☀️ Buenos días. ¡FELIZ VIERNES!Esto es Noticias RealEs, con las últimas noticias y tendencias del mercado inmobiliario.
👨🏼⚖️ Juez aprueba acuerdo de la NAR sobre comisiones Un juez federal dio luz verde al acuerdo de la Asociación Nacional de Realtors, allanando el camino para una revisión de la forma en que la gente compra y vende sus casas en Estados Unidos. El juez Stephen Bough concedió la aprobación preliminar al acuerdo histórico de $418 millones en un tribunal de Missouri. Una audiencia de aprobación final está programada para el 26 de noviembre.
🏆🇵🇪 Top 5 de inversionistas latinoamericanos en Palm Beach Los canadienses no tienen competencia a la hora de invertir en Palm Beach. Con un volumen total de 1.067 casas compradas, que se tradujeron en $870,614,897 dólares, el gigante blanco del norte encabeza el ranking de países extranjeros que más han adquirido propiedades en esa prestigiosa ubicación, según un rastreo a compradores realizado por The Real Deal, que revisó los registros de evaluación de impuestos del condado y examinó 96.219 ventas de viviendas desde el 1 de enero de 2021 al 1 de marzo de 2024. Como era de esperarse, dada la estrecha relación de la región con el sur de Florida, varios países latinoamericanos se ubicaron entre los 20 primeros compradores extranjeros de Palm Beach. Los inversionistas de Perú, Colombia, Brasil, Chile y Argentina compraron colectivamente 45 viviendas en el área durante el período de seguimiento. España también aparece en la lista.
👩💼🧑💼 Jóvenes piden ayuda a sus padres para la cuota inicial de su casa Los compradores de viviendas de la Generación Z y los millennials están luchando por comprar casas por su cuenta, pero… Alrededor del 36% de los más jóvenes planean recibir un regalo en efectivo de su familia para ayudarlos con el pago inicial de una casa, según un estudio de Redfin. El porcentaje de millennials que reciben ayuda de sus padres también ha aumentado en los últimos años. En 2019, el 18% de los millennials utilizaron un regalo en efectivo para el down payment y en 2023, esa cifra aumentó al 23%.
🤖 Tom Ferry lanza el chatbot de coaching de IA TomAI El coach inmobiliario Tom Ferry está lanzando un nuevo chatbot impulsado por inteligencia artificial que está diseñado específicamente para profesionales de bienes raíces, según anunció en su sitio web. La firma describe a TomAI como una «versión de ChatGPT entrenada de más de 20 años de estrategias inmobiliarias con una eficacia probada por cientos de los principales entrenadores de la industria y miles de agentes que dominan el mercado».
📊 DATO de HOY: CoStar compra Matterport por 1.600 millones CoStar Group, un destacado proveedor de análisis y mercados inmobiliarios en línea, anunció que adquirirá Matterport en una transacción en efectivo y acciones valorada en 1.600 millones de dólares, integrando la tecnología pionera de captura 3D de Matterport en todas sus plataformas. Matterport, fundada en 2011, es reconocida por desarrollar la primera solución de captura 3D, que permite la creación de recorridos virtuales precisos para varios tipos de propiedades.
📑 Proof presenta un producto para mejorar la seguridad en la notarización online La plataforma de notarización remota en línea Proof, anteriormente conocida como Notarize, lanzó Proof Certificates, que tiene como objetivo mejorar la certeza y la seguridad en torno a la identidad de los notarios en línea. Un certificado digital es como una clave privada única asignada a un individuo y permite a los notarios firmar digitalmente un documento, utilizando criptografía. Sin embargo, si un certificado digital cae en las manos equivocadas, puede conducir a fraude y a pérdidas y responsabilidades financieras potencialmente significativas. Los certificados digitales de Proof tienen como objetivo mitigar estos riesgos, ya que los notarios obtienen la capacidad de «bloquear» sus certificados digitales.
🤳📱 TIP Real: Crea encuestas en redes sociales y atrae clientes A la gente le encanta compartir sus opiniones en las redes sociales. Y afortunadamente, interactuar con tu audiencia nunca ha sido tan fácil. Crea encuestas interactivas en plataformas como historias y publicaciones de Instagram para impulsar la participación y comprender mejor las preferencias de tus clientes. Las encuestas pueden ser sobre cualquier cosa, desde qué pendientes debes usar ese día hasta opiniones sobre qué vista al mar es mejor entre dos propiedades. Esos emojis de pulgar hacia arriba y pulgar hacia abajo pueden ofrecer información importante para ayudarte a brindar un mejor servicio a tus clientes y (adicionalmente) hacen que tus seguidores se sientan como expertos momentáneos.
REENVÍA ESTE BOLETÍN🚀 Si te gusta 👍🏼 Noticias RealEs y te parece útil, hazle forward presionando el enlace: https://chat.whatsapp.com/J5LRaq2L07p1IlTEpnLfBp
La mayoría de los estadounidenses no son tan saludables, pero la ubicación importa cuando se trata de cuán poco saludables son.
Un nuevo análisis de WalletHub de 182 de las ciudades más grandes de EE. UU. encontró que San Francisco, California, es la ciudad más saludable del país.
Los analistas de WalletHub compararon las ciudades en cuatro áreas (salud, alimentación, fitness y espacios verdes) para llegar a su clasificación.
Y cada una de esas áreas se evaluó utilizando 41 métricas, como la tasa de muerte prematura, el acceso a alimentos saludables, los costos de membresía en gimnasios y parques per cápita.
«Mantenerse saludable es una responsabilidad personal y todos deben esforzarse por comer alimentos nutritivos, hacer ejercicio regularmente y cuidar su salud mental», dijo Cassandra Happe, analista de WalletHub, en un comunicado.
“Sin embargo, el lugar donde vive la gente puede tener una gran influencia en su éxito a la hora de mantener una buena salud, por lo que las mejores ciudades son las que brindan el mayor acceso a atención médica de alta calidad, espacios verdes, centros recreativos y alimentos saludables. «
WalletHub consideró a San Francisco la ciudad más saludable de EE.UU. en parte porque tiene la proporción más baja de adultos obesos del país: el 19 por ciento de la población.
Además de esto, San Francisco tiene la segunda proporción más baja de personas que comen menos de una porción de frutas o verduras al día y toda la población vive «razonablemente cerca de un lugar donde puedan realizar algún tipo de actividad física».
Aquí están las 10 ciudades más saludables según WalletHub:
San Francisco, California.
Honolulu, Hawaii.
Seattle, Washington.
San Diego, California.
Washington DC.
Portland, Oregon.
Denver, Colorado.
Salt Lake City, Utah.
Scottsdale, Arizona.
Irvine, California.
Estas son las 10 ciudades menos saludables, según WalletHub:
Desde que tuvo la visión de fundar Latinas RealEs, su vida ha experimentado una transformación asombrosa. Antes de lanzar la revista, se veía como una agente de bienes raíces con sueños y aspiraciones como muchas otras, pero gracias a su “hija consentida”, ha logrado convertirse en una empresaria reconocida y respetada no solo en el mundo del real estate hispano, sino en el ámbito internacional.
“En lo personal, Latinas RealEs ha sido un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento. Al darles voz y resaltar el éxito de las mujeres latinas en el campo inmobiliario, he encontrado una comunidad de mujeres extraordinarias que comparten sus historias, sus desafíos y sus triunfos”, dice Andrea Ángel emocionada, un año después del lanzamiento de la revista pionera en la industria. “Esta comunidad se ha convertido en un espacio de apoyo mutuo donde nos sentimos valoradas, nos inspiramos y fortalecemos unas a otras. Cada historia de éxito que compartimos no solo celebra los logros individuales, también demuestra el potencial ilimitado que tenemos todas las mujeres latinas en este sector”.
En lo profesional, asegura que ha ampliado sus horizontes de una manera que nunca imaginó. “La autoridad que me otorga Latinas RealEs me ha llevado a otro nivel: me ha brindado la oportunidad de expandir mi negocio, de colaborar con expertos de la industria, de surgir como líder de opinión y de tener acceso a personas y organizaciones exclusivas”, explica con gratitud.
Latinas RealEs: ¿Qué sientes que es para ti Latinas RealEs?
Andrea Angel: Es un testimonio inspirador de cómo una visión puede transformar vidas y comunidades enteras. Así como yo, todas podemos hacer realidad nuestros sueños, por imposibles que parezcan. Primero hay que tener fe, creer que las cosas se pueden con ayuda de Dios. Luego trabajo y compromiso. Y finalmente tomar acción sin rendirse. Latinas RealEs ha sido un camino de crecimiento, desafíos y gratificación. Si bien antes disfrutaba mi trabajo, siempre sentía que faltaba algo. Me di cuenta de que había una brecha significativa en la representación y el reconocimiento de las mujeres latinas en esta industria. Muchas de ellas estaban logrando grandes cosas, pero sus historias rara vez se contaban, y mucho menos se celebraban. Por eso nació Latinas RealEs. Quería crear un espacio donde las mujeres latinas en real estate pudieran compartir sus experiencias, aprender unas de otras y ser reconocidas por sus triunfos.
LR: ¿Qué diferencia a Latinas Reales de otras revistas en la industria?
AA:Latinas RealEs es un medio de comunicación. Pero, sobre todo, es un entorno de formación integral para la mujer latina en la industria inmobiliaria. Nuestro enfoque va más allá de informar; buscamos educar, inspirar y empoderar a nuestras lectoras y usuarias con contenido de valor, con herramientas y recursos que las ayudan a crecer exponencialmente.
LR: ¿Cuál ha sido el mayor impacto de Latinas Reales en su primer año?
AA: Yo creo que ha sido crearles conciencia a las agentes de bienes raíces de lo importante que es tener una voz para todas nosotras. Pienso que hemos inspirado a cientos de agentes a través de testimonios reales de superación y grandeza. También destaco el posicionamiento y reconocimiento de nuestra marca en el mercado, así como el crecimiento de la comunidad en todas nuestras plataformas.
Andrea Ángel, fundadora de Latinas RealEs
LR: Han tenido invitadas de lujo como Alicia Cervera, Ana Cristina Defortuna, Dora Puig, Verónica Figueroa… ¿Qué aprendiste de cada una de ellas?
AA: Mi mayor aprendizaje, en general, es que estamos en una industria en la que no hay que rendirse y en donde nuestro trabajo comienza cada día. Que no hay que tener miedo y que, dentro del éxito, hay muchos fracasos que nos ayudan a crecer y a ser mejores. Para mí, ha sido un honor rodearme de todas y cada una de nuestras invitadas, porque de todas he aprendido. Por eso vamos a hacer nuestro primer evento de networking: Latinas RealEs Summit 2024, donde estarán algunas de ellas llevando toda su sabiduría y experiencia, para celebrar en grande, conectar y consolidar el liderazgo de las emprendedoras latinas en nuestra industria.
LR: ¿Cuál es tu mensaje para las mujeres que aún no están familiarizadas con tu propuesta?
AA: Mi mensaje es que Latinas RealEs es de todas. No es mi propuesta, sino mi apuesta por todas. Y que es mucho más que una revista de real estate; es una herramienta poderosa para nuestro crecimiento personal y profesional. Las invito a unirse y a ser parte de un movimiento de mujeres empoderadas en todos los niveles.
LR: ¿Cómo ves el futuro de Latinas Reales?
AA: Veo un futuro brillante, donde seguiremos creciendo y expandiendo nuestra influencia entre la comunidad latina emprendedora. Nuestro objetivo es dejar un legado duradero, que inspire y potencie a las mujeres en el mercado inmobiliario.
LR: ¿Cómo puede la comunidad colaborar con el crecimiento de Latinas Reales?
AA: La manera más fácil es regando la voz, difundiendo nuestra misión entre sus colegas y redes de contactos. Latinas RealEs quiere unir a todas las mujeres de esta industria para que, a través de nuestras plataformas, encuentren inspiración y herramientas de ayuda para alcanzar el éxito. Seguiremos adelante generando iniciativas y eventos que ofrezcan herramientas que les permitan crecer exponencialmente.
Testimonios, voces reales en Latinas RealEs
Verónica Figueroa:
«Es un orgullo ser la primera latina real y representar a nuestra comunidad en esta industria que me ha cambiado la vida»
Arianna Rojas:
«Me siento honrada por esta invitación a hacer parte de este proyecto maravilloso llamado Latinas RealEs».
Ana Cristina Defortuna:
«Gracias por todo lo que hacen por esta comunidad. La revista me parece fascinante e inspiracional»
Alicia Cervera:
«Mucho éxito, es importantísimo darles una plataforma a las mujeres en real estate para que se informen y salgan adelante»
Perla Machaen
«Seamos agentes proactivas, positivas, colaborativas, con una mentalidad de abundancia y mucha ética»
Mariana Niro:
«Las agentes tenemos que ser resilientes y recursivas, porque vamos a recibir muchos ‘No’ antes de tener un sí»
Vanessa Villela
«Crean en sus sueños, no hay sueño pequeño, y cada obstáculo que encuentren es un escalón para alcanzarlos»
Ni siquiera el paso del tiempo ha podido acabar con la costumbre del ser humano de llevar un diario personal. Es, gracias a Dios, una rutina muy antigua que permanece intacta. Desde los antiguos filósofos hasta los artistas contemporáneos, millones de personas han volcado a diario sus pensamientos en papel, manteniendo un registro de lo que ven, lo que crean, lo que ven en otros, lo que hacen, en fin, todo. Pueda que en la era digital llevar un diario personal parezca pasado de moda, pero en realidad sus beneficios siguen siendo importante en el mundo moderno.
Por eso Latinas RealEs quieres mostrarte cómo esta simple actividad puede enriquecer tu vida y la de otros de múltiples maneras, ofreciendo un espacio seguro para que expreses tu pensar, tus emociones y experiencias sin temor a ser juzgada o señalada. Por el contrario, veras como lo que escribes puede redundar en tu beneficio, ayudándote, entre otras cosas, a cuidar tu paz mental, algo muy necesario en los turbulentos días del mundo actual. La mundialmente reconocida presentadora, actriz y escritora Oprah Winfrey lo dejo claramente establecido con esta frase: “Escribir en un diario es una buena manera de recordarnos que, pese a todo lo que sucede en el mundo, cada día trae nuevas oportunidades”. Y estamos de acuerdo con ella.
Hagamos entonces un breve repaso de los beneficios que puede traerte adoptar esta práctica, tanto para tu vida personal como para la profesional:
Creatividad y libertad de expresión. Llevar un diario personal te brinda una zona segura donde podrás manifestar tus pensamientos, emociones y experiencias sin restricciones, algo que no siempre resulta sencillo cuando estamos en público. Tu diario es ese lugar donde puedes ser autentica contigo misma, sin miedo al juzgamiento ajeno. Este sentido de libertad es terreno fértil para la creatividad y la manifestación de ideas, ya que te permite expresarte tal como eres y no como otros esperan que seas.
Puedes conocerte mejor a ti misma y reflexionar. Al escribir regularmente sobre tus experiencias, pensamientos y sentimientos, vas desarrollando una mayor conciencia de ti misma y de tus comportamientos. Esta autoconciencia es uno de los mayores beneficios de llevar tu propio diario, puesto que te permite identificar tus fortalezas y debilidades, además de entender mejor tus motivaciones y metas, para que te sea más fácil tomar buenas decisiones acerca de tu vida a cualquier nivel.
Combatir el estrés y la ansiedad. Susan Sontag, novelista y filósofa norteamericana, afirmó durante una entrevista que «escribir un diario significa afrontar uno mismo en soledad, como se hace ante un amigo íntimo». Y esa es precisamente la manera en que muchos escritores, poetas y dramaturgos definen la actividad diaria de escribir en un diario personal. Al poner por escrito nuestros pensamientos y emociones, nos liberamos del peso de las apariencias y de las críticas, lo que permite procesar todo de manera más efectiva y hallar soluciones a los problemas que enfrentamos. Además, poder revisar tus preocupaciones también facilita detectar si manejas patrones de estrés, para que puedas adelantar acciones para combatirlos proactivamente, lo cual se verá reflejado positivamente en tu salud mental y emocional.
Cumplimiento de Metas. El solo acto de escribir sobre tus logros y desafíos te brinda una perspectiva muy valiosa acerca de tu crecimiento a lo largo del tiempo. Por ende, te mantiene más enfocada en lo que realmente importa y evita que desperdicies tus horas productivas en cosas innecesarias. Poder devolverte en el tiempo para revisar tu diario y releer tus logros hará que te automotives cuando no haya estímulos o apoyos externos.
Podrás ser una persona mas positiva y agradecida. Si en tu diario personal vuelvas las cosas buenas que te suceden cada día, vas a apreciar aún más las bendiciones que te son otorgadas, desarrollando una visión más optimista hacia el futuro. Alexandra Delgado, experta en armonización espiritual y quien tiene por costumbre cargar en su bolso su propio diario personal, afirma que “si manifiestas el agradecimiento por escrito, te será más fácil hacerlo con tu voz y tus actos, lo que sin duda tendrá efectos positivos en tu salud mental y emocional. Las palabras escritas son el reflejo de una mentalidad más resiliente que afronta los desafíos con mayor fortaleza”.
Mejora en tus habilidades de comunicación. Este es tal vez uno de los más grandes beneficios que obtendrás al escribir regularmente en un diario personal. “Escribir aclara las ideas, te hace ser más coherente a la hora de expresarte ante los demás y puede hasta facilitar la generación de las relaciones personales y profesionales, ya que al comunicarnos de manera efectiva nos volvemos más persuasivos y generamos una mayor credibilidad a través de nuestras palabras”, asegura Alexandra.
Si cuentas con el tiempo para hacerlo y deseas sentir el efecto de los beneficios descritos a lo largo de este artículo, Latinas Reales te recomienda que inicies la costumbre de llevar un diario personal. Es una práctica valiosa que te ayudará a enriquecer tu vida de muchas formas. Puedes hacerlo en una libreta, un sencillo cuaderno de papel o también en tu celular, pasando luego la información a tu computador. El hecho es que dedicar tiempo cada día para reflexionar y registrar tus experiencias, puede ser una manera poderosa de cultivar una vida más consciente, creativa, productiva, sana y satisfactoria.
Los fines de semana, especialmente los domingos, una tendencia vino para quedarse. ¡Y Miami sí que lo sabe! Restaurante o bar que se respete no será considerado bueno o incluido en una lista de lugares por visitar, a menos que dentro de sus opciones gourmet ofrezca un brunch.
A todas luces es un fenómeno culinario entre el desayuno y el almuerzo que ha conquistado paladares y corazones en todo el mundo. El brunch es una amalgama de sabores que combina lo dulce y lo salado, lo ligero y lo sustancioso. Ya no se trata de una simple comida. Para la mayoría es casi un ritual, una experiencia que invita a la camaradería, a la diversión y a la exploración de nuevos sabores en un ambiente relajado y acogedor.
Aunque algunos historiadores dicen que fue en el Reino Unido donde tuvo su origen, lo cierto es que la mayoría señala a Nueva York como la cuna del brunch moderno, gracias a la fusión de influencias culturales y culinarias en esa bulliciosa metrópolis. “Lo que hace que el brunch sea único es su flexibilidad y variedad”, admite Sonia Serna, chef colombiana e historiadora de cocina latinoamericana, quien agrega que “desde los clásicos huevos benedictinos hasta los sándwiches de salmón, pasando por las opciones más saludables como las ensaladas de frutas y los smoothies, el brunch ofrece algo para todos los gustos y apetitos. Pero es mucho más que eso, se convirtió en todauna experiencia social, una oportunidad para reunirse con amigos y familiares, para relajarse y disfrutar de buena compañía”.
De manera parecida opina la chef y autora británica Nigella Lawson: «El brunch es un modo de vida. Es el placer de comer sin prisa, de saborear cada bocado mientras compartes historias y risas con tus seres queridos». En la cultura popular esta cita gastronómica ha evolucionado durante las últimas décadas, trascendiendo los límites de los restaurantes y se ha convertido en un elemento omnipresente. El cine ha ayudado mucho, incorporando escenas icónicas en películas clásicas como ‘Desayuno con Diamantes’, contribuyendo a que, en la imaginación colectiva, la idea de un delicioso brunch tenga visos de ‘es algo que todos tenemos que probar’.
Pero es en las redes sociales donde el brunch ha tenido un mayor impacto. Plataformas como Instagram y TikTok se llenan continuamente de fotos de coloridos platos y bebidas de brunch, meticulosamente organizados y listos para ser compartidos con el mundo entero.
Y por supuesto, a medida que el mundo de la gastronomía evoluciona, el brunch también se adapta a esos cambios. En un mundo en constante evolución en lo referente a los hábitos alimenticios, se han incluido opciones veganas y sin gluten, sin olvidar los ingredientes y platillos exóticos que aun cuentan con miles de millones de adeptos en todo el planeta.
Anthony Bourdain, el famoso chef internacional y presentador de televisión fallecido en 2018, dejo para la posteridad esta magnífica definición: «El brunch es esa rara unión de placer culinario y hedonismo social. Es una indulgencia que vale la pena». Y en Latinas Reales estamos totalmente de acuerdo. Por eso quisimos rematar este articulo sugiriéndole a nuestras lectoras algunos sitios recomendados en redes sociales para disfrutar del mejor brunch:
Zuma: localizado en el Epic Hotel, su diseño de techos altos e inspiración japonesa ha cautivado a las masas. Ofrece un brunch oriental contemporáneo con una variedad de bebidas como champan, sangría japonesa y cocteles. Su barra de sushi, sus langostinos tigre jumbo y su buffet frio y caliente son los favoritos de cientos, tal vez miles de personas que residen en Miami o la visitan.
Fontana: ubicado en el encantador Biltmore Hotel de Coral Gables, ofrece un ambiente sofisticado con música en vivo, para que los comensales revisen bien su menú y se decidan por alguna de las deliciosas y extravagantes opciones que incluyen mariscos, pasta y deliciosos postres.
Cisne: el cantante Pharrell y el empresario David Grutman crearon este espacio en corazón del elegante Miami Design District. Su menú, una oda a la tendencia sostenible, contiene langosta benedictina, tostadas francesas de guayaba y queso, así como un gofre de queso que hará que te chupes los dedos.
Yardbird Southern Table & Bar: si te gusta la cocina auténtica sureña, este lugar es ideal para ti. Su ambiente acogedor y sus platos clásicos como pollo frito, además de opciones más innovadoras como el cerdo desmenuzado, lo convierten en uno de los brunch más concurrridos de Miami.
Morgan’s Restaurant: lo encuentra en Wynwood, la zona artística y gastronómica por excelencia. Su ambiente es relajado y su comida es calificada como excelente en reseñas de distintas redes sociales. Su brunch incluye preparaciones caseras con influencias internacionales, como croissants franceses y arepas venezolanas.
Anímate y escoge uno de los muchos lugares que hay en Miami para disfrutar de un espectacular brunch, en familia o con amigos y por qué no, en pareja. Las anteriores son tan solo cuatro opciones de una enorme variedad de fantásticos sitios donde podrás poner a prueba tu paladar, mientras te enamoras aún más de esta increíble ciudad. Ya sea que prefieras un ambiente elegante frente al mar o un café acogedor cerca al lugar donde resides, ten la seguridad de que vas a encontrar una opción que satisfaga tus antojos, te haga pasar un rato inolvidable y te deje con ganas de volver por más.
Miami es una de las ciudades más divertidas del mundo. Siempre hay infinidad de eventos y opciones para todas las edades. Latinas Reales te propone cinco alternativas para que, bien sea sola o acompañada, aproveches tu tiempo libre y le saques el jugo a la capital del sol.
eMERGE AMERICAS
Descubre las tendencias y tecnologías emergentes de las empresas tecnológicas más innovadoras del mundo en eMerge Américas durante el Miami Tech Month 2024. Líderes empresariales, inversionistas, funcionarios gubernamentales, profesionales innovadores y las mentes más brillantes de todo el mundo, se reúnen para discutir las tecnologías que están cambiando nuestras vidas. Incluye talleres en vivo, exhibiciones interactivas y mucho más. Es la oportunidad ideal para encontrar información actualizada de líderes visionarios y conocer los avances tecnológicos y las soluciones de vanguardia más recientes.
Sábado 18 y 19 de abril Miami Beach Convention Center Más información
FESTIVAL DE CINE OUTSHINE
Ven y vive el OUTshine Film Festival, un evento que se desarrolla durante 10 días y celebra a los cineastas LGBTQ+ emergentes y establecidos. Cuenta con más de 40 películas imperdibles en dos locaciones. Incluye proyección de filmes, fiestas posteriores y celebraciones en abundancia. En una de las locaciones, el Rooftop Cinema Club de South Beach, podrás disfrutar de películas cómodamente recostado en sillas bajo el cielo nocturno. No se trata solamente de una fiesta en la piscina. Cuenta también con un bar cubierto en la azotea, servicio de comida, sillones, una pista de baile y una vista genial.
El Miami-Dade CountryFest es una experiencia de dos días llenos de acción que incluye diversas muestras: rodeo, exposición Internacional de ganadería, presentaciones de rodeo galardonadas, música en vivo, atractivas zonas para niños, deliciosos camiones de comida y mucho más. El evento cumple ya 9 años y se ha convertido en una tradición anual para los residentes y turistas de Miami. Cada año, la exhibición de ganado y el rodeo atraen a entusiastas y profesionales de todo el mundo. Las puertas se abren a las 11am los dos días.
Abril 20 al 21 Ronald Reagan Equestrian Center Más información
FESTIVAL DE LA SANDÍA
Únase a The Berry Farm durante dos días llenos de deliciosos sabores en el Festival Anual de la Sandía. Puedes participar en una variedad de actividades divertidas como el concurso de comer sandías, donde podrás demostrar tu velocidad al devorar esta fruta. Pon a prueba tu precisión con el concurso de escupir semillas y comprueba hasta dónde puedes lanzarlas. Grandes y chicos podrán enfrentarse en el desafío de hacer estallar la sandía.
Del 27 al 28 de abril 13720 SW 216th St. Miami, FL 33170 Más información
ART FROM THE HEART
Family Resource Center celebra la séptima gala anual Art From The Heart, un hermoso encuentro donde varios artistas donan piezas de arte que serán subastadas a lo largo de la noche. El año pasado se subastaron alrededor de 150 obras. El boleto de entrada cuesta $80, evento con barra libre y diferentes restaurantes ubicados en mesas sirviendo sus entremeses más famosos. Incluye exhibición en vivo de artistas de graffiti. Todos los ingresos son a beneficio de FRC, entidad que ayuda con el cuidado y los recursos de niños pequeños hasta adolescentes que a menudo se pasan por alto en el sistema de adopción y cuidado de crianza.
20 de abril de 6 a 9pm Paradise Plaza en el Miami Design District Más información
☀️ ¡HAPPY FRIDAY! Hoy es 19 de Abril. Y esto es Noticias RealEs, el único boletín de real estate por WhatsApp, con las últimas noticias y tendencias del mercado inmobiliario.
💵🤑 ¿Cuánto necesita ganar una persona para vivir cómodamente en EE.UU.? Una persona soltera necesita ganar más de seis cifras para vivir cómodamente en los estados más caros de Estados Unidos, según revela un análisis de SmartAsset. “Cómodo” se define como el ingreso mensual necesario para cubrir un presupuesto 50/30/20, que asigna el 50% de sus ganancias para necesidades como costos de vivienda y servicios públicos, 30% para gastos discrecionales y 20% para ahorros o inversiones. Los cinco estados más costosos para los trabajadores solteros, en función de cuánto dinero necesitarían ganar los residentes cada año para vivir cómodamente son: Massachusetts: $116,022; Hawaii: $113,693; California: $113,651; Nueva York: $111,738 y Washington: $106,496. En el estado de Florida el ingreso anual necesario para vivir cómodamente es de $93,309 para una persona sola.
🏦 First Federal Bank adquiere Watson Mortgage Corp. El banco comunitario First Federal Bank, con sede en Florida, anunció el jueves que llegó a un acuerdo para adquirir Watson Mortgage Corp., ampliando su huella de préstamos hipotecarios al por menor en las comunidades en las que opera, según un comunicado de la compañía. First Federal Bank tiene 25 sucursales en el sureste y operaciones en el Medio Oeste, incluyendo centros hipotecarios en Jacksonville, Florida; Alpharetta, Georgia; Madison, Wisconsin; y Overland Park, Kansas.
🏨🏩 MCR planea agregar 2 torres al Hilton cerca del aeropuerto MIA El propietario y operador hotelero MCR Hotels está explorando un plan para reconstruir parcialmente el Hilton Miami Airport Blue Lagoon, que agregaría 400 habitaciones de hotel justo al sur de uno de los aeropuertos más transitados de los Estados Unidos. MCR, con sede en Nueva York, presentó una solicitud previa ante el condado de Miami-Dade para revisar los planes preliminares que agregarían un par de edificios de ocho pisos, cada uno con 200 unidades, adyacentes al hotel existente de 508 habitaciones. Las dos nuevas torres se levantarían sobre lo que actualmente es un estacionamiento en superficie y un garaje cubierto de un solo piso, que sería demolido y reemplazado, según la plataforma B2B que presta servicios a la industria de bienes comerciales.
👴🏻 DATO de HOY: Estadounidenses creen que necesitan casi 1,5 millones para jubilarse
Cuando se trata de jubilación, los estadounidenses tienen una nueva cifra en mente (1,46 millones de dólares) de cuánto creen que necesitarán para vivir cómodamente, según una nueva investigación de Northwestern Mutual. Esa estimación ha aumentado un 53% desde 2020, cuando los estadounidenses dijeron que necesitarían 951.000 dólares, debido a que el costo de vida ha aumentado en los últimos años. También es un 15% más que el año pasado, cuando los encuestados dijeron que necesitarían 1,27 millones de dólares.
📈🧐 El número mundial de personas ultrarricas creció 4,2 % en 2023 Según The Wealth Report 2024, el informe insignia de Douglas Elliman y Knight Frank, el número de personas con un patrimonio neto ultraalto (UHNWI, por sus siglas en inglés) a nivel mundial aumentó un 4,2 % en 2023 alcanzando los 626.619 individuos, desde los 601.300 que había el año anterior. Este aumento invierte con creces el declive observado en 2022, según el reporte. A nivel regional, América del Norte lidera el escalafón con un aumento del 7,2% en el número de UHNWI, mientras Oriente Medio ocupa el segundo lugar (6,2%) y África, el tercero, con un aumento del 3,8%. América Latina es la única región que vio disminuir su población de personas ultrarricas (-3,6%).
📧 TIP Real: Usa el poder de las imágenes y la personalización en tus correos Si quieres llevar tu email marketing al siguiente nivel, incorpora elementos visuales e interactivos en tu contenido. Agregar imágenes, videos o GIFs puede ayudarte a dividir el texto, mostrar tus listados e inyectar algo de personalidad a tus correos electrónicos. Los elementos interactivos como encuestas, sondeos o cuestionarios también pueden ayudar a impulsar la participación y a recopilar información valiosa de tus suscriptores. Y recuerda la personalización: Utiliza campos de combinación (merge fields) para incluir los nombres de tus suscriptores, segmenta tu lista para ofrecer contenido específico y crea textos que respondan directamente a las necesidades e intereses de tus clientes y lectores. De esta manera puedes enviar emails que se sientan menos como explosiones genéricas y más como conversaciones uno a uno.
REENVÍA ESTE BOLETÍN🚀 Si te gusta 👍🏼 Noticias RealEs y te parece útil, hazle forward presionando el enlace: https://chat.whatsapp.com/J5LRaq2L07p1IlTEpnLfBp
Pedro Cabrera Scheider piensa cada día en el legado de su primer amor. Aunque no fue fácil superar su partida abrupta, tiene claro el aprendizaje: “Nunca dejes nada para mañana, estar bien contigo mismo y con tus seres queridos”, dice el esposo de Angélica Behm, una de las líderes más admiradas y queridas de C5 global, la comunidad de real estate hispana más grande de los Estados Unidos, donde ella sembró talento, pasión y mucha sabiduría. ¡Imposible no extrañarla!
Pedro insiste en que todos los días, antes de irse a dormir, es importante decirles a los seres queridos lo que sientes por ellos. También, escoger hacer lo que amas y amar lo que haces, “porque la vida es un soplo y nunca sabes cuando te toca pasar al siguiente nivel”, cuenta. Aunque Angélica sabía esto, sacrificó los últimos dos años de su vida en un proyecto ajeno, pero que de alguna manera le permitió realizar su propósito. “Ella sabía que todos los días te despiertas y tienes la oportunidad, tú mismo, de darle un nuevo significado a tu vida, todos los días. Al mismo tiempo, ella entendió que el camino a la felicidad pasa por ser desinteresados, por estar al servicio de los demás y por dar amor incondicional”.
No le alcanzan las palabras para describirla: integridad, excelencia, igualdad, empoderamiento femenino, respeto, colaboración, productividad, compromiso. ‘La Jefa’ era una excelente alumna, inteligente y rápida. “Aunque estudió Medicina, su brillante mente de negocios, su habilidad como conectora carismática y el profundo conocimiento del negocio inmobiliario y también de las estrategias de compañías multinivel, la hicieron la arquitecta de lo que hoy es el movimiento de agentes inmobiliarios latinos de mayor crecimiento en el mundo”, dice Pedro.
Estos son algunos testimonios de quienes compartieron más de cerca con ella y que hoy se unen a Latinas RealEs para rendirle un sentido homenaje, asumiendo que Angélica Behm pasó de vivir entre nosotros, para vivir en nosotros ¡Por siempre!
Realizadora de sueños “Angélica fue para mí la mujer que luchaba por realizar nuestros sueños. Todos los que la conocimos, sabemos el extraordinario ser humano que fue. Tenía el don de inyectar felicidad y pasión a todos los que tocaba. ¿Cómo lo hacía? ¡Haciendo sentir bien a los demás!. #JuntosSomosMás – Pedro Cabrera (esposo)
Una mujer brillante “Era una mujer brillante, una de las más inteligentes que he conocido en mi vida; siempre tenía la respuesta apropiada en el momento apropiado, nos gustara o no. Pensaba siempre en los demás y en el beneficio de todos, y cuando hablaba con alguien siempre quería sacar lo mejor de cada ser. Hoy quiero decirle: Angélica, impactaste no solo mi vida, sino la de muchas mujeres y muchas personas. Te amamos y nunca te vamos a olvidar”.- Carolina Pacheco
Visionaria y comprometida “Difícil poder resumir en 30 segundos, lo que tomaría explicar literalmente en un documental, pero lo diré en dos palabras: Compromiso y visión. Angélica para nosotros representó eso, la visión en la que se puede convertir un gran proyecto, lo que puede ser una comunidad y lo que puede ser cada una de esas personas a las que tuvo oportunidad de impactar. Y luego, su compromiso 24/7, su visión de proyecto, de comunidad y de personas. Cada uno de nosotros tuvo esa gran bendición de poder compartir con ella esos dos años iniciales de nuestro equipo C5. Ella fue mucho más que una compañera de trabajo. Para cada uno de nosotros fue una hermana, una gran amiga a la que todos los días se le extraña un poquito. Pero tuvimos la gran fortuna de haber compartido y aprendido tanto y tener la oportunidad de desarrollarnos más, gracias a todo ese apoyo, contribución y legado que nos dejó”. – Orlando Montiel
Creer con fe, con fuerza y empoderamiento «Angie me enseñó que creer en mí no solo era un acto de fe, sino de fuerza y de empoderamiento. A través del ejemplo, me enseñó a transformar el miedo en valentía. Y en cada conversación fue esa voz que me permitió no flaquear; me dio la fuerza y el poder para seguir adelante.Transformó mi vida con su legado y hoy le agradezco infinitamente por crear un camino de propósito en mi vida”. – Carla Rodríguez
Hacer sentir bien a quienes nos rodean «De Angélica aprendí dos cosas: A proyectar el futuro en el presente, que esa persona en la que me quiero convertir dentro de cinco o diez años, tiene que comenzar a serlo hoy. Y la otra cosa, más importante, es hacer sentir bien a cada persona que me rodea, que sea una experiencia haber estado conmigo y yo con ella, y que eso lo recordemos como una oportunidad de valor. – Johans Adrián Peláez
Es posible inspirar a otros y lograr el cambio «Angélica me enseñó que sí es posible inspirar a otros, que sí es posible hacer cambios tangibles y rápidos. Si tenemos el corazón correcto, la mente correcta y el enfoque correcto, se puede hacer un cambio que cree legado, que dure, que viva mucho más que este cuerpo físico que tenemos”. –Óscar Terán
Una persona refugio en todo momento (NEW) “Angélica fue luz, guía, soporte e inspiración. Angélica fue esa persona que creyó en mí, cuando yo ni siquiera me podía imaginar que podía alcanzar cosas por mí misma. La recuerdo como esa persona refugio que estuvo para mí en todo momento, tanto profesionalmente como a nivel personal, y sin la cual no hubiera descubierto lo lejos a donde yo podía llegar”. – Catherine Carpio
Ponía fechas y tomaba acción masiva (NEW) “Era una persona que cuando se le ocurría alguna idea o tenía algún plan, de inmediato le ponía fecha. Era una persona que aplicaba muy bien la acción masiva. Ese es uno de los aprendizajes que tuve de compartir con Angélica”. – Valdemar Burdman
Su capacidad de conectar con los demás Tantos aprendizajes, pero uno en específico es cuando me explicó que el compromiso no es algo que se dice, sino algo que se demuestra. Recuerdo que me dijo: ‘Daniel, es que no se puede estar medio embarazado; o uno está embarazado o no lo está’. También admiraba muchísimo de Angélica su capacidad de conectar emocionalmente con otras personas y hacerlas sentir que, literalmente, eran las personas más importantes del universo en ese momento. Y finalmente, era admirable su capacidad de pensar en grande, lo visionaria que era. La quiero y la extraño. – Daniel Montiel
Una colega empática y sacrificada “Aprendí de Angélica lo que significa el sacrificio para obtener los mejores resultados. Siempre admiré de ella la habilidad que tenía para ver las cualidades y virtudes de las personas que estaban a tu alrededor y sacar lo mejor de cada una de ellas, incluyéndome a mí. La recuerdo como una mujer que no le tenía miedo a los retos o desafíos por grandes que fueran. Te recuerdo como gran amiga y hermana”. – Víctor Hernández
“Abundancia no solo es tener dinero y que se refleje en una vida cómoda, sino que también esté presente en otras áreas de tu vida como la salud, el amor, las relaciones, la familia. Eso es más importante aún porque sin salud, ¿cómo vamos a disfrutar la riqueza que generamos?”, dice Gabriela Berrospi, más conocida como Gaby Wall Street, una peruana empeñada en que la comunidad latina pierda el miedo y se adentre en el mundo abundante de las finanzas.
Por eso fundó Latino Wall Street, una plataforma financiera que analiza los mercados bursátiles para la comunidad latina en español, proporcionándole herramientas y formación en finanzas, y ayudándole a invertir en la Bolsa de Valores y otros mercados para que crezca, en un mundo que aún hoy parece reservado para pocos.
Alumna del distinguido British International School of Lima, ascendió a la distinción académica y obtuvo una codiciada beca para la Universidad de Nueva York (NYU), donde se graduó con honores. En esta edición aniversario, Gaby Wall Street compartió con Latinas RealEs su experiencia y habló acerca de los temores y desafíos de las mujeres a la hora de hacer inversiones y de la poca importancia que le dan las latinas a su educación financiera.
Latinas RealEs: Como fundadora de Latino Wall Street, ¿puedes compartir la visión de esta iniciativa y su impacto en la comunidad latina?
Gaby Wall Street: La visión detrás de esta iniciativa es hacer que las personas que hablan español no se queden atrás en un mundo que es tan abundante financiera y, específicamente, para las personas que conocen las herramientas de Wall Street y cómo ponerlas a trabajar a tu favor. El impacto en la comunidad latina es no solo en mejorar su economía y sus finanzas, también es elevar intelectualmente su autoestima, porque cuando sabes más y tienes educación financiera, todo lo demás se beneficia.
LR: ¿Cómo defines el concepto de «abundancia» en el contexto de tus enseñanzas y filosofía de vida?
GWS: Para mí, el concepto de abundancia no solo es tener dinero o una vida cómoda financieramente, sino también tener abundancia en otras áreas de tu vida como la salud, el amor, las relaciones, la familia. Eso es más importante, que la economía, porque ¿si no tenemos salud, ¿cómo vamos a poder disfrutar de lo que generamos?
LR: ¿Qué importancia crees que le da la mujer latina a su educación financiera?
GWS: No le da mucha importancia porque persiste el estereotipo de que el hombre es el encargado de las finanzas en la casa, o el que generalmente genera más ingresos; eso es muy de nuestra cultura latina. Pero las mujeres que estudian conmigo en Latino Wall Street son muy diferentes: les dan extrema prioridad a sus finanzas, a sus inversiones, a sus resultados. Así que son otro tipo de mujeres, y mi invitación a quienes lean esto es para que se decidan y se comprometan a venir a este lado y decir: “Desde hoy, mi educación financiera es una prioridad, no me voy a quedar atrás, yo también voy a aprender y voy a tener resultados”.
LR: ¿Cuáles son los principales desafíos de las latinas para invertir en la bolsa?
GWS: Los desafíos pasan, sobre todo, por sentirse intimidadas. Tengo muchas personas que aprenden conmigo y que el solo nombre de Wall Street las asusta. Otros desafíos son la falta de apoyo de sus parejas o el temor a lo que puedan pensar las demás personas. Y todo esto es más que todo porque no están preparadas y segura de invertir.
LR: ¿Cómo se puede superar el miedo a la inversión?
GWS: Tus ganas y tu determinación deben ser más fuertes y grandes que el miedo a que algo pueda pasar. El miedo es simplemente una historia que nos contamos en la cabeza de por qué no va a funcionar, o lo mal que puede salir, o lo peor que puede pasar. Yo no pienso en nada de eso; yo pienso y hago que las cosas funcionen. Es sumamente importante asegurarnos de que tomamos acción desde una forma que nos empodera y haciendo énfasis en lo que podemos crear y en los resultados que podemos tener, y no en lo que podemos perder.
LR: Muchas personas no invierten en Bolsa porque piensan que se requieren grandes sumas de dinero…
GWS: Esto es un mito de Wall Street, un mito grande y falso. Uno puede invertir muy poquito y tener grandes resultados. El mercado de valores es como cualquier otro mercado, es como un supermercado, donde se ven todos los precios, desde centavos hasta miles de dólares. Y tú escoges lo que te funciona con tu presupuesto. Yo enseño de una forma en la que hay algo para todos, oportunidades para todos. Y uno puede aprender las estrategias de Wall Street, donde puede optimizar ese dinero que inviertes, para sacar ingresos a corto y a largo plazo, que es lo más importante: tener para tu futuro.
LR: Hablas de dar «saltos de fe» para lograr lo que se quiere… ¿Cómo se puede superar el miedo a la inversión y dar esos saltos?
GWS: Tus ganas y tu determinación deben ser más fuertes y grandes que el miedo a que algo pueda pasar. El miedo es simplemente una historia que nos contamos en la cabeza de por qué no va a funcionar, o de cómo puede ir mal, o de cómo puede pasar algo. Entonces, es sumamente importante asegurarnos de que estamos tomando acción desde una forma en que nos empodere y de una forma en la que el énfasis está en lo que yo puedo crear y en los resultados que puedo tener, y no en lo que puedo perder.
LR: ¿Cuál es el éxito de tu metodología y cómo ha evolucionado con los años?
GWS: Bueno, el éxito de mi metodología es que me aseguro de hacerlo sencillo, práctico y muy rentable. Al comienzo empecé a enseñar con manzanas, me enfocaba en lo básico, como qué es una acción, y me enfocaba mucho en eso. Luego me enfocaba en ventas y opciones financieras, luego fuimos creciendo y las personas también querían aprender sobre los riesgos. ¿Cómo hemos evolucionado? A través de enseñar más cosas, enseñar a agregar criptomonedas como estrategia de diversificación, enseñar cómo arreglar el crédito para que las personas mejoren sus finanzas. Hemos evolucionado Latino Wall Street hasta llevarla a ser una plataforma mucho más completa.
LR: Cuéntanos del Boot Camp «Mi primera inversión»… ¿De qué se trata esta iniciativa?
GWS: Es el mejor bootcamp que existe para hacer tu primera inversión. Consiste en ir paso por paso, de la A a la Z en el proceso, en cómo lograrlo de una forma inteligente y sabiendo tú perfectamente qué estás haciendo. Te da la estructura, las herramientas y las bases necesarias para que hagas tu primera inversión: desde qué plataforma de inversión abres, a cómo haces el análisis y cómo escoges empresa, qué te funciona mejor a ti, basado en tu presupuesto; y también cómo implementas lo elegido, cómo captas tus ganancias, cómo programas todo y cómo te aseguras de que tienes un plan que siempre puedes seguir y que trabaje por ti.
LR: ¿Cuáles son tus planes futuros para Latino Wall Street y cómo esperas seguir impactando la vida de las mujeres latinas en el ámbito financiero?
GWS: Latino Wall Street tiene grandes planes, se vienen cosas muy grandes este 2024, tenemos nuestra conferencia anual Latino Wall Street Award que la estaremos haciendo en asociación con Miami Day Collage, en el auditorio, el próximo 8 de junio, para las personas que nos quieran conocer en persona y aprender directamente.
LR: Finalmente, ¿qué mensaje o lección clave te gustaría compartir con las mujeres latinas que aspiran a tener éxito en las finanzas a gran nivel?GWS: Todo empieza por ti, no esperes a tus circunstancias, no esperes a que alguien más te dé luz verde, no esperes a que alguien más te diga que debes hacerlo, no esperes a que algo suceda en el exterior o que algo tenga que pasar en la economía, en la Bolsa o en tus finanzas para tomar el primer paso. ¡Debes tomar acción!
Es uno de los cirujanos plásticos más reconocidos de América Latina. En sus más de 23 años de carrera profesional ha completado más de 18,000 procedimientos exitosos. Ayudó a más de 400 mujeres que, en algún momento de la vida, fueron víctimas de abusadores que quemaron sus rostros con ácido, un crimen terrible que se popularizó en Colombia hace algunos años y que dejó terribles secuelas.
Alan González atiende a sus pacientes con procedimientos que lo han hecho famoso: levantamiento de senos, estiramientos faciales, rinoplastias, abdominoplastia, lipoescultura y explantación mamaria. Pero en años recientes, muchos de sus pacientes van en busca de algo en común: la extracción de implantes mamarios, un procedimiento que se popularizó. Su filosofía es que “los tratamientos cosméticos son un cambio de vida, un compromiso con el desarrollo personal y una herramienta para el éxito”.
Latinas Reales: Háblenos un poco de esa parte de su vida en que ayudó a las mujeres cuyos rostros fueron quedamos con ácido.
Alan González: Ese es el peor crimen que se puede cometer contra la integridad de un ser humano, porque las quemaduras no solo son graves y profundas, sino que la lesión en el espíritu y en el alma de esa persona es profunda e irreparable. Lo que yo veía era un halo de desesperanza, pacientes que permanecían escondidas y revictimizadas cada vez que salían a la calle. Decidí trabajar con mi equipo en algo a lo que llamamos ‘reconstrucción estética final’, una labor silenciosa hasta que las mismas pacientes nos hicieron conocidos debido a que veían que ese cambio en su aspecto, así fuera en la conformación de las comisuras de la boca o las características de la forma del ojo, las hacía reencontrarse consigo mismas.
LR: Las mujeres siguen anhelando operarse los senos para verse mejor. Sin embargo, ahora se habla de explantación mamaria. ¿Por qué ha cobrado tanta importancia este tema?
AG: Hace algunos años nos dimos cuenta de que con el paso del tiempo las pacientes empezaron a presentar síntomas inexplicables que afectaban su calidad de vida: dolores articulares y musculares, fatiga crónica… Los llamamos ‘síntomas sistémicos asociados a los implantes’. Empezamos a retirarles los implantes y fuimos viendo mejoría.
LR: ¿Es decir que, tarde o temprano, todas las mujeres que se han colocado prótesis mamarias tendrían que buscar a un cirujano y someterse a una explantación?
AG: El implante es un material externo al organismo que tiene un desgaste, tanto en su contenido como en su cubierta. Por recomendación de la FDA (Food and Drugs Administration) se recomienda cambiarlos cada 10 años, algo que ha sido así desde siempre, lo que pasa es que algunas pacientes pensaban que había prótesis de por vida, y eso no es así. Siempre hay que estarlas cambiando por el proceso de desgaste.
LR: ¿Qué sucede cuando se retiran los implantes?
AG: Se produce una deformidad mamaria, lo que hace necesario una reconstrucción que algunos médicos dejan como secundaria, algo que respeto, pero yo prefiero hacerlo de inmediato para tratar de reducir la afectación psicológica de cada persona y sus familias al ver la apariencia de un seno deformado o con pérdida de proyección. Esto quiere decir que se puede lograr la explantación con buenos resultados anatómicos y dejando una cicatriz mínima alrededor de la areola y no en forma de T.
LR: Lo novedoso es que ahora hay técnicas que permiten retirarse las prótesis sin necesidad de volver a colocarse otras… Háblenos de esto.
AG: Sí, hoy existen nuevas técnicas de cirugía sin implantes, como la BRAR (Breast Reconstruction Anatomical Reduction) que permiten quitar el implante y rotar el tejido de tal manera que se recomponga el escote, se mejore la proyección superior, que la cicatriz sea solamente en forma de L y que se reduzca el gordito de la zona axilar; todo esto sin alterar la talla deseada o disminuirla, según sea el caso. Esto le permite a la paciente, entre otros beneficios, mirarse al espejo y sentir la tranquilidad de que las cicatrices con el paso del tiempo sean muy poco perceptibles.
LR: Muchas mujeres buscan acceder a los servicios de cirugía plástica buscando el menor precio posible en el mercado. ¿Qué consecuencias puede traer esto?
AG: Yo creo que las decisiones con respecto a cirugías plásticas no se deben basar en lo económico, sino en el conocimiento, la experiencia y en alcanzar las expectativas, a partir de las técnicas quirúrgicas que el especialista y la tecnología puedan brindarle a cada paciente. Es clarísimo que los costos en el primer mundo son mucho más elevados en este tipo de procedimientos, pero eso no significa que cuando tú te operes en un país como Colombia, tenga que costar demasiado menos. Está claro que es un poco más barato, pero también es claro que el costo va a estar acorde a muchos factores asociados: el tipo de clínica donde te operes, la cantidad de personas que el cirujano tenga alrededor para un buen postoperatorio, la experiencia del especialista, la cantidad de casos exitosos que tenga, si se trata de una cirugía primaria o secundaria, etc… Recordemos que cada cirugía fallida provoca que los costos de una nueva cirugía reconstructiva sean más altos, y que las posibilidades de alcanzar el resultado soñado se aleje. Es una decisión que se toma con criterio y no con el bolsillo.
LR: ¿Qué les recomienda a las mujeres que ven en Colombia el destino preferido paraeste tipo de procedimientos?
AG: Pienso que Colombia es un lugar ideal para este tipo de intervenciones quirúrgicas, porque los cirujanos colombianos hemos ido alcanzando cada vez más reconocimiento a nivel mundial con respecto a los conocimientos y tecnologías que manejamos y, por supuesto, al respeto de los rasgos, la proporcionalidad y la armonía de cada cuerpo, tanto en mujeres como en hombres. Es decir, somos profesionales con mucha experiencia y con una visión de belleza universal.
LR: ¿Cuál diría usted que ha sido el momento o la experiencia que mayores satisfacciones le ha brindado su profesión a lo largo de todos estos años?
AG: Para mí, está claro que esta especialidad es la que cumple en mi vida todas las expectativas. Porque me permite no solo transformar las vidas de las personas a partir de ese don que Dios me dio, y las tecnologías y técnicas que empleo, sino que me permite ver los cambios en la calidad de vida de cada paciente. Ha habido momentos en que alguien me pregunta: ‘Doctor, ¿usted no se cansa de hacer esto?’. Y yo respondo que es imposible que las personas se cansen haciendo lo que aman hacer. Mi profesión me trae cada vez más felicidad, más tranquilidad y, sobre todo, alimenta mi espíritu para seguir dando lo mejor de mí, junto a mi equipo de trabajo, en pro del beneficio de tantas personas. Y, obviamente, con el respaldo de mi familia, mi esposa y mis hijos, que comprenden que el tiempo que muchas veces podría dedicarle a ellos debo dedicarlo también a la ciencia y al estudio.
A punto de cumplir 35 años, esta abogada, exreina de belleza y exitosa presentadora de televisión colombiana que pronto será madre por primera vez, es una de las activistas ambientales latinoamericanas con mayor reconocimiento en la última década.
Su amor por la televisión, los animales y la labor ambientalista le viene desde siempre: “Mi mamá me enseñó el amor por el reino animal. Fue ella la que me hizo consciente de cuidar no solo a nuestras mascotas, sino también a las vacas, los cerdos, los pollos, los peces. Los animales van muy asociados a nuestros problemas medioambientales y no podemos condenarlos a vivir en una crueldad terrible”.
Hace seis años, Catalina Robayo se dedica a recorrer medio mundo defendiendo los derechos animalistas y alertando acerca de la urgencia de cambiar nuestros hábitos de consumo para salvar el planeta.
Latinas Reales: ¿En qué momento decides tomar en serio el tema ambientalista y dedicarte a ello?
Catalina Robayo: Mi trabajo como periodista/presentadora me ayudó muchísimo, además de las enseñanzas de mi madre y mi esposo, que es más ambientalista que yo (ríe). Él y yo viajamos a Asia, donde pude visitar muchas fundaciones relacionadas con el tema y me di cuenta de que nada era como lo pintaban; había mucha desinformación y trabajo por hacer. Ser una figura pública con reconocimiento nacional en mi país me ayudó a definir mi gran pasión y misión en la vida, a sentir que para esto vine al mundo. Y cuando me di cuenta de toda la información que tenía, me dije a mi misma: ‘No puede ser que yo sepa todo esto y no lo vaya a compartir’, así que me tomé muy en serio el asunto. Una nutricionista me ayudó a cambiar mis hábitos alimentarios, leí muchísimo acerca de la relación entre los animales y el deterioro del planeta, y cuando me sentí lista, comencé a compartir mis opiniones y mis viajes en redes sociales. Actualmente, el 90% de mis plataformas digitales están enfocadas en el tema ambientalista.
LR: ¿Por qué todos debemos tomar más conciencia acerca de este asunto?
CR: Porque de eso depende nuestra existencia y la del planeta. Muchos piensan que ayudar al medio ambiente es solamente sembrar árboles o liberar a las tortugas; todo eso es divino, pero realmente el impacto viene desde nuestras decisiones diarias. Si no tomamos conciencia de todo eso, muy seguramente vamos a ser la próxima generación de extinción, es decir, de la vida como la conocemos hasta el momento.
LR: ¿Cuáles son esas decisiones diarias mediante las que podemos contribuir a esa causa?CR: La primera, la más incomoda, la que genera mayor rechazo, pero que al mismo tiempo es la que puede impactar más, es disminuir nuestro consumo de proteína animal. La ganadería industrial es la fuente número uno de desforestación en el mundo, además de generar terribles gases de efecto invernadero. Se gastan muchos recursos naturales inapropiadamente para alimentar y luego matar a estos animales para un consumo que no necesitamos. Aquí la invitación no es para que todos nos volvamos vegetarianos o veganos, pero sí para que nos pongamos la camiseta y disminuyamos ese consumo. Y lo otro es dejar de comprar tantas cosas. Hay un consumo desmedido en el que no nos damos cuenta ni nos preocupamos por cómo vienen las cosas, cuánto nos van a durar y, sobre todo, qué va a pasar cuando desechemos esas cosas.
LR: ¿Qué consejo le das a una persona que consume mucha agua y evita desechar todo ese plástico después?
CR: Estados Unidos no es el país más grande del mundo, pero sí el que genera más contaminación por cada habitante. Llegamos a una casa de visita y al pedir agua nos pasan una botella. A veces, al desechar ese plástico, inmediatamente va a dar a los vertederos y a nuestros océanos. Hay que pensar primero en la salud. El consejo sería invertir en filtros de agua. Muchas personas dicen que no tienen dinero para eso, pero no se ponen a pensar que es mucho más lo que se gastan anualmente comprando botellas de agua, cuyo plástico es altamente contaminante. Hay de todos los filtros habidos y por haber, es cuestión de encontrar el que mejor se adapte a nuestras posibilidades.
LR: ¿En cuanto al consumo desproporcionado de ropa que tienes para decirnos?
CR: Yo no sé si ustedes sabían esto, pero para elaborar un solo jean de los que tanto se usan hay que utilizar más o menos diez mil litros de agua, es decir, lo que una persona se tomaría en 9 años. Antes íbamos a la modista y nos poníamos lo que teníamos, ahora acudimos a los almacenes de cadena que tienen volúmenes de producción tremendos. Desde el punto de vista social, la moda rápida (fast fashion) causa una esclavitud terrible. Detrás de cada prenda hay muchas explotaciones sociales, ambientales, de animales. En países como Bangladesh, China y Vietnam tienen trabajando a niñas de 12 y 13 años a las que les pagan 0,25 centavos de dólar por hora y donde son explotadas 18 horas al día. Y todo porque nos da pena ir a una fiesta y ponernos la misma ropa que nos pusimos hace dos meses. Entonces creo que nos toca ponerle pausa a ese ritmo tan descontrolado de consumo y adoptar una moda que sea más respetuosa y sostenible del planeta.
LR: ¿Y cómo podemos hacer eso?
CR: Investigando. Es algo sencillo y lo tenemos al alcance de la mano. Te doy un ejemplo con un tema reciente: cuando Shakira se divorció de Pique, ¿qué hicimos?… pues fuimos a las redes a buscar información. Pero para otro tipo de cosas nos da flojera, entonces mi invitación es para que en aplicaciones como TikTok o Instagram sigan cuentas de creadores de contenido que manejan temas de moda sostenible. Hay un documental fabuloso que se llama ‘The true cost’, para que entendamos un poco acerca de dónde viene nuestra ropa, cómo se produce y por qué es tan dañino consumirla de la manera en que lo estamos haciendo. También podemos entrar a Google e investigar acerca de las implicaciones de la moda rápida. Algunas de las marcas grandes y prestigiosas no solo van disminuyendo sus volúmenes de producción, sino que se lo piensan dos veces antes de utilizar pieles de animales para elaborar bolsos o abrigos, pero eso es algo que tristemente sigue sucediendo, puesto que, si se lo pone una celebridad y sale en las redes sociales, queremos imitarla. Tener pieles de animales no es ningún lujo. Al contrario, es algo de lo que debemos avergonzarnos.
LR: Recientemente se anunció el cierre del Miami Sea Aquarium, uno de los lugares más visitados por turistas cuando vienen a la ciudad. ¿Qué opinión te merece esto?
CR: Todo lo que tenga que ver con espectáculos de animales es un crimen. Desde tomarnos fotos montados en un elefante hasta las corridas de toros. Los animales no están para eso. La Alcaldía del condado de Miami-Dade ya se pronunció y dijo que este año no iba a renovar el contrato que tenía con el Miami Sea Aquarium, debido a las cosas terribles que le estaban haciendo a los animales. Lolita, por ejemplo, fue una de las orcas que mayor sufrimiento tuvo en la historia. ¡Estuvo encerrada en el estanque más pequeño para orcas durante más de 50 años! Lolita se les murió a ellos hace unos meses atrás y fue el detonante para ese anuncio por el que muchos activistas llevan años de lucha. No solo los propietarios de estos lugares tienen que entender que son culpables de explotación animal. Quienes pagamos por entrar a ver uno de esos espectáculos, sentarnos y aplaudir, también somos responsables.
LR: ¿Cuál es la mayor satisfacción en tu fase de activista ambiental?
CR: Han sido muchas, pero mi mayor orgullo es cuando me escriben mis seguidores y me dicen: ‘Dejé de hacer esto porque lo aprendí gracias a ti’ o ‘hace seis meses ya no consumo tal cosa’. Ahí me doy cuenta que sí se puede y que no se trata de ser perfectos, sino de crear esa conciencia de que cambiando radicalmente nuestros hábitos de consumo podríamos seguir viajando y comprando cosas lindas que no atenten contra el medio ambiente. No se trata de ser Tarzán en medio de la selva y de ir con taparrabos, sino de dejar de llevar este ritmo tan desmedido que tenemos. Entonces, puedo decirte que mi mayo logro es haber creado una comunidad de personas que le están apostando a intentar hacer las cosas mejor y que motivan a otros que, sin ser seguidores míos, quieren hacer lo mismo.
LR: Por último, dale a nuestras Latinas Reales tres tips para verse bonitas, vestirse bien y comer bien sin afectar el medio ambiente.
CR: Primero, que al comprar maquillaje y productos para el cuidado personal investiguen las marcas en internet, para saber si no hacen pruebas con animales y son respetuosas con el planeta. En cuanto a la ropa, que usen lo que ya tienen en el closet como primera medida, pero hay otras opciones antes de comprarle algo nuevo a las marcas fast fashion, como por ejemplo comprar ropa de segunda mano o rentar. El vestido que tengo puesto ahora mismo es rentado; lo alquilé a través de una aplicación que tengo con el fin de hacer una moda mucho más circular. Y con respecto al último punto, que es la alimentación, por ser tan polémico y amplio, les recomiendo que se informen, porque la información nos da poder. Vean documentales como ‘Cowspiracy’ o ‘Seaspiracy’, que muestran la realidad del consumo de animales. Y que dos o tres veces por semana se coman sus frijolitos con arroz y ensalada en lugar de un pedazo de carne; o unos huevos bien ricos con tofu por la mañana, sin tener que involucrar a algún animal. Se trata de comenzar implementando pequeños cambios que no sean tan drásticos en la vida, pero que generan un impacto muy positivo.
De su madre aprendió que las cosas no suceden por algo, sino para algo. Por eso, cuando tuvo ganas de rendirse y regresar a su Venezuela que la vio crecer, formarse, tener una familia y destacarse como una ingeniera exitosa, reflexionó junto a su esposo sobre la razón por la que estaban en Estados Unidos.
Habían pasado dos años con muchos sacrificios y se toparon con una realidad que, aunque pudo haberla pensado, nunca se imaginó que iba a ser tan dura. “En ese momento le dije a mi esposo: ¿Sabes qué? ¡Nos regresamos! Y él me respondió que estaba loca, pese a que al comienzo él era quien no quería salir de allá. Vamos a revisar por qué nos vinimos, vamos a revisar todo, vamos a organizarnos y vamos a sacar fuerzas de donde sea, me dijo, y fue algo que como familia nos unió y nos sacó adelante”, narra Carla Rodríguez, una mujer resiliente que le ganó la carrera a la frustración y hoy se posiciona como una líder destacada en el mundo de bienes raíces en el sur de Florida.
Su camino fue abrumador: con cuatro hijos que mantener y un esposo diezmado por un diagnóstico de esófago de Barrett que no solo afectó su provisión, sino que les acarreó deudas por más de 90.000 dólares, más la incertidumbre de la pandemia, las cosas no pintaban nada bien. “Fue súper difícil, porque nos tocó en muchas ocasiones ir a buscar comida en las iglesias, dejar a nuestros hijos en lugares donde no sabíamos si iban a estar bien. Fue mucho sacrificio en ese comienzo, sobre todo porque nosotros no nos preparamos para venir; nos tocó de repente dejar absolutamente todo, agarrar maletas y huir”.
Pero Carla también ha confiado siempre en que la historia que vivimos es la que nos toca, y se lo agradece a Dios, desde donde le ha tocado. “Estoy segura de que Diosito tiene para cada uno de nosotros lo que nos toca vivir y lo envía para algo, porque de cierta manera sí estamos preparados o Él nos prepara para afrontarlo. Él lo tiene todo escrito”. Así, también de repente, apareció una amiga que la animó a sacar la licencia de real estate, le prestó el dinero para hacerlo y de ahí en adelante ha cosechado grandes frutos, incluido un libro sobre su historia.
Latinas RealEs: ¿Cómo fue esa transición desde ser ingeniera en Venezuela a empezar de cero y hacer de todo en este país para sobrevivir?
Carla Rodríguez: Cuando me tocó migrar, dejar la carrera de ingeniería industrial en Venezuela y comenzar aquí, siempre me decían: ‘Vas a comenzar desde cero’, y yo decía, “desde cero no, porque nunca comenzamos desde cero, siempre tenemos experiencias en la vida y hemos recorrido un camino”. Indiscutiblemente, a lo mejor no iba a iniciar como ingeniero o con la trayectoria que yo traía desarrollándome como profesional, pero indiscutiblemente tenía unas bases y tenía un fin, y un motor inmenso que eran mis dos hijos. No lo vi nunca comenzar desde ceros, sino comenzar a escribir una nueva historia, que obviamente no sabía cuán dura o fácil podía ser. Había mucha incertidumbre, mucho miedo, pero a la vez muchas ganas.
LR: En medio de tantas dificultades, ¿pensaste en rendirte?
CR: Si, justamente no en el momento que migré, no en el momento que tomé la decisión junto con mi esposo y nos vinimos, venía con ese boost “si podemos, vamos, lo hacemos y salimos adelante”. Dos años después de estar aquí, después de muchos sacrificios, muchas barreras, de encontrarnos con una realidad que uno la piensa, pero nunca te imaginas que a la final va a ser así. En ese momento sí le dije a mi esposo “¿sabes qué? nos regresamos” y el me dijo que estaba loca. Él era el que no se quería venir y después el que no se quería ir. En ese momento me detuvo y me dijo “no, ya va. Vamos a revisar por qué nos vinimos, vamos a revisar todo, vamos a organizarnos y vamos a sacar fuerzas de donde la tenemos” y creo que fue mucho el apoyo que como familia nos unió y nos sacó adelante.
LR: ¿Cómo lograste mantener la determinación y enfrentar tantos desafíos?
CR: Fue súper difícil, porque nos tocó en muchas ocasiones ir a buscar comida en las iglesias, nos tocaba sacrificar muchas cosas, dejar a nuestros hijos en ciudadanos donde no sabíamos si estaban bien. Nos tocó mucho sacrificio en ese comienzo, sobre todo porque nosotros no preparamos el venir, nos tocó de pronto dejar absolutamente todo, agarramos una maleta y nos vinimos. En esos momentos, fue mucho el apoyo entre nosotros dos como familia.
LR: ¿Anhelas algo de tu Venezuela, de eso que no pudiste echar en la maleta?
CR: No lo anhelo, yo confío y creo que la historia que vivimos es la que nos toca, y se la gradezco a Dios, desde donde nos ha tocado. Aprendí de mi mamá a no decir ¿por qué? sino ¿para qué?. Entonces, estoy segura de que Diosito tiene para cada uno de nosotros lo que nos toca vivir y lo envía por algo, porque de cierta manera estamos preparados o nos prepara para eso. Él lo tiene escrito. Sí tengo muchos sentimientos encontrados porque mi Venezuela me vio crecer y fundamentó valores, principios, mi carrera, muchas cosas que logré en ese momento, pero le estoy muy agradecida por esas enseñanzas y trayectorias que fueron fundamentales para que, en circunstancias difíciles y fuertes aquí, tuviera el valor de poder salir adelante a través de eso que me tocó vivir en Venezuela, a través de mi carrera. Yo me gradué a los 15 años del high school y de la carrera me gradué a los 19. Entonces, salí a trabajar desde muy temprana edad y siempre tuve esa hambre de salir adelante, de saber por qué, analizar y conocer más. Entonces, creo que esa trayectoria que tuve en mi adolescencia y en mi desarrollo, fue lo que de alguna forma me ayudó a afrontar muchas cosas aquí.
Carla Rodríguez, top producer de Orlando
LR: ¿Qué te motivó a entrar de lleno al real estate?
CR: El detonante fue buscar una solución a nuestra calidad de vida. En ese momento veníamos atravesando por una situación bastante difícil, mi esposo hacía un año había sido diagnosticado con esófago de Barret, 11cm del esófago con células pre cancerígenas, y eso afectó su provisión y nos vimos muy afectados. Él no podía trabajar, y me tocó salir a mí a buscar otro trabajo, y en ese momento ya habíamos tenido a nuestro tercer hijo. Éramos 5 y teníamos una situación médica que nos afectaba y para la cual creo que nunca estamos preparados ni emocional ni económicamente, y eso nos acarreó muchísimas deudas médicas: teníamos más de 90.000 dólares en deudas, más la incertidumbre de la pandemia. Fue entonces cuando una amiga me dijo que sacara la licencia de real estate, y me prestó la plata. La saqué justamente cuando di a luz a mi cuarto hijo y estaba con licencia de maternidad, y no quería regresar al trabajo, porque quería y necesitaba tiempo con ellos. Entonces, al final, creo que fue un cúmulo de necesidades, de buscar estabilidad financiera, de tener más tiempo con mis hijos y tener la independencia que no te da un trabajo de oficina.
LR: ¿Cómo seleccionaste el entorno correcto para crecer exponencialmente?
CR: Yo saqué la licencia de real estate, y al comienzo, indiscutiblemente, no tenía ningún conocimiento, nunca en mi vida había hecho esto. Había intentado muchas veces emprender, había sacado licencias de otras cosas: de salud, de seguros, de todo, pero nunca continuaba en el proceso. Cuando inicié en real estate me uní a un broker, comencé el camino, pero sentía que no era lo que estaba buscando. Aún así, seguía trabajando full time para una corporación farmacéutica aquí en EE.UU., pero paralelo, llamaba, buscaba, hacía cosas, pero pasaron 2 meses y yo sentía que si lo seguía haciendo de esa manera iba a abandonar. Entonces, comencé a buscar y llegué a un «Cafecito Inmobiliario» y escuché a Angélica Behm. Fue para mí un ángel porque me identifiqué mucho con ella y me gustó el entorno, la modalidad, me sentí muy identificada con el trabajo en equipo como yo lo hacía en Venezuela y eso era lo que yo estaba buscando: un trabajo en equipo, una estructura, un negocio.
LR: ¿Cómo la colaboración familiar ha impulsado tu negocio inmobiliario?
CR: Justamente un año y 3 meses después de que yo me inicié en este camino, un día le dije a él (se refiere a su esposo que estaba en un trabajo full time) mira, ya vente, porque si no te vienes voy a tener que buscar apoyo: renuncia, únete al equipo, necesitamos crecer. Y él se unió al equipo y de esa forma hemos crecido exponencialmente. Entre los dos hemos logrado un equilibrio. Yo soy muy disciplinada, rígida y enfocada y hay ciertos momentos en los que él me lleva a tierra y me dice “mira, pero ya va”, una pausa, entonces para mí, él es mi equilibrio. Creo que eso siempre es bueno, porque uno debe tener el poder de ver algo con un espectro más amplio para poder tener mejores soluciones, no tomar decisiones emocionales que te puedan incidir en los resultados. Entonces, en muchas cosas, él es mi equilibrio y de esa forma hemos crecido muchísimo más y más ahora que vinculamos a los niños también.
LR: ¿Cómo mantienen ese equilibrio entre trabajo y familia?
CR: Yo creo que fue entender que tenemos un negocio y que en el hogar también tenemos un negocio, y son cosas completamente independientes; lo vemos de esa forma y decimos “okay, aquí hay una puerta, cerramos la puerta y llegamos al otro espacio”, resolvemos lo que haya en ese espacio, cerramos la puerta, y regresamos al otro espacio”. Tratamos de no traer ni vincular un espacio con otro. Resolver lo que es del negocio en el negocio, y lo que es de la casa en la casa. Indiscutiblemente, hay veces en que se mezclan las cosas, pero yo creo que al final se trata de tener mucha comunicación, comprensión, paciencia y amor.
LR: ¿Cómo influye el coaching en el éxito que experimentas hoy?
CR: Para mí el coaching ha sido fundamental, es la brújula hacia dónde voy y también es una herramienta que me permite identificar y evaluar más allá. Una visión y el coaching te permiten ver ese espectro que no vemos. Y lo otro es el trabajo en equipo, que se fomenta a través de este modelo de industria, que es el que desarrollamos nosotros, y que permite que puedas crecer exponencialmente. Yo soy fiel creyente, con el corazón, de que somos más cuando trabajamos en equipo.
LR: ¿Qué mensaje inspirador compartirías con otras agentes inmobiliarias latinas que puedan estar enfrentando desafíos similares a los que tú superaste?
CR: Yo les diría que, definitivamente, hay que buscar mucho en el corazón de uno. Hay que seguir ese llamado que a veces, por la rutina, por el día a día por las circunstancias, no lo escuchamos. En mi momento, yo escuché el llamado de que tenía que hacer algo. Entonces, indiscutiblemente yo digo que escuchen ese llamado porque hay un poder en uno que subestimamos y lo echamos a un lado por ser mamás, por la sociedad, por el entorno, y la verdad es que tenemos que darnos ese poder y muchas veces lo buscamos en el entorno, pero al final hay que buscarlo dentro de nosotras. Entonces, se trata un poco hacer esa introspección, ver qué queremos con nuestro corazón. A veces no sabemos hacia dónde vamos, yo no sabía qué era el real estate, yo no sabía que este era el camino ni lo que iba a descubrir en este camino, pero sí sabía que tenía que hacer algo diferente y ese fue el llamado que atendí y seguí.
LR: ¿Cómo surgió la idea de compartir tu historia en un libro?
CR: Yo nunca me imaginé que iba a poder escribir un libro; yo pensaba que para eso había que estudiar o saber escribir, o qué sé yo… tantas habilidades. Pero, a través del entorno, la exposición, nace esa comunidad colaborativa en la que compartimos eso que podemos y que somos capaces de hacer y que ni siquiera nosotros mismos sabemos. De esa forma, vi que era lindo escribir un libro. Muchas personas ven una parte del recorrido y no todo lo que se tuvo que pasar antes, todo ese sufrimiento o todo ese dolor, o todo ese crecimiento y evolución que se ha tenido.
LR: ¿A qué atribuyes tu transformación tanto a nivel personal como familiar?
CR: Se logra con mucho desprendimiento de la culpa. Nosotras las mujeres tenemos mucho sentimiento de culpa: la sociedad, el entorno, entre nosotras mismas. A mí me tocaba viajar para poder atender clientes y mis hijos se quedaban, no solos, se quedaban con el papá o con mi mamá; había un equipo de trabajo. Lo decimos así en la casa, entre todos nos complementamos, nos apoyamos, nos ayudamos y de esa manera se van creando equipos de trabajo, una red de apoyo. Entonces, yo me desprendí mucho del sentimiento de culpa, específicamente se los digo a todas las mamás latinas que esto es primordial, porque sí es posible estar presentes en la vida de nuestros hijos y también estar presentes en lo que queramos lograr. Solo basta que nos comprometamos, nos organicemos, contemos con ese equipo de apoyo que es la familia, las amistades. No tengamos miedo de pedir ayuda y no nos sintamos culpables cuando en algún momento o cometemos un error o dejamos de hacer cosas, porque estoy segura de que nosotras como madres, hacemos lo mejor que podemos para nuestros hijos y con el mayor amor del mundo. En el momento en que yo me desprendí de culpa y direccioné todos mis actos con los que iba alineado mi corazón, en pro de nuestra familia, de nuestros hijos, en ese momento yo creo que fue donde la transformación realmente sucedió.
LR: ¿Cuáles son tus planes y metas para el futuro en tu carrera inmobiliaria?
CR: Yo me fui por el nicho de trabajar con inversionistas extranjeros, pero indiscutiblemente, creo que hay mucho camino por recorrer. Y todos los días son días completos de aprendizaje. Esto no ha sido mi camino de real estate, un camino de transformación, de relación, de conexiones, de crecimiento personal, profesional, familiar. No me cierro a nada, creo que construimos nuestro proyecto de vida día a día, con las oportunidades que se nos presentan y siempre estoy abierta a seguir aprendiendo, creciendo y obviamente a seguir dando lo mejor, porque de eso se trata la vida: de darle valor a la comunidad y aportar al prójimo.
LR: ¿Cuál es tu consejo para otras mujeres que buscan encontrar su propio camino y construir una razón de ser que las identifique?
CR: Mi consejo es que se vuelvan cómplices de sus sentimientos, de esa introspección y que cuando vean qué quieren hacer, o a lo mejor no lo saben, lo busquen muy adentro, porque cuando damos con eso, con lo que realmente nos sentimos bien, ese día vamos a dar lo mejor de nosotras. Entonces las invito a que sean cómplices de ustedes mismas, de sus sentimientos, valores, principios; ya sea desarrollar un negocio, tener un trabajo, lo que sea, no importa. Es esa esencia de buscar esa complicidad interna para todos los días levantarse con ánimos, con ganas, con hambre de querer aprender, de querer ser más, de aportar a otras personas, de poder inspirar más… Es ahí cuando le comenzamos a dar vuelta al camino y lo comenzamos a transformar en un proyecto de vida no solamente para nosotras, sino para nuestro entorno directo: esposo, hijos, familia.
Cuando el éxito, que la persigue desde muy joven, parecía ubicarla en el sitial más alto de su vida, sintió un remezón que la obligó a decidir si se derrumbaba o tomaba impulso para enfrentar la situación y seguir adelante. Ella optó por la segunda posibilidad, al enterarse de que a Salvador, su segundo hijo, le habían diagnosticado macrocefalia, una condición que hizo que la cabeza del niño fuese más grande que el promedio. Antes de que el pequeño cumpliera 9 meses de edad, ya había tenido que someterse a dos delicadas cirugías.
Carolina Cruz, exreina de belleza, presentadora de televisión y exitosa empresaria colombiana tiene claro que su gran triunfo es ser la madre consumada que es hoy. Sus dos hijos, Matías y Salvador, son su todo. Y por extensión, lo son otras decenas de situaciones complejas de salud que ayuda a través de su fundación.
El nombre de Salvador fue escogido al azar y sin ninguna intención aparente. O al menos así parecía. Sin embargo, después de un tiempo, Carolina supo la razón por la cual lo nombró así: “Salvador me ha salvado de todas las maneras. Es un nombre muy poderoso. Vino a salvarme no solo a mí, sino a muchas personas que nos rodean. Vino a salvar a los chiquiticos que son parte de la ‘Fundación Salvador de Sueños, un regalo de Dios”. Mi hijo vino a mostrarnos un mundo muy distinto y a aterrizarnos mucho más a la realidad que viven tantas personas”.
En una sincera y reveladora entrevista para Latinas RealEs, Carolina, separada hace dos años del actor Lincoln Palomeque, padre de sus dos hijos, nos cuenta el duro proceso que vivió, la manera en que lo superó y cómo aprovechó la experiencia para crear la fundación que lleva el nombre de su segundo hijo.
Latinas Reales: ¿De qué manera afectó tu vida la llegada de Salvador? ¿Podríamos hablar de una Carolina antes y después de su nacimiento?
Carolina Cruz: ¡Sí, totalmente! Y me quedo con la Carolina del después. No le cambiaría nada al proceso que he vivido con Salvador. Si tuviera que repetirlo, lo volvería a hacer, porque ha sido muy sanador, un proceso de encontrarme, de conocerme, de descubrir que soy una mujer muy fuerte, de corregir muchos errores, de mejorar como mujer, madre y persona. Ha sido algo muy bonito que ha beneficiado a toda mi familia y nos ha llevado a ver la vida de una manera completamente distinta. A través de Salvador, aprendí a conocer mucho más a mi primer hijo, Matías, porque descubrí que es un niño muy empático, tan amoroso, tan protector y entregado. Salvador llegó a mostrarme muchas cosas lindas de él, pero también de su hermano.
LR: ¿De dónde sacaste la fuerza física y espiritual para sobrellevar un proceso tan duro?
CC: Yo creo que de Dios. Soy muy entregada a Él y a la Virgen y ahora lo soy mucho más. De ahí saqué la fuerza. Sabía que estaba atravesando por una situación compleja, pero sentí por primera vez la fe en mi vida. Sabía que Salvador iba a estar bien, no sabía en qué momento, pero acepté los planes de Dios. De rodillas le dije: Llo que tú me mandes, lo recibo con amor’, y así empezó todo este proceso que ha sido muy lindo y especial.
LR: ¿Cuándo y por qué nade la Fundación Salvador de Sueños?
CC: Nació cuando a mi hijo le hacen la primera cirugía en su cabecita. Empecé a preguntarme cómo hacen las madres y las familias que ni siquiera tienen un diagnóstico, que no tienen un servicio de salud para poder atender a sus hijos. Me puse en los zapatos de estas mujeres que seguramente estaban viviendo una experiencia igual o más difícil que la mía. En ese entonces Salvador ya había sido operado e iba camino de recuperarse, pero hay muchos niños que no tienen la suerte que tuvo mi hijo. De hecho, la gran mayoría no la tienen. Ahí fue cuando le escribí a mi mánager y le dije: ‘Tati (Tatiana), necesito que me ayudes a sacar adelante esto’, y ella a ojo cerrado me dijo: ‘Lo que quieras, yo te ayudo’. Así fue como nació Salvador de Sueños. Ya llevamos dos años en los que hemos atendido a más de 80 niños cuyas familias se han visto impactadas favorablemente con nuestros cuidadores 24/7. Ha sido algo maravilloso.
LR: Crear una fundación y mantenerla debe ser todo un reto.
CC: ¡Ufff! Emprender y mantener una fundación desde lo social es mucho más complejo de lo que pensé. El primer año de Salvador de Sueños fue muy positivo, porque recibimos muchas ayudas, pero este segundo año ha sido muy complicado debido, en parte, a la situación del país y a la desconfianza que se genera cuando los posibles donantes dudan de lo que se va a hacer con el dinero recibido. Por eso hemos tenido que desarrollar propuestas y estrategias que estamos sacando adelante para poder seguir ayudando a tantos niños y a sus familias.
LR: Alguna vez mencionaste que Salvador causaba un efecto especial en su familia y en quienes le conocen. ¿A qué te refieres con eso?
CC: Yo creo que Salvador llegó a este mundo con un propósito muy especial, eso lo tengo más que claro. Es un niño con una energía, una luz y una capacidad de enamorar impresionante. Es increíble lo que se ha logrado hacer a través de las redes sociales. Cuando lo ven en la calle, lo quieren abrazar, lo quieren estrujar. Es un niño muy especial y la gente lo alcanza a percibir.
LR: Tienes casi 8 millones de seguidores en Instagram. ¿Qué significan las redes sociales para ti y como las utilizas?
CC: Para mí son una herramienta de trabajo y comunicación muy poderosa. Me gusta mucho Instagram, no manejo casi TikTok. Ha sido muy bonito ver cómo mis seguidores han visto y conocido mi proceso desde cuando empecé mi carrera como modelo, reina de belleza, presentadora, empresaria y ahora madre. He trabajado con muchas marcas reconocidas y las redes han sido esenciales para establecer la confianza y credibilidad necesarias para construir una comunidad que crea en ti, te respete y siempre quiera saber lo que está pasando en tu vida.
LR: Has hecho prácticamente de todo en el mundo del entretenimiento. Cuéntanos lo que viene ahora en tu vida. ¿Cuáles son tus planes?
CC: No soy de planear mucho, me gusta dejarme sorprender y aprovechar las oportunidades que Dios y la vida me van dando. Sigo muy activa trabajando en el Canal Caracol, que es mi casa periodística, sigo con la fundación, con mi empresa, con la línea de zapatos, con mi canal de YouTube y, por supuesto, trabajando con las marcas. Pero lo que más disfruto actualmente es poder criar y ver crecer a mis dos hijos, disfrutarlos.
LR: ¿Cómo haces para mantener el equilibrio con tantas responsabilidades?
CC: Es mucho trabajo, pero trato de manejarlo con más calidad que cantidad de tiempo, sobre todo en lo referente a mis hijos. Una ventaja es que a Matías lo tuve a los 36 años y a Salvador a los 41, cuando ya había viajado y disfrutado muchas cosas. Ahora ellos son mi prioridad y les dedico a ellos mucho, porque no quiero estar ausente ni ser ese tipo de madre que después se arrepiente no haber jugado con ellos, dormido con ellos, llevarlos a un partido de futbol, compartir el fin de semana.
LR: ¿Cuál es la mayor satisfacción que la fama y el éxito te han proporcionado?CC: ¡Uy! Definitivamente la gente, ser inspiración para muchas mujeres. Que en la calle te digan ‘Caro, tu historia con tu hijo me motivó’, ‘vi que montaste tu empresa y yo también monté la mía’, ‘perdí el temor a separarme de mi pareja y seguir sola al ver que tú lo hiciste’. Eso es lo más valioso que mi trabajo me ha dado, el reconocimiento más que la fama, porque es muy bonito ver cómo la gente se inspira con cada historia.
Descubrió a muy temprana edad su amor por la arquitectura y cómo los espacios podían tener un impacto significativo en nuestra vida. Por eso se fascinó con la arquitectura y la manera en que puede influir en los estados de ánimo, la salud y las relaciones con el entorno. “Creo firmemente en el poder transformador de los espacios para mejorar la calidad de vida de las personas”, dice Yermys Peña, destacada arquitecta que diseñó el primer edificio sostenible de República Dominicana.
Sus principios fundamentales son la innovación, la sostenibilidad y la integración de tecnologías emergentes. “Buscamos crear espacios que no solo sean estéticamente atractivos, sino también funcionales, eficientes y rentables”, dice Peña, quien está comprometida con la mitigación del cambio climático. “La capacidad de influir en el entorno construido y crear lugares que impacten positivamente en el bienestar de las personas, al tiempo que preserven el medio ambiente es lo que me motiva y me impulsa a seguir en esta carrera”.
Latinas RealEs: ¿Por qué decidiste dedicarte a la arquitectura y al diseño sostenible en tus proyectos?
Yermys Peña: Mi motivación principal fue el reconocimiento del impacto significativo que la construcción tiene en el medio ambiente. Quería utilizar mi habilidad y pasión por la arquitectura para crear soluciones que ayuden a mitigar el cambio climático y promover un desarrollo más sostenible. Además, soy consciente de que las construcciones sostenibles son más sanas.
LR: La construcción de Vista 311, el primer edificio sostenible en Santo Domingo es un logro significativo. ¿Cómo surgió esa iniciativa? Y ¿qué caracteriza a ese proyecto?
YP: Surgió de mi compromiso con la sostenibilidad y la necesidad de promover prácticas de construcción más respetuosas con el medio ambiente en Santo Domingo. El proyecto se caracteriza por su diseño eficiente en energía, el uso de materiales sostenibles y tecnologías verdes avanzadas. En este proyecto logramos la certificacion Leed Gold, siendo pionero en la región del Caribe. Otros proyectos, como Urban Houses y Eco 23 Residences han impulsado ciudades inteligentes y sostenibles y contribuyen al desarrollo urbano al demostrar que es posible crear comunidades que promuevan la calidad de vida de sus habitantes mientras reducen su impacto ambiental.
LR: ¿Podrías compartir alguna anécdota o desafío en la creación de proyectos sostenibles?
YP: Recuerdo un proyecto de diseño de un edificio residencial en el que nuestro objetivo era reducir el consumo de energía. Nos enfrentamos al desafío de cambiar el material de toda la fachada del edificio para lograrlo. Trabajamos con un equipo de expertos en sostenibilidad y encontramos una solución innovadora: utilizamos un material altamente eficiente en términos de aislamiento térmico y resistencia al paso del aire. Esta elección no solo redujo significativamente el consumo de energía del edificio, sino que también mejoró el confort y la calidad de vida de los residentes. Fue un proyecto gratificante que reforzó la importancia de tomar decisiones conscientes y creativas en busca de la sostenibilidad.
LR: ¿Qué consejos tienes para otras mujeres que buscan destacar en la industria del desarrollo inmobiliario y la construcción?
YP: ¡Lo más importante creer en ti! Pero, además, es super importante identificar tus fortalezas, buscar oportunidades de aprendizaje y desarrollo, establecer una red de contactos; prepararse y buscar mentores, tomar riesgos, construir una reputación sólida, aprender de tus errores. Por último, puedo decirles que mantengan el equilibrio en sus vidas y nunca dejen de crecer.
Tener la oportunidad de reinventarse es una bendición para Annie Villaran. Por eso vive agradecida con Dios. Emigrar a Canadá desde su querido Perú no fue una decisión fácil. Sin embargo, la oportunidad de hacer una familia en un país más estable, hizo que todas las limitaciones de sus primeros años en el extranjero valieran la pena.
Annie es top producer de real estate en Toronto, Ontario. Llegó hace 22 años, junto a su esposo, Lucho Chirinos. Sus hijos son canadienses, y no se arrepienten de haber tomado la decisión de buscar un nuevo horizonte de vida. Pero no todo fue fácil. Ambos, ingenieros industriales, con estudios de posgrado, tuvieron que empezar completamente de cero, para ganar la famosa “experiencia canadiense”. Felizmente la vida les ha dado mucho más, y después de tener que trabajar en lo que fuera para “sobrevivir”, se establecieron con éxito en el sector financiero.
Había algo más en su ADN: querían ser independientes y lograr su libertad financiera más allá del mundo corporativo. “El mercado inmobiliario siempre nos llamó la atención y decidimos que uno de los dos intentaría comenzar esa faceta… Yo me quedé en el sector financiero, mientras mi esposo sacó su licencia de real estate”, cuenta Annie, al explicar que “cuanto más creces en el mundo corporativo, más esclavo te vuelves”.
Después de 15 años y cuando sintió que su rol de mamá entraba en conflicto con los viajes de su trabajo, decidió dar el gran paso para dedicarse al mundo de bienes raíces. No obstante, Annie es mucho más que una bróker exitosa, también es la directora de la Cámara de Comercio Peruano Canadiense y es muy reconocida por la comunidad hispana, al tiempo que ayuda a través de una fundación a niños pobres de su país natal para que puedan estudiar.
Latinas RealEs: ¿Cómo es ser realtor en Canadá? Y ¿qué tan diferente es de serlo en Estados Unidos?
Annie Villaran: El proceso de obtener la licencia en Canadá es completamente diferente a lo que yo he visto en Florida… Es mucho más largo y mucho más costoso (unos 6.000 dólares canadienses la primera vez, y $1.000 para renovar). Adicionalmente, aquí es más regulado, con lo cual, los procesos son un poco más engorrosos.
LR: En términos de precios y comisiones, ¿cómo se pueden comparar o diferenciar ambos países?
AV: En cuanto a movimientos del mercado encuentro más similitudes…. Ambos se rigen por la influencia de factores como la Inmigración, las tasas de interés y de oferta y demanda…. Igual que en Florida, aquí en Toronto vemos las mismas tendencias de valorización, bastante considerable en las propiedades, manejando promedios relativos del 10% al 15% anual. Y en cuanto a comisiones, se manejan los mismos porcentajes en la reventa y, por supuesto, estos son un poco más altos en proyectos de preconstrucción.
LR: ¿Cómo te convertiste en una top producer en un mercado tan complejo y diverso?
AV: Si bien es cierto que no llevo muchos años en la industria, tengo la ventaja de contar con la experiencia de mi esposo, quien me respaldó desde el inicio. Adicionalmente, algo que me ayudó mucho al venir del mundo corporativo fue mi experiencia trabajando con inversionistas, porque conocía los términos financieros y sabía la confianza que podía proyectar a los clientes.
LR: Para las mujeres que están comenzando en el mundo de bienes raíces en Canadá, ¿qué consejos les darías basándote en tu propia experiencia y aprendizajes?
AV: ¡Que se apoyen en un equipo! El entorno es la clave para poder alcanzar el éxito … Una no lo tiene que saber todo, y no tiene que ser buena en todo, enfóquense en sus capacidades, en las habilidades que sí tienen, en sus metas, en sus logros y no dejen que nadie les tire tus sueños para abajo.
LR: ¿Puedes compartir alguna estrategia específica que haya sido fundamental en tu carrera como agente inmobiliaria?
AV: Una estrategia fundamental es hacer alianzas para poder crecer… En el último año, por ejemplo, nosotros hemos hecho alianzas con RedPoint USA, y eso nos ha permitido muchas más opciones de inversión para nuestros clientes, ya no solo en Canadá sino también en la Florida…. Asimismo las alianzas que hacemos con las personas que desarrollan servicios claves para nuestros clientes, como los agentes de hipoteca, abogados y otros profesionales e incluso con otros realtors, que en lugar de verlos como competencia, los vemos como aliados y parte del equipo.
LR: ¿Cómo manejas la presión y las expectativas en una industria competitiva?
AV: Yo creo que más allá de la presión externa, sobre todo a nosotras las mujeres, nos cuesta manejar las presiones internas, cumplir con nuestras propias expectativas en todos los roles que nos toca vivir. A mí, por ejemplo, me ha costado lidiar con la frustración de cuando un negocio no sale, porque me considero una persona naturalmente positiva y pues hay que aceptar que no siempre las cosas resultan como planeamos. Sin embargo, me trato de enfocar en lo que sí puedo manejar.. en el proceso de aprendizaje, en mis prioridades y en soltar y dejar ir lo que queda fuera de mi alcance.
LR: ¿Cuáles han sido los desafíos más significativos que has tenido en esta profesión?
AV: Creo que uno de los desafíos importantes en esta industria es hacerte amiga de la incertidumbre… Por lo menos aquí, el mercado se mueve mucho según las especulaciones y hay factores que muchas veces no solo uno no los puede controlar, como la alza de tasas o lo que pasó en la pandemia, sino que adicionalmente paralizan a los clientes… Ser independiente en este escenario no es fácil, así que una cosa que hemos aprendido es a diversificar nuestros ingresos… Además de agentes inmobiliarios, somos inversionistas en real estate, y tenemos algunas otras fuentes de ingreso, lo que nos da cierta tranquilidad mientras los mercados se estabilizan.
LR: ¿Qué te inspira a nivel personal y profesional, y cómo mantienes esa motivación?
AV: En este último año me uní a la comunidad de C5 y la verdad que encontrar motivación allí no ha sido un problema… Siento que esta profesión es de naturaleza muy solitaria y pues en esta comunidad he encontrado esa vibra que necesitaba desde mi primer retiro inmobiliario, no me he perdido uno. Viajamos desde Toronto a Miami y hemos tenido la oportunidad de conocer gente increíble que me inspira con sus historias de éxito. Además, la motivación es constante, cada día con los Cafecitos Inmobiliarios uno se pone en el mindset correcto para empezar cada día con ganas.
LR: Como directora de la cámara de comercio peruana canadiense, has construido puentes entre dos culturas...
AV: Siempre he sentido la necesidad de mantenerme cerca de la comunidad hispana, de resaltar lo mejor que tenemos, nuestra cultura, gastronomía, riqueza turística, valores y capacidad de emprendimiento …. Lamentablemente a veces los medios de comunicación no nos hacen justicia, ya que las malas noticias se difunden mas y más rápido que nuestros logros como comunidad; así que siento que somos todos responsables de ser los mejores embajadores de nuestros países… La Cámara de Comercio me ha permitido aprender de otras industrias y facilitar el intercambio comercial…. El poder del networking es invaluable y es increíble lo que se puede lograr solo haciendo conexiones.
LR: ¿Cómo crees que tu gestión contribuye al desarrollo de la comunidad hispana en Canadá?
AV: La comunidad hispana en Canadá es alrededor del 3%… Bastante pequeña cuando comparamos con la representación de otras culturas. Basta decir que, prácticamente, no existen emisoras y canales de televisión reconocidos en español. Personalmente, quiero pensar que me he vuelto un referente en la Comunidad, participando activamente de los esfuerzos que desarrollamos en conjunto con la Embajada, los Consulados y el Trade Office… Una de las estrategias de posicionamiento que hemos venido implementando desde hace tiempo, es patrocinar eventos y esfuerzos de la comunidad hispana.
LR: ¿Hay algún proyecto especial en el que estés participando?
AV: He tenido la bendición de formar parte del directorio de una organización canadiense llamada “Alma Foundation” por varios años ya, siendo la única mujer, y la única latina en participar de cerca en proyectos enfocados en mejorar la calidad de la educación en niños de bajo nivel económico, en las zonas más alejadas del Cusco y la Selva de Perú y Bolivia. El problema en estas comunidades no es el analfabetismo, sino la carencia de razonamiento crítico y discernimiento de la juventud… La verdad es que es tan poco lo que uno puede aportar, pero finalmente creo que no hacer nada no es una opción.
LT: Tu esposo también es top producer, ¿cómo se complementan en la profesión?
AV: Lucho tiene muchísima experiencia y conoce el mundo del real estate sumamente bien… Cuando empezamos a trabajar juntos, yo misma me frustraba pensando que no iba a poder llegar a saber todo lo que él sabe y entonces nos dimos cuenta que en lugar de enfocarnos en lo mismo y solo “sumar”, era mejor si nos complementábamos y así “multiplicar”… Así que yo me enfoco más en los clientes inversionistas, en el desarrollo de alianzas, en el posicionamiento de nuestra marca (Hola Group Property Advisors) y nuestras propias inversiones. Eso nos ha funcionado muy bien. Finalmente, es la misma dinámica en el hogar… Cada uno tiene su rol, nos complementamos y nos apoyamos en el bienestar no solo de la familia (este año cumplimos 30 años juntos), sino ahora también de nuestro negocio.
LR: Para las mujeres que están comenzando en el mundo de los bienes raíces en Canadá, ¿qué consejos les darías basándote en tu propia experiencia y aprendizajes?
AV: ¡Que se apoyen en un equipo! El entorno es la clave para poder alcanzar el éxito. ¡El equipo es apoyo, cuando la motivación se desvanece, la fuerza cuando uno flaquea, el conocimiento cuando uno no se siente capaz! Una no lo tiene que saber todo, y no tiene que ser buena en todo, enfóquense en sus capacidades, en las habilidades que sí tienen, en sus metas, en sus logros y no dejen que nadie les tire sus sueños para abajo. Y recuerden que nosotras las latinas quizás hablamos el inglés con acento, pero no pensamos con acento. Y somos mucho más recursivas y creativas que la mayoría, así que ¡a darle para adelante!
Ana Simeone quiere ser recordada como una líder visionaria que contribuyó al crecimiento y la transformación positiva del sector inmobiliario en Argentina. Anhela que su legado sea uno de innovación, excelencia y compromiso con el desarrollo sostenible, y espera que su impacto sea duradero entre la comunidad y en las generaciones futuras. Pero no necesita quererlo ni ambicionarlo, porque eso es precisamente lo que ha construido con éxito en casi 50 años de trabajo en real estate.
Desde hace más de 20 años lucha para que se implemente la intermediación inmobiliaria obligatoria, que defiende el servicio profesional prestado exclusivamente por los agentes inmobiliarios matriculados, que conocen los procedimientos y aportan la experiencia para asesorar tanto a compradores como a vendedores de inmuebles.
“Quisiera que los colegios de agentes de bienes raíces no solo los matriculen para obtener beneficios privados de sus dirigentes. Quisiera que la comunidad inmobiliaria se beneficie, y ese beneficio solo puede lograrse de una forma: con la intermediación obligatoria”, le dijo a Latinas RealEs Ana Simeone, quien es reconocida como una autoridad del mundo inmobiliario argentino y latinoamericano.
Latinas RealEs: ¿Cómo fue el inicio de tu carrera en el mercado inmobiliario y cómo evolucionaste hasta convertirte en una institución del sector?
Ana Simeone: Fui pionera y visionaria de esta profesión en mi familia, con ya casi medio siglo de trabajo de forma ininterrumpida. Mis padres, con frecuencia, compraban propiedades como inversión, y desde pequeña intuía que este sería mi futuro exitoso. Inauguré mi primera inmobiliaria a los 18 años, ya casada y con 2 hijos. El mantener a mi familia y subir mi nivel económico, también fueron un gran anzuelo para seguir a pesar de los desafíos.
LR: ¿A qué atribuyes las claves de tu éxito empresarial?
AS: Las claves de mi éxito empresarial residen en mi pasión por el trabajo, mi enfoque en la excelencia y la constante búsqueda de innovación. Además, está mi compromiso con la satisfacción del cliente y el trabajo en equipo.
LR: ¿Cuáles son los principales desafíos que has enfrentado a lo largo de estos años?
AS: He enfrentado diversos desafíos, incluidas la superación de estereotipos de género en un sector predominantemente masculino, la gestión de la competencia y la adaptación a los constantes cambios del mercado. Sin embargo, esos retos han fortalecido mi determinación y compromiso con el éxito.
LR: Tu versatilidad y capacidad para generar negocios te llevó a fundar WorkStyle. ¿Cómo nació la idea de esa desarrolladora y cuál es su impacto en el mercado?
AS: WorkStyle surgió de la identificación de una necesidad en el mercado inmobiliario industrial, combinada con mi visión de crear una consultora que asesorara a los propietarios de predios o empresas a invertir en la creación de Parques Industriales y Logísticos. Me apasiona generar proyectos con espacios innovadores y funcionales que se adapten a las necesidades modernas de la forma de trabajo actual. El impacto de WorkStyle se refleja en su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras que mejoran la experiencia laboral y fomentan la productividad.
LR: Una de tus banderas es la implementación de la intermediación inmobiliaria obligatoria, ¿cómo lograrlo?
AS: Para esto debe crearse una ley que determine que un agente de bienes raíces lleva muchas responsabilidades legales, comerciales y morales sobre sus espaldas. Un particular no debería vender una propiedad sin la intervención de un agente matriculado a su elección.
LR: ¿Cuál es tu perspectiva del mercado inmobiliario, específicamente en las Américas?
AS: El mercado inmobiliario internacional presenta oportunidades emocionantes de crecimiento y desarrollo. La demanda de espacios comerciales (a pesar de las dificultades y controversias) y residenciales continúa en aumento; y en el caso de nuestra región, puedo decir que hay un interés creciente en la inversión, especialmente con el nuevo cambio de Gobierno, que invita constantemente a empresas y personas de todo el mundo a conocer e invertir en este país, lleno de oportunidades y con muchísimo por hacer.
LR: ¿Qué eventos o personas han influenciado tu vida y tu negocio inmobiliario?
AS: En particular, destacaría la influencia de mis padres, la de mentores y colegas del sector inmobiliario, así como experiencias profesionales y personales que han contribuido a mi crecimiento y desarrollo.
LR: ¿Cuál consideras que es tu logro más grande y cuál ha sido tu mayor “fracaso”?
AS: Mi mayor logro hasta la fecha ha sido consolidarme como una figura destacada en el mercado inmobiliario industrial, contribuyendo al desarrollo de proyectos significativos y estableciendo relaciones duraderas con clientes y colaboradores. En cuanto a fracasos, no los he percibido como tales, prefiero verlos como oportunidades de aprendizaje que han contribuido a mi crecimiento personal y profesional.
LR: ¿Cómo has mantenido la excelencia a lo largo de los años y qué significa este reconocimiento para ti?
AS: Ha sido mediante un compromiso constante con la calidad, la innovación y la mejora continua. Este reconocimiento significa para mí la validación de mis esfuerzos y el reconocimiento del impacto positivo que he tenido en el sector inmobiliario.
LR: ¿Cómo visualizas el futuro del mercado inmobiliario en Argentina y cuáles son tus planes para seguir marcando tendencia?
AS: Veo un futuro prometedor para el mercado inmobiliario en Argentina, con oportunidades de crecimiento en sectores como logística, industria y desarrollo urbano. Mis planes para seguir marcando tendencia incluyen la innovación continua, la búsqueda de oportunidades de inversión estratégica y el compromiso con la excelencia en cada proyecto.
LR: ¿Cuál es el mayor consejo que les das a las nuevas generaciones de mujeres que se están forjando en el liderazgo de bienes raíces?
AS: Mi mayor consejo es que confíen en su capacidad, se mantengan comprometidas con sus metas y busquen oportunidades para aprender y crecer en el sector. La perseverancia, la pasión y la integridad son clave para el éxito en esta industria.
LR: ¿Qué legado quisieras dejar al mundo del real estate? ¿Cómo quieres que te recuerden?
AS: Desde hace más de 20 años que lucho para poder implementar la intermediación inmobiliaria obligatoria, tal como los agrimensores, abogados, médicos, arquitectos o cualquier otro profesional. Quisiera que los colegios de agente de bienes raíces no solo los matriculen para obtener beneficios privados de sus dirigentes. Quisiera que la comunidad inmobiliaria se beneficie. Ese beneficio solo puede ser de una forma: “Intermediación obligatoria”. Para esto deberá crearse una Ley que determine que un agente de bienes raíces lleva muchas responsabilidades legales, comerciales y morales sobre sus espaldas. Que un particular no debería vender una propiedad sin la intervención de un agente matriculado a su elección. De esta forma, todas las inmobiliarias trabajarían más del doble, ya que estadísticamente competimos con abogados, notarios, desarrolladores, constructores, dueños de propiedades, fondos de inversión y comercializadoras privadas de empresas, entre otros, a las que no se les es requerida ninguna matricula.
También habría que regular por la ley la intervención de segundas líneas como auxiliares de ventas y tasación. Ellos también deberán cursar y aprender la profesión, matricularse y poder facturarle sus servicios de forma directa al cliente. La industria del juicio laboral en Argentina es muy perversa y los Colegios de Corredores de bienes raíces no representan los intereses de sus afiliados.
Este es el legado que me gustaría dejarles a mis sucesores, pues considero que si no se llevan a cabo estas acciones, nuestra profesión será una de las que pronto desaparecerán producto de las nuevas tecnologías, permitiendo las transacciones directas entre partes y si esto sucede puede ser un gran caos. No solo por la cantidad de perdidas de empleo en nuestro sector, empresas que cerrarán sus puertas y las estafas que estos modos de operar podrían producirles a las personas. Una cosa es tomarse un Uber otra muy distinta es comprarse un inmueble industrial o una casa.
Hace un año nació un sueño con el propósito de dar voz, reconocimiento y empoderamiento a las mujeres latinas en la industria del real estate. Hoy celebramos el primer aniver- sario de Latinas RealEs, con orgullo y gratitud, reflexionando sobre el increíble viaje que hemos emprendido juntas.
Latinas RealEs ha sido mucho más que una revista, ha sido un catalizador de transformación para miles de mujeres latinas en todo el mundo. A través de este proyecto innovador, hemos compartido historias fascinantes de autodescubrimiento y éxito, demostrando que, con fe, trabajo y compromiso, los sueños pueden hacerse realidad.
En este primer año hemos ampliado horizontes y creado una comunidad sólida de mujeres extraordinarias que comparten sus desafíos y triunfos. Cada reportaje, cada encuentro, cada evento ha sido un paso hacia adelante en nuestra misión de reconocer y celebrar el talento y la determinación de las agentes en el sector inmobiliario.
El impacto de Latinas RealEs se ha hecho sentir en toda la industria. Hemos inspirado a cientos de agentes de bienes raíces, a través de testimonios reales de superación y grandeza. Nuestra marca se ha posicionado como un referente en el mercado, y nuestra comunidad ha crecido exponencialmente en todas nuestras plataformas.
No podemos dejar de mencionar a las invitadas de lujo que han compartido su sabiduría y expe- riencia con nuestra comunidad. Alicia Cervera, Ana Cristina Defortuna, Dora Puig, Verónica Figueroa y muchas otras han dejado una huella imborrable en Latinas RealEs, enseñándonos que el éxito se construye día a día, con trabajo duro, perseverancia y valentía.
Mirando hacia el futuro, vemos un camino lleno de posibilidades y oportunidades. Latinas RealEs realizará su primer gran evento de networking el próximo 17 de mayo, y seguirá creciendo y expandiendo su influencia entre la comunidad latina emprendedora. Nuestro objetivo es dejar un legado duradero, inspirando y potenciando a las mujeres en el mercado inmobiliario.
En Latinas RealEs creemos en el poder de la comunidad y en la capacidad de cada mujer para alcanzar sus sueños, por imposibles que parezcan. Este primer año es solo el comienzo de un viaje emocionante y lleno de posibilidades.
¡Celebremos juntas estos logros y brindemos por más años de éxito de nuestras Latinas RealEs!
Fortaleza mental, cuidado personal y disciplina. Coral Mujaes no tuvo más remedio que desarrollar, fortalecer y llevar a la práctica diaria estos tres conceptos para salir del fondo de sus adicciones y vencer los comportamientos autodestructivos que estaban arruinando su vida.
Inspirada por un estilo de vida saludable, se convirtió en deportista de alto rendimiento, con varios títulos internacionales de fisicoculturismo. Sin embargo, piensa que es justo en este aspecto donde más le falta crecer, expandirse y crear un imperio como el que ya hizo en el mundo digital, donde se posiciona como una mujer poderosa, mentora y líder exitosa de negocios. “Disciplina tu cerebro y conquista tus metas más ambiciosas”, es uno de sus lemas para explicar que las personas, aun sumidas en los abismos humanos más oscuros, son capaces de desarrollar su máximo potencial a través del poder de la disciplina, el trabajo duro y un cuidado psicológico que, como a ella, les ayude a transformar su vida radicalmente.
Coral Mujaes defiende el poder que otorga la mentoría en el desarrollo integral. “En mi caso, ellos (sus mentores) me han regalado una filosofía de vida”, afirma para sintetizar en una frase el significado de lo que ha aprendido de Tony Robbins, Jim Rohn, Grant Cardone y Russell Brunson, entre otros. La también autora de ‘El Poder lo tienes tú’ y ‘La fórmula para ganar tu primer millón de dólares’, que está revolucionando la industria del crecimiento personal y el empoderamiento femenino, le contó sus secretos de éxito a Latinas RealEs.
Latinas RealEs: ¿Cómo describirías el proceso de superación personal que experimentaste desde tu juventud y cómo influyó en tu enfoque en los negocios?
Coral Mujaes: No hice trabajo personal durante mi juventud, al contrario, me involucré en comportamientos muy adictivos y autodestructivos. Por supuesto, viví una infancia que me resultó muy dura y traumática. Me metí en alcoholismo, adicciones, bulimia, toqué varios fondos, y ahí fue cuando empezó mi trabajo personal para darle la vuelta a esto. Y ¿cómo influyó esto en mis negocios? Me dio mucha fortaleza mental y muchos valores. El haber salido de esos comportamientos me dio muchas herramientas mentales e internas que hoy se han expresado con éxito en mi vida profesional.
LR: ¿Qué consejos les darías a quienes enfrentan desafíos similares en su vida personal?
CM: Que sepan que se puede crear un cambio, que busquen un mentor. Yo creo que la mentoría y el trabajo personal son los dos pilares del éxito más importantes. Entonces, de verdad, encuentren un mentor, alguien que haya pasado por los desafíos que ustedes están pasando y que le haya sabido dar la vuelta a la vida, e inviertan con esa persona para que les enseñe cómo cerrar esa brecha.
LR: La fortaleza mental es esencial para superar obstáculos, ¿tú cómo mantienes tu mente fuerte y enfocada en medio de los desafíos personales y empresariales?
CM: Es un trabajo diario, de mucha disciplina. La fortaleza mental se cultiva y se mantiene tal como se mantiene un músculo, comiendo todos los días de la manera acertada y entrenándolo. La fortaleza mental es igual, hay que desarrollarla todos los días teniendo disciplina, haciendo cosas que no quiero hacer cuando me siento enferma o cansada. Igual me paro y las hago, y siempre haciendo mis rutinas diarias.
LR: Tú promueves la sana ambición y la libertad financiera, pero ¿cómo puede una persona que nunca ha estado en el mundo de los negocios desarrollar esa mentalidad empresarial?
CM: Como todo, yo creo que es un músculo. Cualquier habilidad, la mentalidad empresarial, finanzas, marketing, ventas, todo se puede desarrollar y cultivar. Nadie nació sabiendo hacer las cosas. Entonces se requiere de un compromiso, un mentor y, claro, el día a día, estar desarrollando esa habilidad.
LR: Has liderado empresas en varios sectores, desde la moda hasta el turismo y el bienestar. ¿Cómo logras identificar oportunidades de negocio en áreas tan variadas y qué les dirías a aquellos que buscan diversificar sus emprendimientos?
CM: Es importante que empieces por hacer algo y tu propio camino te va diciendo cuál es la siguiente necesidad. Tú como líder debes estar atento a ver las necesidades de tu cliente; entonces es muy fácil porque ellos mismos te van diciendo qué quieren. “Oye, Cory, enséñame de ventas”… Okay, doy un curso de ventas; “oye, Cory, vemos que estás súper fit, eres competidora, por favor enséñanos”… Entonces ahora, por ejemplo, me están pidiendo que empiece a sacar programas para construir un cuerpo, ¿cómo desarrollar hombros?, ¿cómo desarrollar glúteos?… y eso no tiene nada que ver con mi primera línea de negocio, que es trabajo personal, mindset, marketing, ventas, emprendimiento… Pero escucho a mi propia gente, para saber qué es lo siguiente que quieren de mí y entonces respondo con fuerza.
LR: ¿Cómo visualizas el impacto de las comunidades, especialmente en el contexto de mujeres latinas en el sector inmobiliario?
CM: Yo creo en general que la colaboración es importante 100%, porque crecemos mucho más rápido cuando estamos juntas. Definitivamente, yo siempre animo a la colaboración, a la contribución, al apoyo, incluso en el sector inmobiliario que es muy competitivo. Es normal que este sea muy competitivo, y está bien querer ser la número uno y querer competir, pero aun así tenemos que, desde nuestros valores, contribuir y ser éticas, abiertas, apoyarnos y ayudar a otras mujeres a que brillen.
LR: ¿cuáles son tus proyectos o metas próximas? ¿Tienes algún nuevo desafío?
CM: Si, tengo muchos proyectos en mente, sobre todo en mi carrera como fisicoculturista y como atleta de alto rendimiento. Creo que es un área que todavía no he capitalizado, explotado, entonces definitivamente hay proyectos ahí para poder expandirme y entrar al nicho de la nutrición, del fitness y del bienestar.
🥹 Casi el 40% de inquilinos cree que nunca será propietario de una casa Un número cada vez mayor de inquilinos teme no poder comprar nunca una casa. Casi dos de cada cinco (38%) de los inquilinos en Estados Unidos no creen que alguna vez serán propietarios, un aumento de dos dígitos con respecto al verano pasado, cuando el 27 por ciento de los encuestados dijo lo mismo, según un nuevo informe de Redfin, la plataforma inmobiliaria impulsada por la tecnología. La asequibilidad es el mayor obstáculo que impide a los inquilinos creer que podrían convertirse en dueños. El 44% de ellos no cree que podrá comprar una casa por esa razón. El segundo motivo principal, mencionado por el 35 por ciento de los encuestados, es poder ahorrar para el pago inicial, seguido de cerca por el 33 por ciento que citó la capacidad para afrontar los pagos de la hipoteca y luego, las altas tasas hipotecarias (32%).
🔌🚘 Las 10 mejores ciudades para dueños de vehículos eléctricos Aquellos que buscan una casa con una estación de carga para un vehículo eléctrico pueden buscar listados en Silicon Valley. A medida que se acerca el Día de la Tierra y más personas buscan formas de ser más respetuosas con el medio ambiente, el mercado inmobiliario de San José, California, fue nombrado el más respetuoso con los vehículos eléctricos del país, según un análisis de Realtor .com y Cox Automotive. En San José, aproximadamente 1 de cada 5 hogares en el área metropolitana conduce uno de estos vehículos. Le siguieron Salt Lake City y San Francisco. Boston; Seattle; Durham, Carolina del Norte; Austin, Texas; Los Ángeles; Washington, DC y Denver completan la lista de los 10 principales mercados inmobiliarios favorables a los vehículos eléctricos.
🏗️ Lanzan ventas de Via Veneto, townhouses de lujo en Coral Gables El grupo Calta lanzó las ventas de Via Veneto, un desarrollo planificado de townhomes (casas adosadas) de lujo en Coral Gables. El desarrollador, dirigido por los hermanos italianos Ignazio y Gaetano Caltagirone, contrató al dúo de madre e hijo Judy y Nathan Zeder, del Grupo Jills Zeder, en Coldwell Banker Realty para liderar las ventas, según un comunicado de prensa. Via Veneto incluirá 10 casas adosadas de tres pisos, cada una de las cuales abarcará 5,500 pies cuadrados con cuatro dormitorios y cuatro baños y medio, según muestra el comunicado. Los precios comienzan en 5,5 millones de dólares. El promotor planea comenzar la construcción en el cuarto trimestre del año y está previsto que el proyecto esté listo en 2026.
🏝️ DATO de HOY: Magnate de medios compra lote por 45 millones en Miami Beach El multimillonario de los medios de comunicación Barry Diller compró un terreno a 200 pies del mar, de 1,5 acres, en North Bay Road, Miami Beach por un récord de 45 millones de dólares. Diller firmó un contrato para comprar el terreno en 5930 North Bay Road a Bruce Beal Jr. de Related Companies en febrero, informó The Real Deal en ese momento. Reid Heidenry y Marko Gojanovic, de One Sotheby’s International Realty, y Brett Harris de Douglas Elliman representaron al comprador. Mick Duchon de Corcoran Group representó al vendedor. El acuerdo marca un récord de precios para lotes frente al mar en North Bay Road.
🏘️ 14 estados de EE.UU. donde puedes comprar una casa si ganas menos de $75,000 Solo hay 14 estados de Estados Unidos donde los residentes que ganan menos de $75,000 pueden permitirse una casa de precio medio, revela un nuevo análisis de Bankrate. Esa cifra ha disminuido de 36, en sólo cuatro años, lo que ilustra cómo el aumento de los precios de las viviendas ha inclinado la balanza de la propiedad hacia los estadounidenses más adinerados. Teniendo en cuenta que la mitad de los hogares del país ganan una media de 74.580 dólares o menos, estos 14 estados son algunos de los pocos lugares donde las personas de ingresos medios pueden permitirse una casa típica: Mississippi, Ohio, Arkansas, Indiana, Kentucky, Iowa, Oklahoma, Michigan, Missouri, Louisiana, Alabama, Kansas, Dakota del Norte y West Virginia.
📝 TIP Real: ¡Comienza a escribir un blog! Una forma novedosa e interesante para hacer crecer tu negocio inmobiliario es probar suerte con los blogs. Bloguear es escribir sobre temas específicos relevantes para tu negocio. Esto podría abarcar contenido desde cómo prepararse para listar tu casa hasta lo que se necesita para organizar un open house. Como beneficio adicional, las personas que encuentren tu contenido te verán como un experto de la industria y es probable que te llamen cuando estén listos para trabajar con un agente de bienes raíces.
REENVÍA ESTE BOLETÍN 🚀 Si te gusta 👍🏼 Noticias RealEs y te parece útil, hazle forward presionando el enlace 👉🏼: https://chat.whatsapp.com/J5LRaq2L07p1IlTEpnLfBp
Cuidar la piel no es una opción para José Ricardo Becerra. Por eso insiste en la importancia de la limpieza o en las rutinas faciales más adecuadas a partir de los 20 años, para no hablar de los cuidados más completos de una piel madura.
Becerra es un prestigioso médico cirujano de la Universidad del Norte de Colombia, con especializaciones en técnicas avanzadas de rejuvenecimiento facial y el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel, pelo y uñas. Morpheus, Sculptra, HArmonyCa, Radiesse… Nuestro dermatólogo invitado compartió con Latinas RealEs las últimas tendencias en procedimientos faciales y las opciones disponibles para aquellas mujeres que desean mejorar su apariencia, sin recurrir a cirugías, al tiempo que desmitificó algunas teorías y efectos de los productos y tratamientos estéticos utilizados en torno al cuidado de la piel.
Latinas RealEs: ¿Qué recomienda para el cuidado diario de la piel especialmente de las personas que tienen agendas muy ocupadas?
José Ricardo Becerra: Debo empezar diciendo que cada persona tiene un tipo de piel diferente y, por lo tanto, debe tener unos cuidados específicos. Pero en términos generales, recomiendo que cada persona tenga un limpiador facial, un antioxidante —que para mí el mejor es la vitamina C— un ácido hialuronico que sirva como hidratante y, por último, un bloqueador solar… Eso en cuanto a la rutina de las mañanas, y en las noches, si las personas tienen más de 27 años deberían utilizar un retinoide y alternarlo con un despigmentante, especialmente en lugares como la Florida donde hay tanta exposición diaria al sol. Esto ayuda a que la piel luzca fresca y joven.
LR: ¿Cuáles son los mitos más comunes en torno al cuidado de la piel y los tratamientos estéticos?
JRB: Mitos existen muchos. Pero uno de los que más me comentan mis pacientes es aquel que dice que el ácido retinoico o los retinoides, cuando se utilizan por mucho tiempo, adelgazan la piel. Eso es totalmente falso. Otro de los mitos es que hay que empezar a cuidarse la piel después de los 30 años. También es falso, porque a partir de los 20 años nuestra piel ya no empieza a producir la misma cantidad de elastina y colágeno. En cuanto a los tratamientos estéticos existen muchos mitos, y vale la pena resaltar uno en especial y es que más de 30 años después de que se creó el Botox, muchas personas creen que éste deforma el rostro. El Botox nunca va a deformar el rostro; es uno de los mejores tratamientos que existen en el mundo. Los fillers o rellenos son tratamientos que tampoco deforman a la persona. Quien deforma el rostro de una persona es el que utiliza de forma inadecuada esos productos.
LR: Como experto en rejuvenecimiento facial, ¿podría hablarnos sobre las opciones para mejorar la apariencia sin recurrir a cirugías?
JRB: Hoy en día contamos con muchas tecnologías y tratamientos faciales no quirúrgicos. Entre los más importantes puedo destacar los ultrasonidos focalizados, con una máquina que es un ‘boom’ y se llama Liftera, que permite mejorar el contorno facial. También está el Morpheus, una tecnología basada en radiofrecuencia fraccionada; en tercer lugar, tenemos bioestimuladores, que valga la redundancia estimulan el colágeno y promueven el efecto rejuvenecedor, de forma natural y progresiva. Todos estos tratamientos, sin duda alguna, ayudan a postergar los procedimientos quirúrgicos.
LR: ¿Podría compartir algunas tendencias o innovaciones en cuidado de la piel?
JRB: Anteriormente, los tratamientos estaban dirigidos a colocar la mayor cantidad de rellenos de forma indiscriminada sobre el rostro para tratar de sustentar la piel, ocasionando que muchas veces el paciente perdiera la luz natural de su rostro. Hoy, nosotros tratamos de utilizar productos que nos permitan estimular el propio colágeno de la piel, haciendo que el rejuvenecimiento sea algo mucho más natural, para que no existan transformaciones faciales, como ocurría anteriormente. Tenemos tratamientos como el Sculptra, el HArmonyCa, el Radiesse que tienen excelentes resultados en los pacientes.
LR: Los tratamientos con láser han ganado popularidad en el manejo de diversas afecciones cutáneas. ¿Podría explicarnos cómo se utiliza en tratamientos terapéuticos para la piel?
JRB: El láser siempre ha estado de la mano de la dermatología. Lo utilizamos para diferentes afectaciones cutáneas. Una de las más importantes son las secuelas del acné, como las cicatrices; también se usa para las estrías, y también lo utilizamos para patologías dermatológicas, como el nevus rubí, que son aquellas lesiones pequeñas, como lunares de sangre que son muy frecuentes. Adicionalmente, el láser se utiliza para eliminar verrugas, que pueden ser tratadas con este tipo de tecnología.
LR: ¿Cuáles son los procedimientos más solicitados por mujeres hoy en día, y cuál diría que es su impacto en la autoestima y confianza de las pacientes?
JRB: En mi caso, los procedimientos que más realizamos en nuestra clínica son tres: el Botox, los fillers o rellenos con ácido hialuronico y los bioestimuladores de colágeno. Sobre el impacto que tienen estos tratamientos en la autoestima de nuestros pacientes, puedo decir con certeza que cuando hay una mejoría del aspecto física o facial, notamos que hay un incremento importante de amor propio y autoconfianza en ellos, y esto hace que tengan una mejor interacción social.
LR: ¿Cuál cree que es el secreto detrás de su éxito y la confianza que los pacientes depositan en usted?
JRB: Nuestro éxito, porque somos un equipo de profesionales, radica en la honestidad con nuestros pacientes. Ser honestos es lo más importante, debido a que muchos pacientes llegan a consulta pidiendo tratamientos que, por estar de moda creen que en ellos va a tener gran resultado y, sin duda, muchas veces no es así. Por eso pienso que la honestidad es nuestra principal herramienta del éxito. Y lo otro, es que estamos actualizándonos permanentemente sobre las últimas tendencias, tratamientos y tecnologías que nos brinda el mundo de la estética facial.