para mantenernos informados, además de tener una durabilidad más larga y productiva:
Servicios de streaming para amantes de las series y películas.
Clubes de libros, vinos, cafés o plantas que entregan mensualmente un producto.
Plataformas de aprendizaje en línea, como cursos de idiomas, música o diseño.
Este tipo de regalo se sigue viendo mes tras mes, de manera que vas a generar una linda recordación en la persona que lo reciba.
Regalos ecoamigables
En momento en que el planeta exige toda nuestra atención hacia problemas como el calentamiento global y la preservación de nuestros recursos naturales, podemos demostrar nuestro compromiso con el medio ambiente regalando productos sostenibles:
Kits de siembra para quienes aman la jardinería.
Bolsas reutilizables, termos o utensilios ecológicos.
Ropa o accesorios fabricados con materiales reciclados.
“La principal ventaja de este tipo de obsequios es que, aparte de salirse de lo tradicional, envían un mensaje responsable que puede inspirar un cambio positivo en quien lo recibe”, nos cuenta Consuelo Cruz Arboleda, diseñadora que trabaja con telas recicladas y materiales amigables con nuestro entorno.
Cajas temáticas hechas en casa
Si prefieres algo más artesanal, puedes crear una caja temática personalizada, escogiendo productos que a la persona le agraden o coleccione:
Una caja con velas, sales de baño y mascarillas faciales, para una tarde de spa.
Un kit de café con una selección de granos, tazas y accesorios.
Una noche de películas con palomitas gourmet, mantas y una lista de clásicos.
Estas cajas son versátiles y se adaptan a cualquier tipo de gusto o interés.
Donaciones a nombre del destinatario
Todos tenemos familiares o amigos con conciencia social, de manera que aplica perfectamente considerar como regalo una donación a la causa social que les importe en su nombre. Es un gesto significativo que hará que esa persona sepa que de verdad le importas, al punto de querer ayudar a otros seres que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Regalos de autor o hechos a mano
Aquí es donde podemos, además de brindar un regalo llamativo, apoyar a pequeños artesanos y creadores locales que buscan en esta época promocionar sus productos y dar un impulso a sus emprendimientos. Por todo Miami puedes encontrar infinidad de pequeñas tiendas donde podrás buscar piezas únicas, tales como:
Joyería hecha a mano.
Obras de arte personalizadas (esculturas, cuadros, jarrones).
Productos hechos de manera artesanal como jabones, velas o cerámicas.
Son regalos cuyo precio es muy asequible y que destacan por su originalidad y calidad.
Como puedes ver, no resulta tan difícil encontrar alternativas de obsequio en época decembrina. Sabemos que en muchas ocasiones esa búsqueda del presente ideal para la familia y nuestro grupo cercano de amistades puede desembocar en estrés. Por eso, al elegir un obsequio, recuerda que el verdadero valor está en el significado detrás del gesto y no en el valor económico del mismo. Más que el precio o la apariencia, lo que importa es el pensamiento y la dedicación que pongas en encontrar algo especial para cada persona. Este diciembre, sorprende con regalos que conecten emociones, promuevan experiencias y dejen una huella duradera en el corazón de tus seres queridos. ¡Felices fiestas!
Noviembre y diciembre son meses de fiestas, reuniones y todo tipo de celebraciones y, por supuesto, deliciosos manjares que solemos disfrutar en compañía de nuestros seres queridos y amistades. Sin embargo, el aumento de peso suele ser una preocupación común en esta temporada, ya que la comida abundante y los postres típicos pueden hacernos perder el control. Pero le tenemos una buena noticia a nuestras Latinas Reales; es posible disfrutar de todo esto sin que la báscula nos juegue una mala pasada.
“El equilibrio es la clave. No se trata de decirle ‘no’ a todo, sino de disfrutar lo suficiente y hacer elecciones conscientes. Porciones pequeñas y control de carbohidratos son grandes aliados”, asegura Kristin Kirkpatrick, nutricionista y dietista de Cleveland Clinic. Pero, aunque la anterior frase revela uno de los secretos de cómo no aumentar kilos en temporada de fiestas, queremos brindarte 7 estrategias que, bien aplicadas, pueden ayudarte a disfrutar sin excesos y mantener tu peso ideal durante y después de Acción de Gracias, Navidad y Año Nuevo.
Elige lo que vas a comer de manera inteligente y equilibrada. No se trata de evitar completamente los alimentos que te gustan, sino de ser selectiva. Prioriza alimentos que realmente disfrutes y valgan la pena. “Uno puede, por ejemplo, disfrutar de celebraciones como Halloween junto a nuestros hijos sin culpas, enseñando a los más pequeños el valor del equilibrio. No se trata de prohibir, sino de disfrutar de los dulces con moderación, acompañado de hábitos saludables como una buena alimentación, hidratación y movimiento. ¡Celebra con alegría y bienestar!”, recomienda Yansabeth Granados, Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y experta en soporte nutricional y metabólico. Recuerda que los alimentos altos en proteínas y fibra, como el pavo, el jamón magro, los vegetales y las ensaladas, te ayudarán a sentirte satisfecha por más tiempo”.
Controla las Porciones. Uno de los principales errores en las comidas festivas es servirnos grandes cantidades. Debemos hacer el esfuerzo de poner en nuestro plato porciones pequeñas y disfrutar cada bocado lentamente. Este sencillo cambio de hábitos permite que tu cerebro reciba señales de saciedad, ayudándote a controlar la cantidad de alimento que consumes. Además, si después tienes ganas de probar algo más, puedes hacerlo sin sentirte culpable, ya que no habrás comido en exceso.
Mantente hidratada. La hidratación es clave para la salud en general y también puede ayudarte a controlar tu apetito. A veces, la sed se confunde con el hambre, por lo que beber suficiente agua puede evitar que consumas alimentos adicionales sin necesidad. “La hidratación es una estrategia sencilla y poderosa para evitar el exceso de comida en las fiestas. Asegúrate de beber agua antes y durante los eventos para reducir el apetito”, afirma Bonnie Taub-Dix, Nutricionista Dietista y autora del libro ‘Read it before you eat it’ (Léelo antes de comerlo).
No olvides hacer ejercicio. Si bien las fiestas suelen alterar nuestra rutina, es importante encontrar momentos para el ejercicio. “No tiene que ser una sesión intensiva en el gimnasio; una caminata de 20 minutos después de la comida o una actividad física con familiares y amigos puede ayudar a quemar calorías y mejorar la digestión”, sugiere Ivonne Obregón, entrenadora personal de Bodytech (Colombia). Además, el ejercicio regular mantiene activo el metabolismo, lo que contribuye a equilibrar nuestro peso.
No descuides el sueño. Dormir adecuadamente es fundamental para mantener el metabolismo regulado y controlar los antojos. La falta de sueño afecta las hormonas relacionadas con el hambre, aumentando el deseo por alimentos ricos en grasas y azúcares. “Hay que tratar de mantener una rutina de sueño regular y asegurarte de descansar bien, incluso en los días de celebración y mucho más si hacemos ejercicio regularmente, ya que los músculos necesitan de ese periodo de sueno para absorber bien los nutrientes”, aclara Ivonne.
Limita el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas. Ambas suelen ser altas en calorías y contribuyen al aumento de peso, además de afectar la forma en que nuestro cuerpo procesa la comida. En vez de beber refrescos o cócteles con alto contenido de azúcar, podemos probar otras alternativas como agua con gas con un toque de limón o infusiones de frutas. Sin embargo, si decides tomar una copa, trata de hacerlo con moderación y de alternarla con agua para mantenerte hidratada.
Mantén siempre una actitud positiva y realista. Por último, recuerda que la temporada de fiestas es para disfrutar. Ser demasiado estricta contigo misma puede resultar contraproducente. Si te das algunos gustos o comes un poco más de lo habitual en una cena, no te castigues. La clave está en encontrar el equilibrio. Vuelve a tus hábitos saludables en la siguiente comida y disfruta del momento sin culpas.
Mantener tu peso ideal durante la temporada de fiestas que se aproxima es posible, siempre y cuando pongas mucha voluntad de tu parte y aprendas a disfrutar de los alimentos con moderación, haciendo elecciones inteligentes y manteniéndote activa. El objetivo es pasarla bien durante las celebraciones, disfrutando de la comida y la compañía sin dejar de cuidar tu salud. Con los anteriores consejos, puedes hacer de noviembre y diciembre un tiempo de equilibrio, bienestar y placer gastronómico sin preocupaciones.
Hace algunos años, una amiga que siempre tuvo una melena larga y abundante me contó que su cabello se le caía en grandes cantidades. Entre lágrimas, me dijo que cada vez que se duchaba, el desagüe quedaba lleno de mechones, y al peinarse, el cepillo quedaba repleto de pelos. Todos le alabábamos siempre su cabello ya que era su sello personal, lo que la hacía sentir segura y atractiva.
Al principio no le dio mucha importancia, pero luego comenzó a ver claros en su cuero cabelludo, especialmente cerca de la línea de crecimiento. El miedo la invadió. Me dijo que evitaba mirarse al espejo y que le daba pena salir con sus amigos porque sentía que todos notarían lo que estaba sucediendo. En resumidas cuentas, la invadía la vergüenza.
Así como ella, cada día millones de personas afrontan esta condición en todo el mundo. “Podemos perder entre 100 y 150 cabellos al día. En mujeres de pelo largo lo podemos detectar, sobre todo, en los cabellos que quedan en el cepillo, en los que dejamos en la ducha, en los que quedan en la almohada y en los que se quedan en los hombros. Si a esto sumamos que otros factores como el estrés, la toma de ciertos medicamentos, el post-parto, algunas enfermedades o las dietas hipocalóricas también pueden provocar caída del pelo, parece necesario saber en qué momento la caída debe preocuparnos”, explica el doctor Miguel Sánchez Viera, director de IDEI (Instituto de Dermatología Integral) para Vogue España.
En este artículo de Latinas Reales, vamos a explorar las principales causas de la pérdida de cabello, al tiempo que proporcionaremos soluciones efectivas para prevenirla y tratarla.
La caída del cabello puede deberse a varios factores. Uno de los más comunes es la genética. Mas conocida como alopecia o calvicie hereditaria, se le conoce como la causa principal de pérdida de cabello en hombres y mujeres. Esto quiere decir que, si tienes antecedentes de calvicie en tu núcleo familiar directo, lo más probable es que la padezcas a medida que avanza el ciclo de envejecimiento.
Los cambios hormonales, como aquellos se dan durante el embarazo, el parto, la menopausia o por trastornos de la tiroides, también pueden desencadenar una pérdida significativa del cabello. Lo mismo el estrés severo, bien sea físico o emocional, puede causar algún tipo de pérdida de cabello, dejando de crecer durante un período de tiempo, comenzando a caerse más rápidamente de lo normal.
Otra razón de peso para el problema que hoy nos lleva a redactar estas líneas son las deficiencias nutricionales. Svenson Medical, clínica especialista del cabello líder en Europa que cuenta con 30 centros propios y con más de 300 profesionales, asegura que “el pelo refleja nuestro estado de salud y es donde primero se nota la falta o exceso de nutrientes. Por eso, la alimentación es muy importante para nuestra salud y es recomendable seguir una dieta equilibrada”. Una dieta pobre en nutrientes esenciales como minerales, vitaminas y proteínas puede debilitar el cabello y volverlo más propenso a caerse. Las deficiencias de hierro, vitamina D, biotina y zinc están especialmente relacionadas con la pérdida de cabello.
Otros aspectos que inciden en la caída excesiva del cabello son: las enfermedades y condiciones médicas (diabetes, enfermedades autoinmunes, entre otras), el uso excesivo de productos y peinados y por supuesto el envejecimiento son factores que debilitan el folículo piloso, causando la pérdida gradual de cabello.
Svenson Medical y su grupo de expertos nos proporcionan el siguiente listado de 8 consejos efectivos para evitar la caída del cabello:
Mantener una correcta higiene capilar. Es recomendable lavar el cabello con frecuencia utilizando champús de calidad y acordes al tipo de cabello. Es importante lavar el cabello de forma delicada y evitar caer en los típicos hábitos dañinos, por ejemplo:
No desenredar el cabello humedecido. Es mejor desenredar el cabello antes de lavarlo en la ducha puesto que el pelo húmedo es mucho más débil.
No frotar insistentemente con los dedos el cuero cabelludo. La creencia de que se logra una limpieza total es errónea. Se debe repartir el champú suavemente y frotar con las palmas de las manos durante 3 o 4 minutos, luego masajear las puntas. Es recomendable ir mojando el cabello para que se forme espuma, esto hace que el frotamiento no sea tan agresivo.
No se debe aclarar el cabello con agua caliente. Es preferible utilizar agua fría para no debilitar el cabello.
Utilizar productos especializados en el cuidado del cabello. Como acondicionadores, lociones para fortalecer el pelo.
Seguir una dieta equilibrada. Gracias a ella obtenemos todos los nutrientes necesarios para la salud de nuestro cabello.
Cepillar el pelo. Esto estimula la circulación sanguínea del cuero cabelludo gracias al masaje que realizamos con las púas del cepillo.
Utilizar con moderación los secadores y planchas de pelo.
Aquí cabe anotar que no todas las formas de pérdida de cabello son evitables bajo las anteriores recomendaciones. Un diagnóstico médico y posterior tratamiento es la manera más efectiva para prevenir o combatir la caída del cabello. En el mercado existen productos que venden la idea de hacer crecer el cabello a una mayor velocidad o detener su caída, pero no es bueno automedicarnos o caer en la tentación de promesas publicitarias.
La alopecia puede tener distintos orígenes, por lo tanto, antes de tomar cualquier medida, ponte en manos de un(a) especialista que podrá detectar las causas de una salud capilar inadecuada, para posteriormente poder ofrecerte el mejor tratamiento personalizado.
Cuando tenía 20 años y estudiaba Arquitectura, un cazatalentos la vio y la introdujo en el mundo del modelaje. Siempre sintió pasión por la moda, y como necesitaba una entrada extra de dinero, se animó a trasegar en las pasarelas. Lo que nunca se imaginó fue que muy pronto se convertiría en una de las modelos más solicitadas en su país, Colombia, donde aún hoy sigue trabajando de la mano de los diseñadores más importantes, como Johanna Ortiz, quien la contrata desde hace varias temporadas para mostrar sus colecciones en la Semana de la Moda de París.
Tener a María del Mar Botero, más conocida como Marita Botero, en las páginas de Latinas RealEs va mucho más allá de su éxito como modelo. A lo largo de su carrera ha disfrutado muy buenas experiencias, pero también ha atravesado situaciones muy fuertes de abuso laboral. Con una determinación poco característica en personas tan jóvenes, comparte sus experiencias a través de un podcast mediante el cual trata de alertar a las nuevas generaciones de modelos acerca de los peligros que dicha profesión conlleva, sobre todo al comienzo, cuando muchos perciben el modelaje como un pasatiempo y no como una profesión.
Latinas RealEs: ¿Por qué crees que te buscan los diseñadores más destacados?
Marita Botero: Yo creo que la fidelidad de esos diseñadores con mi imagen ha sido porque de una u otra forma enmarco o represento el cliente final, al que ellos quieren llegar. Siento que también influye mi versatilidad y el respeto profundo que tengo por su trabajo. Eso genera esa conexión de querer trabajar conmigo. Desde siempre he tenido muy claro que mi papel es el de ser esa representación humana de lo que ellos están haciendo, y venderla.
LR: Muchos ven el modelaje como algo superfluo, un pasatiempo.
MB: Verlo así es un poco despectivo. No entienden todo lo que hay detrás y se centran solo en los privilegios que este tipo de trabajo conlleva. Para mí, esto es una profesión. Yo siempre me presento como arquitecta y modelo, porque ambas profesiones las he estudiado y las he sudado y han generado lo que soy hoy en día. Yo soy trabajadora independiente en ambos campos y los asumo con la misma responsabilidad y respeto.
LR: Tuviste experiencias muy duras en el modelaje, sobre todo en la parte contractual.
MB: Por inexperiencia, a veces no nos fijamos en lo que estamos firmando. Quedas a merced de quien hace el contrato, de sus cláusulas que a veces son muy difíciles. Yo tuve que aprenderlo a las patadas, pero al final aprendí. Me llamó la atención que todos estos trucos son utilizados no solamente por algunas agencias en mi país, sino también a nivel mundial. El modelaje no es un pasatiempo, hay que asumirlo como una profesión, llenarse de conocimiento, porque eso te da poder. Hay que establecer unas reglas justas, reales, para que ambas partes salgan beneficiadas de esa relación.
Latinas Reales: ¿Con cuales diseñadores o marcas has trabajado?
Marita Botero: De mi país he trabajado con Hernán Zajar, Sebastian Grey, Francesca Miranda, Silvia Tcherassi, Jorge Duque, Beatriz Camacho, todos ellos diseñadores muy talentosos que me han permitido llevar sus prendas, pero también personificar a esa mujer que ellos se sueñan en cada uno de sus trazos y conectarme con un mundo que me apasiona muchísimo como es el de la moda. A nivel internacional he modelado con Johanna Ortiz y Badgley Mischka.
LR: ¿Crees que las agencias se aprovechan de la ingenuidad de las chicas y chicos jóvenes que aspiran a ser modelos?
MB: No creo que todas las agencias, pero sí algunas personas que trabajan en ellas se escudan en el medio para captar la atención de personas muy jóvenes que ni siquiera tienen el lóbulo frontal desarrollado que es donde realmente se toman las decisiones. Están a merced de un adulto que te pone unas condiciones que no estás entendiendo. Pero no todos son así, también hay quienes establecen una relación completamente clara desde el comienzo. Lamentablemente muchos llegan al modelaje obnubilados por las luces y la fama. Eso pasa en muchos otros ámbitos como la actuación y el futbol, por no ser considerados carreras reales sino pasatiempos.
LR: ¿Como reaccionaste cuando viviste en carne propia esas situaciones?
MB: Sentí que se aprovecharon de mí, me dio mucha rabia conmigo misma porque estaba a merced de un contrato que no entendía. Sentí mucha desilusión porque me di cuenta de que estaba muy sola. Lo que hice fue asesorarme legalmente para tratar de entender en lo que me había metido. Pero es frustrante, por ejemplo, que en países como Colombia no esté categorizado el modelaje como profesión dentro del registro tributario. Sin embargo, tienes que declarar impuestos pese a que tu carrera, como tal, no existe. Pero todas esas emociones me llevaron a pensar en esto no como un pasatiempo, sino como un trabajo al que hay que darle valor.
LR: ¿Todo esto te motivo a ayudar a quienes se inician en la carrera del modelaje?
MB: Así es. Primero quise escribir un libro, pero luego me di cuenta, por mis seguidores en redes sociales, que funcionaba mejor un podcast. Es un lugar desde el cual pretendo educar no solo a los modelos, sino también a las agencias, a las productoras y a los clientes, porque me di cuenta de que muchos no tienen ni idea de cómo trabajamos. Algunas agencias, por ejemplo, no pagan a tiempo pese a que el cliente hizo el pago; las buenas agencias no hacen eso. También se puede presentar un problema con la modelo y no saben cómo afrontarlo. Es un desconocimiento del medio en general. Así nació ‘Manual de supervivencia para modelos’, donde tengo algunos invitados y conversamos acerca de temas financieros, legales, salud mental, porque a la final este es un trabajo que requiere de un acompañamiento multidisciplinario.
LR: Aparte de modelo eres arquitecta. ¿Eso te ayudó a ver el modelaje desde otra perspectiva?
MB: Ambas cosas me encantan. En mi vida trato rato de hacer todo lo que me gusta. La arquitectura me ha ayudado a entender mejor el modelaje porque ambas se relacionan a través de ciertos tecnicismos por cuestiones de espacio, iluminación, etc. Y también por el solo hecho de que, si hay cosas que no permitiría como arquitecta, tampoco las debo permitir como modelo. Entonces siento que no las puedo ver por separado, porque amo ambas carreras y me hacen vibrar como persona.
LR: ¿Qué consejos les das a nuestras latinas reales para que se vean siempre estupendas y se mantengan en forma?
MB: Primero, que conozcan muy bien sus proporciones. Todos los cuerpos son diferentes, por eso hay que conocer el largo del torso, de las piernas, para saber qué prendas les ayudan a resaltar lo que quieren. Y segundo, que experimenten, que jueguen con la ropa, para que encuentren ese estilo personal que las identifique y no parezcan sacadas de un catálogo.
Es una mujer en constante crecimiento y evolución, y asegura que nunca va a parar de crecer porque es inquieta, le encanta aprender y es algo que la llena totalmente. Le molesta quedarse en la zona de confort. Y, aunque a veces le da un poco de miedo afrontar los desafíos, cree que ya a sus 40 años y con la madurez propia de la experiencia, también tiene el valor suficiente para explorar cosas nuevas.
Aunque tenía un cargo ejecutivo muy importante en la compañía tabacalera con mayor presencia a nivel mundial, María Paz Blanco sentía que le faltaba algo, y era ese llamado interior, ese propósito de vida, el sentirse haciendo lo que le diera dicha plena y que a la vez impactara muchas vidas. Por ello, tomó una decisión que requirió mucho coraje y valentía: independizarse y seguir su sueño de ayudar a fortalecer a las mujeres desde el interior, a través del Coaching de Vida. En 2017 creó su propia metodología, MAPIP (Método Aplicado a la Psicología de Imagen Personal), enfocada en la imagen de la mujer, pero desde un lugar más profundo que el simple vestuario. Apunta a que su autenticidad y luz interior se reflejen en su aspecto.
La también autora del bestseller ‘El poder de quererte’ (Editorial Planeta) concedió una entrevista exclusiva a Latinas RealEs.
Latinas RealEs: ¿Qué te inspiró al coaching de empoderamiento de mujeres?
María Paz Blanco: Siempre me ha gustado la imagen personal y cómo te sientes con lo que llevas puesto, con tu lenguaje no verbal y todo lo que tú puedes ver del otro, y yo puedo ver muchas más cosas que el vestuario… Puedo ver gestos, puedo ver actitudes, puedo ver posturas… Y me llamó mucho la atención que todas las mujeres en la multinacional donde trabajaba en Londres, independiente de su tipo de cuerpo, de su altura, de su cargo, independiente de todo, eran mujeres que le sacaban mucho provecho y partido a su imagen y se sentían todas muy empoderadas. Y eso me fascinaba, porque creo que hemos estado mucho tiempo lidiando con estereotipos de que para verse bien hay que tener cierto peso, cierta talla y ciertas cosas.
Maria Paz Blanco
LR: ¿En qué consiste el método MAPIP que desarrollaste?
MPB: El Método Aplicado a la Psicología de Imagen Personal (MAPIP) une la psicología, el life coaching y la imagen personal en un enfoque único y transformador para que una mujer comience a fortalecer la relación más importante de su vida: consigo misma. Si bien hoy día creemos que hemos avanzado, cuando vemos que ya hay tallas más reales y empezamos a ver que el Photoshop está prohibido en algunos covers, seguimos viendo que hay 80.000 filtros de Instagram y la gente los sigue utilizando. Se cambió una cosa por otra.
LR: ¿Qué papel juega la autenticidad en este aspecto?
MPB: Ver esa autenticidad que las mujeres reflejaban, independiente de su forma física, su background me llamó mucho la atención y me pregunté: ¡Wow!, ¿qué las une acá? Y es que eran mujeres tremendamente inspiradoras que se sentían radiantes y se proyectaban así también, porque cuando te sientes bien por dentro se proyecta hacia afuera, y desde ahí nace el método MAPIP, para unir estos dos mundos opuestos. Es un método integral que patenté. Soy la pionera en Chile y me encantaría poder aplicarlo también en los Estados Unidos, que es donde ahora resido.
LR: Has mencionado que tu hijo Santi ha sido uno de tus mayores maestros, ¿cómo ha influido él en tu perspectiva sobre la vida y tu carrera profesional?
MPB: Santi transformó mi vida 180 grados, o sea fue un vuelco completo porque si bien yo ya venía por un camino de escucha interior, del despertar interior porque para seguir tu propósito tienes que tener alguna dirección y creo que eso lo tenía más o menos resuelto, pero cuando Santi llega llegó como como una ola que en un minuto desarmó todo, lo desmoronó pero luego de que la ola se retira, empieza esa calma, empieza todo a volver y al contrario empiezas a observar esa belleza del fluido del mar, de la calma y ese viaje lo viví personalmente con mi hijo porque cuando uno tiene que vivir con un hijo con una discapacidad que es incierta que aún no hay diagnóstico es algo que es muy duro.
LR: ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro de tu carrera hasta ahora y por qué?
MPB: Yo creo que el mayor logro que he tenido es vivir en total coherencia con lo que yo quiero; no hablaría de logros externos porque, aunque he recibido premios muy bonitos y he recibido también invitaciones que han sido súper especiales porque me han considerado en ciertos círculos, son logros que me es imposible no abordarlos desde los logros internos. Para mí el éxito desde lo laboral y también desde lo personal es cuando eres capaz de vivir de acuerdo con tus valores y así mismo puedas llevar tu negocio. Y esa consecuencia, esa congruencia entre el poder vivir alineada a tu ser creo que es por lejos el logro más grande que he tenido como mujer y también como madre.
LR: ¿Qué mensaje deseas transmitir a las mujeres que buscan elevar su autoestima y amor propio?
MPB: Este tema me encanta porque es lo que vengo trabajando y desarrollando hace muchos años en mis sesiones de coaching uno a uno y en mis talleres transformacionales que van a ser realmente muy bonitos e inspiradores. Bueno, lo primero en este sentido es el autoconocimiento; si no nos conocemos a nosotras mismas, difícilmente nos vamos a poder amar, difícilmente nos vamos a poder respetar o vamos a saber poner límites, porque uno no puede amar aquello que no conoce. Es así es simple. El primer amor siempre parte por uno mismo porque de lo contrario no tienes nada que ofrecer a los demás y para poder elegir, primero tienes que elegirte a ti; por tanto, creo que el autoconocimiento es la pieza clave para iniciar ese camino del amor propio.
LR: ¿Cuáles son algunas prácticas o hábitos diarios que recomiendas para mejorar el amor propio?
MPB: Lo primero es dejar de criticarnos. La crítica es muy nociva, muy negativa, no sirve de nada criticarte. Y lo siguiente es el diálogo interno: si tu diálogo interior de todo el día está diciendo que tú estás mal o haces algo mal, cámbialo porque necesitas es un diálogo interno que te lleve a tu siguiente nivel no un diálogo que te paraliza. Por tanto, creo que dos buenas estrategias para tomar acción en nuestro amor propio es dejar la crítica y en segundo lugar tener más control de nuestro diálogo.
LR: Tu libro «El Poder de Quererte» ha sido un gran éxito. ¿Cuál crees que es la clave de su impacto y resonancia con el público?
MPB: Este es un libro que fue escrito yo diría 100% con el corazón, y si tengo que ser aún más franca es el libro que a mí me habría encantado leer hace unos años atrás cuando pasé los momentos más complejos de mi vida ante el pronóstico que nos dieron de mi hijo Santiago y me di cuenta de que necesitaba recursos internos para atravesar esa situación, porque si yo no estaba bien ni mi familia ni mis hijos ni Santi, en este caso, iban a estar bien. Por tanto, el poder de quererte nace desde esa desde ese propio llamado interior en el cual yo decidí entender, cuando me di cuenta de que lo que se venía era algo complejo, que había algo que atender y que era urgente: Me dije, aquí hay mucho dolor y yo o decido quebrarme en mil pedazos -y está bien reconocernos y sentirnos vulnerables—o salgo adelante. Y ahí vino esa experiencia como psicóloga de decir creo que necesito un camino de fortalecimiento interior, porque en la medida que yo esté fuerte y esté sólida voy a poder estar fuerte y sólida para él. Y así nace “El poder de quererte».
Han pasado 43 años desde cuando Ángel Custodio Dalmau, más conocido como Custo Barcelona, estudiaba Arquitectura en la Universidad de Barcelona, pero no se sentía a gusto con esa carrera. De un momento a otro decidió, junto a su hermano David, empezar un proyecto de diseño gráfico de camisetas estampadas en una época en que dichas prendas no eran consideradas algo común y corriente, como lo son hoy en día.
Sus diseños coloridos y juveniles rompieron con lo tradicional y fueron un éxito inmediato. Debido a la popularidad creciente de sus creaciones, en 1997 fue invitado al New York Fashion Week, donde su estilo rompedor conquistó el mercado norteamericano, el cual sigue siendo su principal fortín de ventas.
Su más reciente colección, ‘We Art Custo’, triunfó de manera apabullante en Milán, Madrid y Nueva York. La última parada de este exitoso recorrido fue en Colombia, donde abrió la pasarela de Distrito Moda 2024. Fue allí donde Latinas RealEs lo entrevistó, para que nos contara su visión acerca de la moda y de cómo logró llegar al sitial que hoy ocupa dentro del universo de la moda: “No ha sido fácil. Ha habido muchísimo trabajo. Nada sucedió de la noche a la mañana; es una historia de 43 años, miles de horas y de kilómetros recorridos, muchas equivocaciones. A base de trabajo se va aprendiendo y se van subiendo escalones”.
Latinas Reales: Traspasar fronteras de manera exitosa no es fácil, pero tú pudiste hacerlo. ¿Cómo lo lograste?
Custo Barcelona: Pues, mira, cogiendo las maletas, subiéndome a un avión, llegando a un país donde no conoces a nadie, hablando con gente e insistiendo mucho. Detrás de todo esto hay muchas horas de trabajo, lo que pasa es que a veces no eres consciente porque lo haces con entusiasmo y con pasión, pero realmente es un esfuerzo impresionante.
LR: ¿Cuál es el estilo de la mujer para la cual diseña Custo Barcelona?
CB: Va dirigido a las mujeres que quieren expresar su espiritualidad; aquellas que mantienen un espíritu joven al margen de la edad real que pueden tener y que viven la moda con una cierta ironía. Nosotros tratamos de crear piezas emocionales para seducir a estas mujeres que buscan un lenguaje avanzado de moda.
LR: ¿Cómo es el día a día de Custo Barcelona?
CB: Me levanto temprano en las mañanas y llevo a los niños al colegio. Luego voy a practicar deporte durante dos horas porque para mí el deporte es fundamental, nací con esa cultura. Después me voy a trabajar hasta las siete de la noche. Es un trabajo que parece mecánico, pero no lo es, porque cuando tu proyecto es creativo la curiosidad y el descubrimiento están allí cada día.
LR: Háblanos de tu equipo de trabajo. ¿Cómo está conformado?
CB: El equipo creativo es pequeñito. Somos mi hermano y cuatro personas más que estamos muy integrados. Luego hay un equipo de gestión de empresa que es muy grande. Somos muy compactos, todos estamos muy unidos y coordinados.
LR: ¿Qué consejo les darías a aquellas mujeres que forman parte del mundo del real estate, a sabiendas de que es un mercado de lujo, y en la moda cada día se dan más libertades y cambios?
CB: En Custo Barcelona trabajamos para las mujeres que quieren expresar su individualidad. Tratamos de seducirlas a través de piezas emocionales. Pero lo más importante para nosotros es que cada una se sienta muy ella misma con lo que viste. Pensamos que la manera de vestirte es la proyección externa de tu personalidad, y eso es lo que te da naturalidad a la hora de comunicarte con las demás personas. Le diría a la mujer de real estate que elija lo que la haga sentirse a sí misma como lo que es. Hay algunas que se sienten ellas mismas con las tendencias y otras que no. Yo les aconsejo que se sientan por encima de las tendencias.
LR: Triunfaste con tu colección ‘We Art Custo’ en varias de las principales semanas de la moda de Europa y Estados Unidos.
CB: Sí, es la colección que se presentó en Nueva York, Milán y Madrid. Estamos muy contentos de poder presentarla también en Colombia. Está compuesta de 61 propuestas para mujer, donde la creatividad es el motor de cada pieza, una colección basada en nuestra genética que es la fusión de colores con materiales, así como la experimentación de materiales para crear un leguaje avanzado de moda a base de líneas y volúmenes.
LR: Sabemos que has permanecido largas temporadas en Miami y conoces el estilo de la ciudad y sus mujeres. ¿Cómo ves la moda en esta ciudad?
CB: Para mi Miami es el lugar más de moda en Estados Unidos. Yo creo que casi ha superado a Nueva York que es el gran peso pesado de la moda. Miami está creciendo mucho en proyectos de moda y las mujeres latinas se preocupan mucho por la manera de comunicarse con la ropa, están muy interesadas en la moda y se han convertido en una comunidad muy poderosa e importante.
LR: Dales tu consejo más importante a nuestras latinas reales a la hora de vestirse.
CB: Yo les recomiendo que sean ellas mismas. Que asuman la moda como un reflejo de su autenticidad, como una comunicación externa de su personalidad. Nos sentimos muy acordes con ellas, porque sabemos que a las latinas les gusta mucho el color, y nuestro proyecto está basado en esa identidad, en el uso del color.
La nutrición holística afirma que la comida, más allá de ser alimento para el cuerpo, es una herramienta para sanar, fortalecer y equilibrar el organismo. Este enfoque se centra en la alimentación natural y en cómo los alimentos pueden influir en nuestro estado de ánimo, niveles de energía y salud en general. La revista Vanidades la define en su página web como la manera de “crear una alimentación personalizada que te haga sentir bien, sin obsesionarte con las calorías. Al escuchar a tu cuerpo, descubrirás que la salud y el bienestar pueden ser deliciosos”.
A diferencia de las dietas tradicionales, la nutrición holística promueve el consumo de alimentos enteros, sin procesar y orgánicos siempre que sea posible, es decir, aquellos que se encuentran en su estado natural: vegetales, cereales integrales, granos enteros, legumbres y frutas. Estos alimentos están llenos de nutrientes esenciales que ayudan a mantener un equilibrio en el cuerpo y a prevenir enfermedades.
La nutrición holística enseña hábitos saludables. Antes de explorarla, lo mejor es buscar a un experto en la materia que nos asesore, es decir, un nutricionista holístico capacitado. ¿Como encontrarlo? Integrative Nutrition recomienda “buscarlo en las redes sociales, gimnasios y centros de bienestar o también a modo de recomendaciones personales. Probablemente conozcas a algunas personas que acuden a nutricionistas, y sus recomendaciones pueden ayudarte a encontrar nutricionistas cerca de ti. Independientemente de cómo encuentres tu camino en el mundo de la nutrición holística, podrás conectar con alguien rápida y fácilmente”.
¿Cómo podemos hacer para abrazar la Nutrición Holística en nuestra rutina diaria?
Simple. Es algo que, en lugar de cambios drásticos, requiere más bien de algunas modificaciones que, con un poco de tiempo, pueden producir mejoras en tu salud y en tu bienestar. Por eso la pregunta clave aquí es… ¿y a mí, en que me beneficia la nutrición holística?… la respuesta es… ¡de varias maneras! Conozcamos los beneficios clave que puede traer a nuestras vidas:
Prevención de enfermedades. Al centrarse en una dieta conformada por alimentos naturales y sin procesar, la nutrición holística fortalece el sistema inmunológico, lo cual puede ayudar a disminuir la inflamación y prevenir enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes.
Manejo del estrés. Se trata de un componente vital de este tipo de nutrición, ya que, si incorporamos prácticas como la meditación, la respiración profunda o relajarnos en medio de la naturaleza, esto tendrá un impacto positivo en la digestión, la salud mental y el bienestar general.
Conectar con la comunidad y nuestro entorno. Estos dos aspectos son relevantes en la nutrición holística, porque cuando participamos en actividades comunitarias y adelantamos acciones como comer en compañía de nuestros seres queridos mientras estamos conectados con la naturaleza, estaremos nutriendo el alma y contribuyendo a nuestro bienestar general.
Aumento de la energía y la vitalidad. Al consumir alimentos frescos y nutritivos en lugar de aquellos que son procesados, estarás ayudando a eliminar toxinas. Muchas personas que optan por la nutrición holística vivencian un aumento considerable en sus niveles de energía y bienestar general, lo cual es excelente para cumplir a cabalidad con las tareas diarias, bien sea en la casa u oficina.
Mejora de la digestión. Al elegir alimentos que favorecen la salud intestinal e incorporar hábitos como el ejercicio, yoga y meditación, tu proceso digestivo se verá favorecido. Y si a esto le agregas acciones como masticar bien y comer despacio, la buena digestión se vería aún más favorecida.
Según Vanidades, Granvita y otras páginas consultadas, las siguientes acciones, simples y sencillas, pueden ayudarte a acercarte a la nutrición holística e incorporarla poco a poco sin alterar tu rutina:
Prepara un menú para toda la semana. No sólo verás los resultados en tu cintura, sino en tu cartera, ya que de este modo comprarás menos comida para llevar y experimentarás lo relajante que es prepararte algo rico y saludable para ti y tu familia.
Crea tu propia rutina de ejercicios para hacer en casa. Esto te ahorra tiempo y te mantiene en movimiento, además de ayudarte a perder calorías.
Duerme bien. Para llevar una correcta rutina holística, se debe contar con un buen descanso, pues la falta de sueño puede causar varios problemas a nivel físico y mental. Está comprobado que un ciclo de sueño insuficiente podría reducir el nivel de energía en el cuerpo, provocar cambios en el estado de ánimo, depresión y aumento de peso.
La nutrición holística nos hace una invitación para que nos direccionemos hacia una disciplina integral y equilibrada hacia el logro de una buena salud, reconociendo que los alimentos que comemos, la manera en que vivimos y la forma en que pensamos están hondamente interrelacionadas. Es un enfoque que no solo se centra en el bienestar físico, sino también en el espiritual y emocional.
Para adoptar una buena nutrición holística debemos empezar de manera gradual y sin apresurarnos, adicionando cambios pequeños que se adapten adecuadamente a nuestro estilo de vida. A medida que nos conectemos más profundamente con las necesidades de nuestro cuerpo y mente, descubriremos una forma más plena y equilibrada de vivir.
Sin duda alguna, usar tacones altos es favorecedor para la vanidad y la apariencia de las mujeres. Las piernas se ven más largas y esbeltas, aparte de que todas lucirán más altas. Son un accesorio de moda infaltable para la mayoría. Pueden añadir estilo y elegancia a cualquier atuendo, aunque también es cierto que muchas los evitan debido al dolor y la incomodidad que a menudo acompañan su uso excesivo.
“Los tacones altos son muy lindos estéticamente, pero funcionalmente y ergonómicamente pueden causar mucho daño, ya que generan mayor presión en la zona del metatarso. Por eso le recomiendo a mis pacientes usarlos en situaciones especiales como fiestas y matrimonios, pero no 24/7 porque pueden generarse lesiones graves”, afirma Jacobo Buitrago, especialista en podología y CEO de Mr. Pies, clínica especializad en el cuidado de los pies.
Lo bueno es que hay varias formas de minimizar o incluso prevenir ese dolor. Latinas Reales consulto paginas especializadas y a un experto en la materia (Jacobo Buitrago), para brindarle a nuestras lectoras algunos consejos prácticos para usar tacones y mantener los pies sanos y contentos.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, si hay mujeres que no están dispuestas a renunciar al uso diario de los zapatos altos, hay varias recomendaciones que se deben seguir. “Tienen que mantener muy bien hidratados los pies mediante el uso de aceites naturales o emolientes que ayuden e conservar la keratina natural que tiene la piel, para que no pierdan elasticidad ni se formen callosidades ni agrietamientos”, afirma Jacobo. Estas son otras importantes sugerencias hechas por el podólogo:
Lo primero, como ya lo mencionamos, es no abusar del uso de los tacones, sino calzar nuestros pies con ellos para ocasiones especiales.
Para el día a día se recomienda el uso de un calzado suave que tenga un buen soporte en el arco longitudinal, pero que tampoco sea completamente plano. Lo importante es que permita una descarga de peso adecuada.
El secado de los pies es fundamental, pues al no secarlos bien se produce una humedad que puede causar diversas patologías como onicomicosis (hongo en las uñas), dermacomitosis (hongo en la piel), pie de atleta, sudoración excesiva o mal olor.
“Si una ejecutiva, por ejemplo, ha usado tacones y ha permanecido todo el día de pie o ha caminado mucho, debe sumergir los pies en agua tibia con sal en cuanto llegue a su casa. Esto permite que el pie se desinflame mientras realizamos masajes circulares en la zona plantar que es la que recibe todo el impacto de nuestro peso”, asegura Buitrago.
Lo anterior es reforzado por la página Clinisalud, donde expertos afirman que “un buen soporte de arco puede prevenir la fatiga del pie y el dolor, especialmente cuando tienes pies planos o arcos caídos. Esto tambien puede ayudar a evitar el dolor de espalda, ya que mejora la alineación del cuerpo”. Ellos mismos recomiendan “optar por zapatos de altura moderada. Un tacón de 2 a 3 pulgadas (aproximadamente 5 a 7.5 cm) es ideal. Ofrece elegancia sin comprometer demasiado la comodidad y la salud de tus pies”.
El ancho del tacón también es crucial. Así lo asegura el artículo ‘Consejos para aliviar el dolor de pies por usar tacones’, publicado en el diario La Vanguardia: “cuanto más alto y fino sea el tacón, más dolerá después. Un truco para no renunciar a unos buenos tacones se basa en elegirlos con plataforma y un tacón más bien ancho. Así la posición del pie será menos forzada y tendrá un impacto menor”. Este mismo medio sugiere 2 maneras sencillas de reducir las molestias causadas luego de quitarte los tacones al llegar a casa:
Recuperar la postura. Nada más llegar a casa y descalzarse, lo mejor es realizar algunos ejercicios de estiramiento para que el pie pueda volver a su postura natural. Andar, impulsar los dedos hacia adelante y detrás o intentar coger objetos con los pies resultarán de gran ayuda para recuperarse rápidamente.
Calor y frío. A continuación, aplicar de forma alterna calor y frío para activar la circulación sanguínea de estas extremidades.
Nuestro experto y las páginas consultadas por Latinas Reales coinciden en que “caminar correctamente y mantener una buena postura es algo que ayuda mucho a reducir las posibles molestias derivadas del uso de zapatos altos y de tacón delgado. Por eso lo mejor es, si vamos a estar de pie, tener una postura recta con los hombros hacia atrás, para distribuir mejor el peso y evitar el dolor de espalda”.
Otro aspecto a tener en cuenta es la talla del calzado. Hay que asegurarnos de elegir la talla correcta y no caer en la trampa de creer que podremos soportar una talla más pequeña, ya que el pie va a quedar apretado y eso causa ampollas, mientras que un zapato demasiado grande hará que el pie se deslice y aumente la fricción.
Jacobo Buitrago aconseja “ir regularmente donde el podólogo para cuidar los pies adecuadamente, ya que esto es clave para evitar o combatir las molestias originadas por el uso de los tacones”, agregando que “nada será mejor que evitar su uso continuo, pues inevitablemente es algo que va a desembocar en dolores y lesiones graves en algún momento”.
Usar tacones no tiene que significar dolor en los pies, siempre y cuando no abuses de ellos. Con la elección adecuada de calzado, una rutina de cuidado al llegar a casa y asistiendo regularmente donde un experto para que consienta tus pies, podrás disfrutar de la elegancia de los tacones sin sacrificar tu comodidad.