Más que pasar desapercibidos, en la nueva era de la Inteligencia Artificial (IA) muchos profesionales de real estate quieren sacar provecho de la última tecnología para optimizar sus flujos de trabajo. Pero con tantas herramientas disponibles, puede ser difícil elegir una que se adapte a sus necesidades. No es de extrañar, que el 45% de los brokers informen que mantenerse al día con la nueva tecnología es el mayor desafío que enfrentan sus agentes.
No, no vamos a hablar de ChatGPT. ¡Aleluya! Por supuesto que el chatbot de Open Ai es la sensación del momento y se trata de un sistema realmente deslumbrante y servicial. Sin embargo, existen otras herramientas tecnológicas que pueden ayudar significativamente a quienes trabajan en la industria inmobiliaria.
José Luis Martín Cara, especialista en SEO para sitios web de negocios dice que los agentes de bienes raíces tienen muchos frentes de trabajo, lo cual es una razón clave para usar la Inteligencia Artificial cuando sea posible. “Teniendo las herramientas adecuadas, no solo pueden ser más productivos; también pueden alentar a más clientes potenciales a comprar sus propiedades o venderlas con ellos”.
Antes de ver la lista sugerida y empezar a descargar aplicaciones conviene establecer tres consideraciones importantes que una herramienta de Inteligencia Artificial debería ofrecer: que sea fácil de usar, que ahorre tiempo, y que sea multiusuario, en caso de que varios miembros del equipo utilicen el mismo servicio.
1. StreetText
Esta plataforma ayuda a los agentes inmobiliarios a generar prospectos y atraer clientes potenciales y también proporciona herramientas de marketing y publicidad digital para captar la atención de posibles compradores y vendedores. StreetText permite crear campañas de anuncios en Facebook que se dirigen a personas interesadas en compra o venta en un área específica. Además, proporciona páginas de destino personalizadas que se pueden utilizar para recopilar información de contacto de los visitantes interesados; permite hacer seguimiento de clientes potenciales, y se integra fácilmente con otros sistemas populares en el sector inmobiliario, como los CRM.. Alternativas: BoldLeads y Real Geeks.
2. Epique AI
Utilizando algoritmos de aprendizaje automático y grandes conjuntos de datos, la plataforma de Epique AI puede generar análisis detallados sobre el mercado inmobiliario, pronósticos de precios, tasaciones automáticas y recomendaciones personalizadas para los clientes. Pero la función de IA es más impresionante cuando produce descripciones de propiedades y clientes potenciales específicos. Algunas alternativas a Epique AI son: Redfin, Propstream y Revaluate.
3. Homesnap
Esta aplicación ofrece un conjunto completo de características que permiten a los agentes inmobiliarios organizar open houses virtuales, conectarse con compradores potenciales y realizar un seguimiento de la participación de los visitantes. Homesnap tiene una interfaz fácil de usar, poderosas capacidades de búsqueda e informes detallados. Alternativas: Spacio y ShowingTime.
4.Virtual Staging
Esta herramienta tecnológica utiliza la inteligencia artificial para agregar muebles y decoración virtual a imágenes de propiedades inmobiliarias vacías. Ayuda a los agentes de bienes raíces al proporcionarles una forma eficiente y rentable de presentar los espacios vacíos de manera atractiva a los compradores potenciales. Alternativas: BoxBrownie y PadStyler.
5. Listing Copy
Listing Copy AI es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para ayudar a los agentes de bienes raíces a redactar descripciones efectivas y atractivas para los listados de propiedades. Utiliza algoritmos avanzados de procesamiento del lenguaje natural para generar automáticamente descripciones de propiedades que resalten las características clave y atraigan a posibles compradores. Alternativas: Descrip.AI y CopyHawk.
Si aún no has escuchado hablar de él, aquí te contaremos por qué Miami Worldcenter está considerado, junto a Hudson Yards (Nueva York), uno de los megaproyectos urbanísticos y de negocios más grandes de Estados Unidos.
Empecemos por contarte que está situado frente al Dade Arena, donde juegan los Miami Heat. Es un verdadero “monstruo” arquitectónico de 4.000 millones de dólares que late en el centro mismo del downtown de Miami y que combina una variedad de usos, como un complejo de viviendas, un centro de convenciones de clase mundial, un complejo de entretenimiento, una galería comercial al aire libre, una plaza pública y una gran cantidad de espacios verdes y parques.
El diseño del proyecto se inspira en la tradición arquitectónica de la ciudad, combinando edificios modernos con edificios históricos y la belleza natural de la región. El Miami Worldcenter también tendrá un innovador sistema de transporte público, que conectará el proyecto con el centro de Miami y las áreas circundantes.
El proyecto abarca una extensión de 16,5 acres (6,7 hectáreas) de terreno que incluye una serie de edificios donde los residentes y visitantes podrán encontrar, literalmente, de todo. Y cuando decimos todo, nos referimos a todo lo que el mundo moderno y la más alta tecnología pueden ofrecer.
¿Qué tendrá?
El Miami Worldcenter está diseñado para convertirse en un destino de entretenimiento, compras y vida nocturna en una ciudad que ya de por sí sabe mucho de esto.
En sus dos millones de pies cuadrados de espacio habrá un centro comercial, hoteles, apartamentos, un parque temático, un auditorio, una tienda de conciertos, restaurantes, bares, cafeterías, oficinas y una plataforma de observación de vistas panorámicas.
Miami Worldcenter es ahora el hogar de tres torres residenciales terminadas: Paramount, Caoba y Bezel Miami, además de otros desarrollos planificados como son 600 Miami Worldcenter, un condominio de 579 unidades completamente amueblado por Aria Development Group y Merrimac Ventures, y The Crosby, un condominio de 450 unidades de Related Group y Merrimac Ventures.
También contiene un centro de convenciones de clase mundial, la Torre Met 3, una plataforma de entretenimiento al aire libre, el Hotel Marriott Marquis Miami Worldcenter, un centro comercial de lujo, varias torres de oficinas, un parque con fuentes, terrazas y un parque de estacionamiento subterráneo. Además, tendrá un centro de transporte público que conectará el proyecto con el centro de Miami y otros destinos principales, incluida una estación de metrobus a lo largo de la ruta Biscayne Boulevard.
Nitin Motwani, socio gerente de Miami Worldcenter Associates, le dijo al periódico Miami Herald que la cantidad de inquilinos que hay permite a la propiedad alcanzar 75% de ocupación para los 300.000 pies cuadrados (más de 90.000 m2) de espacio comercial del lugar. Asimismo, hay varios rascacielos con unos 5.000 apartamentos, condominios y 600 habitaciones de hotel.
“Creemos que Miami Worldcenter está preparado para ofrecer un cautivador desarrollo de uso mixto que alojará una gran cantidad de nuevos edificios y negocios con plazas públicas y espacios de reunión en un entorno peatonal”, señaló Shaul Kuba, cofundador y director de CIM Group, que lidera el arrendamiento minorista en Miami Worldcenter, en conjunto con The Comras Company, con sede en Miami.
Miami Worldcenter se encuentra en construcción desde 2016, aunque varios de sus edificios y negocios ya vieron la luz, mientras que otros lo harán entre 2023 y 2024, lo cual le otorgará mucho más renombre mundial a nuestra amada ciudad de Miami, porque se trata de algo verdaderamente grande.
Algunas de las empresas que ya abrieron sus tiendas en la zona son Brasserie Laurel, Sephora y Chug’s Express. Para 2023 se prevé la apertura de las siguientes marcas de fama mundial: El Vecino (cocteles y cigarros), Bowlero, Lucid Motors, Posman Books, Lululemon, Savage X Fenty, Ray-Ban y Luli Fama (trajes de baño).
“Ya llevamos más de la mitad del camino recorrido con el proyecto. Todos los condominios están vendidos y los apartamentos en su mayoría están alquilados, mientras que los seis edificios comerciales están rentados en un 75%. A medida que se abren más tiendas minoristas, creemos que los visitantes comenzarán a sentir realmente el sentido del lugar este año y se completará en 2024″, explicóMotwani. Miami Worldcenter convertirá, sin dudas, el downtwon de Miami en un epicentro del lujo, las artes y los negocios, sin contar con que atraerá a muchos compradores que querrán vivir allí. Todo esto sin contar con los empleos que se van a generar en sus muchos espacios, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida y a impulsar la economía de la ciudad.
Andreina Espino creció en un hogar de dos emprendedores que eran sus padres. De ellos escuchaba hablar a diario, en la mesa del comedor, sobre pautas publicitarias, logos y artes. También se recuerda a sí misma desbaratando cuanto aparto tecnológico caía en sus manos; incluso durante una época de su adolescencia ‘hackeaba’ sistemas.
Esa atracción natural por la publicidad y la tecnología nunca desapareció. Todo lo contrario. Impulsada por sus estudios universitarios y su experiencia en importantes agencias de publicidad en Miami decidió emprender, junto a su esposo, en el área de marketing digital. “En el momento en que yo comencé no había mujeres que hablaran del tema del marketing en español y por eso hice mi estudio previo y decidí enfocarme en este negocio que además dominaba al 100%”, afirma.
Aunque nunca quiso ser una figura pública, no pudo salvarse. Asegura que era una joven super introvertida que, al crecer al lado de su hermana Gaby Espino, reconocida actriz venezolana, se dio cuenta de la exposición que representaba ser famosa y estaba decidida a llevar una vida lo más privada posible.
Todo cambió cuando decidió abrir un canal de YouTube para compartir su conocimiento. Luego le tocó salir a los escenarios, realizar entrevistas y aunque al principio sintió pánico, se atrevió a hacerlo y reconoce que ha sido algo súper positivo, porque se enfocó en lo que le apasiona. Hoy tiene una comunidad de casi dos millones de personas sumando todas sus plataformas.
Latinas RealEs: ¿Cómo te iniciaste en el marketing digital?
Andreina Espino: Siempre fui muy apasionada por las nuevas tecnologías. Y aunque trabajé en importantes agencias de Publicidad en Miami, después de graduarme de la universidad, siempre tuve el sueño de emprender. Entonces decidí unirme a mi esposo y crear nuestra propia agencia y así entramos en ese mundo del marketing, porque al final la publicidad se trata de eso: estrategias que tú aplicas a nivel de mercadeo, que realmente te funcionan. Y fuimos evolucionando del marketing tradicional al marketing digital, que es la tendencia a la que los negocios le están apostando más.
LR: ¿Visualizaste tú éxito y el nivel en el que estás ahora?
AE: Para nada. Yo era una niña bastante introvertida, no podía hablar en público, me ponía roja, temblaba y trataba de evitar el spotlight (ser el foco). Pero cuando abrí mis redes sociales en 2017, por iniciativa de mi esposo, muchos de mis clientes que eran del mundo corporativo me empezaron a decir que yo explicaba muy bien eso (de redes sociales) que para ellos eran novedosos y me alentaron a compartir el conocimiento. Entonces empiezo a hablar de esos temas en mi canal de YouTube y mi vida cambia totalmente. Me empiezan a invitar a entrevistas, conferencias, etc. La primera vez fue en Panamá y yo estaba aterrada de hablar en público. Entonces dije, yo tengo que vencer esto, porque estaba perdiendo todas las oportunidades. Lo curioso es que pasé de ser una niña super introvertida a dar conferencias a miles de personas y me encanta, pero más bien ahora me tienen que quitar el micrófono.
LR: ¿Cómo identificaste y pudiste conectar con tu público objetivo de forma efectiva a través de las plataformas digitales?
AE: Primero, por la pasión con que lo hago, porque a uno le tiene que gustar lo que hace. Segundo, la preparación, tienes que estar capacitándote, educándote constantemente; cuando tú manejas y sabes lo que haces al 100% tienes la seguridad de poder comunicar. Yo decido empezar a transmitir mi conocimiento a través de las redes sociales en base a la experiencia que yo viví en mis proyectos de trabajo, con mis clientes, y eso fue lo que realmente me ayudó a conectar con esa audiencia. Muchas personas se sintieron identificadas en el sentido de que yo les estaba aportando una solución a su problema cuando hablaba de temas de marketing, cuando daba consejos de qué hacer en las redes sociales … entonces había una necesidad muy grande y yo empecé a construir esa comunidad de seguidores que ha ido creciendo, y hoy ya son casi dos millones de personas entre las diferentes plataformas.
LR: ¿Cuáles son las claves para ser exitoso a la hora de emprender un negocio en las plataformas digitales?
AE: Primero hay que tener muy claro lo que se quiere hacer, estudiar las posibilidades, porque hay muchas personas que se lanzan al mundo del emprendimiento y no estudia el mercado para saber lo que quiere concretamente. Segundo, manejar completamente el tema del producto o servicio que se está ofreciendo, porque necesitamos seguridad a la hora de transmitir el mensaje. Y luego, no tener miedo, atreverse, lanzarse al agua. Una de las cosas que te permite pasar al siguiente nivel en tu carrera, en tu emprendimiento es atreverte a hacer cosas que ni siquiera te habías planteado hacer. Cuando se te presentan esas oportunidades es porque tú estás preparado para eso, pero a veces uno mismo no se lo cree y le surgen dudas, pero si se están presentando hay que convencerse de que sí se puede y hay que hacerlo. Es cuestión de organizarse y tratar de conectar siempre desde el lado humano, porque cuando muestras tu lado genuino la gente conecta contigo como persona y por tanto cualquier cosa que le quieras proponer a nivel de negocio va a ser mucho más fácil.
LR: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres al iniciar o hacer crecer su negocio en línea?
AE: En general siempre hay desafíos, pero en cuanto a las mujeres quizá el mayor reto pudiera ser lograr una identidad y perder el miedo; hay mucha inseguridad entre las mujeres porque no sienten que se ven bien o piensan que hay que esperar a bajar de peso para hacer un video o tomarse unas fotos o se ven hablando en cámara y no se sienten cómodas. Y yo creo que hay que abrazar y aceptar quiénes somos, con el mayor amor y respeto hacia nosotras mismas y hacer de eso tu imagen, tu esencia, tu producto… Porque las personas se van a enamorar de ti y de quién eres tú con tus defectos y virtudes y te van a recibir con el mismo amor con que tú te proyectas.
LR: ¿Cuál es la importancia de la creación de contenido original en el marketing digital?
AE: Ya todo está descubierto, ya todo está creado, es mentira lo que la gente piensa de que va a hacer algo totalmente original. Entonces, la clave es que tú tengas tu propio estilo. No copies el estilo de otra persona, sino que con tu propio estilo puedas comunicar ese mensaje que quieres comunicar. Tal vez hay un montón de personas que ofrecen el mismo servicio o producto que tú, pero la manera en que tú lo comunicas es única. Es como una huella digital y eso es lo que hay que tener claro, y sí, tú puedes tomar ideas de otros contenidos a la hora de compartir un mensaje, pero siempre tienes que mantener tu esencia, ser única, porque eso es lo que vas a poder mantener como un sello de marca que hace que te prefieran a ti por encima de otros, por la forma en que lo comunicas.
LR: ¿Qué tips podrías compartir para establecer una conexión emocional con la audiencia y generar engagement?
AE: Aparte de mantener tu esencia, tienes que tener una estrategia de marketing, un plan que vas a seguir, tener definido ese público objetivo al que le quieres llegar y basado en eso desarrollar un contenido que esté acorde con esas personas. Ese contenido que creas tiene que ser constante, creativo, usar las diferentes plataformas porque entre más presencia tengas mucho mayor va a ser tu historial de contenido dentro del mundo digital. Cuando conocemos a alguien, generalmente investigamos a esa persona para tener referencia, entonces mientras más información salga de ti y de tu negocio más familiaridad y seguridad vas a generar para que te contacten y hacer negocios contigo. También es importante invertir en publicidad, tener un presupuesto para redes sociales y no depender sólo del algoritmo orgánico de las fredes sociales porque cada vez se ponen más difíciles.
LR: ¿Cómo construiste tu marca personal?
AE: Fue muy cómico, porque yo sentí que mi marca se hizo sola, en el sentido de que fui tan constante con el nicho a donde decidí irme. En el momento en que yo comencé no había mujeres que hablaran del tema del marketing en español. Había referencias en inglés, y por eso hice mi estudio previo y decidí enfocarme en ese negocio que además dominaba al 100%. Creo que la constancia ha sido clave: yo cree una imagen donde todo estaba muy bien producido y eso lo he mantenido; también el estar abierta a todas las posibilidades: cada vez que me invitaban a un evento o una entrevista yo decía que sí, a todo sin importar si era grande o era pequeño y eso fue poco a poco posicionándome en el mercado y la gente empezó a reconocerme. Cuando me di cuenta ya tenía una marca.
LR: ¿Cómo se pueden utilizar las herramientas de automatización de marketing para optimizar la generación de leads y el seguimiento de clientes en el sector inmobiliario?
AE: El mejor ejemplo es ChatGPT. Yo creo que eso es una herramienta muy grande, un asistente literal de inteligencia artificial que te ayuda a responder e-mails, a verificar documentos legales, te ayuda en la búsqueda de leads… Entonces, tenemos que apoyarnos en herramientas tecnológicas como esta y aprender utilizarlas a nuestro favor. También les puede ayudar a las agentes de bienes raíces a optimizar sus perfiles en las diferentes redes sociales, te puede ayudar a crear contenido. A veces queremos hacer un video y no sabemos qué decir… entonces nos puede decir lo que está en tendencia en nuestra industria, en nuestro nicho. De repente tenemos muchas objeciones de los clientes a la hora de vender una propiedad y el ChatGPT nos puede decir cómo podemos vencerlas o abordarlas.
LR: ¿Qué otras herramientas de Inteligencia Artificial pueden ser útiles para las agentes de real estate?
AE: Recomiendo cualquier sistema de CRM (Customer Relationship Management) para gestionar y organizar las interacciones con los clientes de forma rápida. También hay una plataforma de marketing que se llama ManyChat que permite automatizar y administrar conversaciones de ventas a través de bots avanzados en Facebook Messenger. Todos los vendedores saben que la clave está en el seguimiento de los clientes y que si te tardas puedes perderlos. Y esta plataforma la puedes integrar con ChatGPT y hacer que las conversaciones sean más fluidas.
LR: ¿Cuáles son las mayores oportunidades que representa la Inteligencia Artificial para el sector inmobiliario?
AE: Hay que entender cómo les está ayudando la inteligencia artificial a los agentes de real estate. Y es en que sea más rápido el flujo de ventas, porque ayuda a personalizar mucho más los procesos. O sea cuando viene una persona a preguntar por las características y los detalles de una casa que quiere comprar, la inteligencia artificial permite proveer, a través de su sistema automatizado, una información mucho más rápido. De hecho, plataformas como Zillow están implementando el sistema de inteligencia artificial para atender las necesidades de sus clientes. Entonces al final estamos hablando de una productividad más efectiva.
LR: ¿Cómo te mantienes actualizada con las tendencias y cambios en el mercado?
AE: Leyendo e instruyéndome todo el tiempo. Yo todas las mañanas me levanto y le pregunto a Alexa cuáles son las noticias del día y también busco lo último que está pasando en el mundo digital. Y utilizo diversas herramientas.
LR:¿Qué porcentaje de importancia le darías al marketing digital en la industria inmobiliaria?
AE: Mira la industria inmobiliaria es muy competitiva y hay que buscar la manera de destacarse. Entonces, mientras más adelantado estés como agente de real estate en las tendencias de estrategias de marketing, más posicionamiento vas a lograr. Por ejemplo, hace poco salió la nueva red social que se llama Threads. Y a mí mucha gente me dijo que no quería abrir otra red social y que no tenía tiempo… Pero si tú quieres posicionarte tienes que estar al tope de lo que está sucediendo, entonces tienes que abrir el perfil y tienes que ser de los primeros, porque si tú no lo haces, tu competencia lo va a hacer. Tenemos que vernos como un producto y estar mercadeándolo constantemente.
LR:¿Qué mensaje les puedes dar a quienes no les gusta invertir en publicidad?
AE: El mensaje que les doy es que si McDonald’s o Coca-Cola, compañías que ya no necesitan posicionamiento, todavía hacen campañas de publicidad pagadas no solo en medios tradicionales sino en las redes sociales, nosotros que apenas estamos empezando a posicionar debemos seguir ese camino. ¿Cómo saber si realmente vale le pena o no la inversión? Piensen en cuántos miles de dólares les costaría un comercial de televisión, o un spot de radio o salir en un medio impreso. Entonces, eso lo tienes que traducir y llevar al mundo digital. Es decir, necesitas tener un presupuesto para invertir en publicidad en los medios digitales. Y si no lo haces, créeme que tu competencia lo va a hacer. Entonces, puedes ser la mejor realtor del mundo, pero nadie te conoce más allá de tu círculo cercano. Y si quieres salir de ahí tienes que hacer un esfuerzo en todos los sentidos para estar más expuesto, más posicionado para que las personas te vean, te conozcan y puedan trabajar contigo.
Tengo mi corazón lleno de gratitud y alegría. Hace tan solo tres meses que lanzamos nuestra revista dirigida a mujeres en el mundo del real estate con la esperanza de inspirar, informar y empoderar a todas aquellas que están involucradas en esta apasionante industria. Y hoy, con gran emoción, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a cada una de ustedes, a nuestra comunidad en constante crecimiento, por el apoyo abrumador que nos han brindado.
Desde el primer día nos propusimos crear un espacio donde las mujeres latinas pudieran encontrar contenido relevante, consejos valiosos y una red de apoyo sólida. Y gracias a su entusiasmo, comentarios y sugerencias, hemos podido dar forma a una revista física y online que se adapta a sus necesidades e intereses. Cada mensaje de aliento y cada testimonio de cómo nuestro medio ha tenido un impacto positivo en sus vidas nos motiva a seguir adelante y a trabajar arduamente para ofrecerles un contenido de calidad.
No puedo pasar por alto el agradecimiento hacia aquellos invitados especiales que han compartido su experiencia y conocimientos con nosotras en estas páginas. Sus voces han sido fundamentales para enriquecer nuestro magazine y brindarles perspectivas diversas. A cada experto, profesional y líder en el campo del real estate y otras áreas que ha colaborado con nosotros, les estoy sinceramente agradecida por su generosidad y por ayudarnos a construir una plataforma de empoderamiento.
Además, quiero expresar mi gratitud a nuestros valiosos patrocinadores. Su apoyo total ha sido fundamental para hacer realidad esta revista y permitirnos llevar nuestro mensaje a un público más amplio. Su compromiso con nuestro proyecto nos ha impulsado a seguir creciendo y a alcanzar nuevas metas. Sin ustedes, nuestra misión de inspirar y empoderar a las mujeres en el sector del real estate no sería posible.
Y ahora, con gran emoción, les doy la bienvenida a la segunda edición de nuestra revista. Estamos entusiasmados de presentarles un contenido aún más diverso y enriquecedor. Nuestro equipo editorial ha estado trabajando arduamente para traerles entrevistas exclusivas, artículos relevantes y perspectivas frescas que las mantendrán informadas y motivadas en su camino hacia el éxito.
Gracias por ser parte de este increíble viaje. Su apoyo y dedicación nos han impulsado a superar nuestras propias expectativas. Juntas, estamos construyendo una comunidad fuerte y valiente que desafía los límites y alcanza grandes logros.
No nos digamos mentiras, el cabello es uno de los atractivos más destacados en cualquier mujer. Históricamente, es reconocido como un símbolo de poder, libertad y seducción para hombres y mujeres. Sansón perdió su fuerza al cortárselo, mientras que Rapunzel fue rescatada gracias a que su amado trepó por su pelo a lo más alto de la torre. Sin importar el color, el largo o el estilo, nuestro cabello juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestra vida diaria.
Latinas RealEs consultó a dos expertos para darte las mejores recomendaciones, según tu tipo de cabello, para identificar los cuidados específicos que te permitirán mantenerlo sano y hermoso. Uno de ellos, José Estrada, reconocido estilista radicado en Miami, deja claro su principal consejo: “Siempre les sugiero a mis clientas que usen protector térmico, que no sumerjan la cabeza en la playa ni en la piscina. Adicional a esto, deben hacerse hidrataciones en casa y visitar a su estilista de confianza para algún tratamiento de hidratación más profunda”.
Rubén Echeverry, por su parte, alerta acerca de algunos tratamientos que se han popularizado, pero que a la larga pueden resultar perjudiciales: “Nunca recomiendo que se hagan queratinas, para evitar la pérdida y fractura del cabello. Considero que este tipo de servicios debilitan el pelo, creando una fachada poco saludable”.
Ambos coinciden en que, antes de elegir cualquier producto para proteger nuestro pelo, debemos identificar nuestro tipo de cabello y buscar la asesoría de un profesional, ya que de lo contrario podríamos terminar adquiriendo tratamientos que no son los más indicados, afectando así la salud capilar. Según ellos, estos son los tipos de cabello que existen, así como las recomendaciones según el caso:
Cabello liso: tiende a ser bastante manejable. Sin embargo, para evitar que se vuelva graso, por ejemplo, es bueno lavarlo con champús suaves y acondicionadores ligeros. También hay que evitar el uso excesivo de productos de peinado para que no se vea pesado y sin vida. Es indispensable utilizar tratamientos nutritivos para mantenerlo hidratado y evitar el frizz.
Cabello ondulado: tiene una forma en ‘S’ característica y tiende a ser más propenso al frizz y la sequedad. Para combatir lo anterior se sugiere peinarlo con un peine de dientes anchos o con los dedos, así evitaremos romper los rizos. Aplicar productos anti-frizz o sueros ayudará mucho a controlar el encrespamiento.
Cabello rizado: suele ser más grueso y se enrosca fácilmente. Tiende a ser más seco y frágil. Lo más conveniente es usar champús y acondicionadores hidratantes, preferiblemente sin sulfatos ni siliconas que puedan resecarlo. Evitar el uso excesivo de calor, como planchas o rizadores, ya que pueden dañar la cutícula capilar. Para este caso particular Rubén sugiere “aplicar mascarillas o tratamientos profundos regularmente para proporcionar hidratación y fortaleza y darle a los rizos brillo y elasticidad”.
Cabello grueso: generalmente tiene mucho volumen y cuerpo. Sin embargo, puede ser propenso al encrespamiento y requerir cuidados específicos. Por eso es mejor utilizar productos recomendados para mantener la hidratación profunda. Se recomienda el uso de cepillos de cerdas anchas para no afectar la apariencia natural, así como evitar procedimientos invasivos como queratinas o alisados extremos que a la larga podrían producir un daño irreparable.
Cabello fino: tiene un diámetro más pequeño y puede carecer de volumen. Tiende a ser más delicado y propenso a la rotura que otros tipos de cabello. José recomienda “usar champús y acondicionadores voluminizadores para dar más cuerpo. Hay que evitar el uso de productos pesados o aceitosos que puedan apelmazar este tipo de pelo. Tampoco es bueno peinarlo o cepillarlo cuando esté mojado, ya que es más vulnerable a la rotura”.
Independientemente del tipo de cabello que tengas, José Estrada brinda las siguientes claves que se aplican a nivel general:
Proteger el cabello con productos termo protectores cuando se utilicen herramientas de peinado térmicas como secadores o pinzas.
Mantener una alimentación saludable y beber suficiente agua para promover la salud del cabello desde adentro.
Cortar las puntas regularmente para evitar que se abran. Esto mantendrá el cabello con un aspecto más saludable.
Combatir el daño proporcionado por el sol utilizando productos con filtro UV o cubriéndolo con un sombrero o pañuelo en climas tropicales.
Cuidados naturales
Pero también podemos cuidar nuestro cabello de manera natural. Rubén Echeverry afirma que esa es la mejor forma de mantenerlo sano y al mismo tiempo favorecer nuestro presupuesto, ya que los productos buenos que hay en el mercado no son precisamente los más económicos. Para él, estos son los regalos que la madre naturaleza tiene a su disposición si quieres lucir una melena saludable:
Aceite de coco: hidrata y suaviza. Puedes aplicarlo como una mascarilla antes de lavarlo o usarlo como acondicionador después del lavado.
Aloe vera: tiene propiedades hidratantes y nutritivas. Puedes usarlo directamente sobre el cuero cabelludo para aliviar la irritación o mezclarlo con tu champú para hidratarlo.
Vinagre de manzana: ayuda a equilibrar el pH del cuero cabelludo, eliminando la acumulación de productos y dejando el cabello brillante. Diluye el vinagre en agua y enjuaga tu cabello con esta mezcla después del champú.
Miel: es un humectante natural que ayuda a retener la humedad. Puedes mezclarla con tu acondicionador o aplicarla directamente como una mascarilla durante unos minutos antes de enjuagar.
Aceite de oliva: es rico en ácidos grasos y vitamina E. Aplica unas gotas en las puntas del cabello para prevenir las puntas abiertas y el encrespamiento.
Huevo: son una excelente fuente de proteínas y nutrientes para el cabello. Bate un huevo y aplícalo sobre el pelo con suaves masajes. Déjalo actuar durante unos minutos y luego enjuaga con agua tibia.
Infusiones de hierbas: puedes prepararlas de manzanilla, ortiga o salvia y utilizarlas como enjuague después del lavado. Ayudan a fortalecer el cabello y darle brillo.
Recuerda que cada tipo de cabello es diferente y requiere cuidados específicos para mantenerlo en su mejor estado. Las claves sugeridas en este artículo te servirán para mantenerlo sano, hermoso y radiante. Y en cuanto a los productos naturales, no olvides que es importante probarlos para ver cuáles funcionan mejor para ti. Es posible que necesites ser constante en su uso para obtener resultados notables.
Negociar es un arte, especialmente cuando se trata de ventas. Y la capacidad de hacerlo con éxito es esencial para convertirse en un profesional inmobiliario eficaz.
Negociar un salario o una comisión más altos es probablemente el problema más obvio que afecta los ingresos de un agente de bienes raíces, por lo que es crucial desarrollar y practicar a diario distintas formas de negociación. Puede sonar como una exageración, pero la realidad es que la negociación efectiva puede marcar la diferencia entre un agente promedio y uno excepcional.
Como orador principal de habilidades de negociación y consultor, una de las recomendaciones de Mike Hourigan es que los profesionales se capaciten en habilidades de negociación. «El dominio de las habilidades para negociar requiere práctica y paciencia», afirma, y resalta que hay que tener una “comprensión completa de lo que hace que su producto o servicio sea especial».
Para el autor Chris Voss, el uso de herramientas y técnicas racionales no es el enfoque más efectivo para las negociaciones. En cambio, dice, la clave del éxito, especialmente en negociaciones de alto riesgo, es la empatía táctica, que él describe como “inteligencia emocional con esteroides”.
Después de su carrera como negociador del FBI por muchos años, Voss decidió aplicar sus conocimientos de persuasión en el mundo empresarial con mucho éxito. No solo esto, sino que escribió uno de los libros más vendidos en la categoría de ventas/negociación, y ahora considerado un clásico en la temática, llamado: Rompe La Barrera del No o Never Split the Difference (en inglés).
A continuación, formulamos algunos consejos prácticos para aprender a negociar de manera eficaz y potenciar así el desempeño en el negocio de los bienes raíces.
1. Prepárate con conocimientos sólidos
El primer paso para negociar con éxito en el mercado inmobiliario es adquirir un amplio conocimiento sobre el área en la que se trabaja. Estudia a fondo los precios de mercado, las tendencias actuales, las regulaciones legales y los detalles específicos de las propiedades que representas. Esta preparación te permitirá tener argumentos sólidos y fundamentados al momento de negociar, lo que aumentará tu credibilidad y confianza en el proceso.
2. Escucha activamente y muestra empatía
La negociación no se trata solo de hacer valer tus intereses, sino también de comprender los deseos y necesidades de la otra parte. Practica la escucha activa y demuestra empatía hacia tus clientes. Escucha atentamente lo que dicen y trata de entender sus motivaciones. Esto te permitirá encontrar puntos de acuerdo y construir una relación sólida basada en la confianza, lo cual facilitará el proceso de negociación.
3. Establece objetivos claros y realistas
Antes de entrar en cualquier negociación, es importante que definas tus objetivos de manera clara y realista. Determina cuáles son tus límites y cuánto estás dispuesto a ceder en cada situación. Al establecer metas claras, podrás enfocarte en lo que realmente quieres lograr y tomar decisiones informadas durante el proceso de negociación.
4. Busca soluciones ganar-ganar
El enfoque de «ganar-ganar» es clave en el negocio de los bienes raíces. Busca soluciones que beneficien a ambas partes involucradas en la transacción. En lugar de ver la negociación como una lucha de poder, enfócate en encontrar un equilibrio que satisfaga las necesidades de ambas partes. Esta mentalidad colaborativa no solo te ayudará a cerrar tratos exitosos, sino que también fortalecerá tu reputación como agente confiable y profesional.
5. Domina el arte de la comunicación
La comunicación efectiva es un pilar fundamental en cualquier negociación. Asegúrate de transmitir tus ideas de manera clara, concisa y persuasiva. Utiliza un lenguaje positivo y evita la confrontación. Además, sé consciente de tu lenguaje corporal y mantén una postura abierta y amigable. Recuerda que la comunicación no verbal también juega un papel importante en la construcción de relaciones sólidas y en la generación de confianza.
En conclusión, el arte de negociar es una habilidad fundamental para los agentes profesionales de bienes raíces. La capacidad de cerrar acuerdos beneficiosos para todas las partes involucradas requiere preparación, empatía, claridad de objetivos, enfoque en soluciones ganar-ganar y habilidades de comunicación efectivas. Al dominar estas técnicas, podrás elevar tu desempeño como agente inmobiliario y obtener resultados exitosos en el competitivo mundo de los bienes raíces.
“Desubicada, triste y llena de incertidumbre… ¡Nadie creía que podríamos sacar la visa de inversión! En ese entonces no veíamos salida y quedarnos indocumentados NO era una opción para nosotros”, así recuerda Catalina López su llegada a Estados Unidos hace poco más de 5 años. Hoy es mentora en reubicación y asesora de emprendimientos para inmigrantes en este país. Ha ayudado a decenas de familias que, como ella, han vivido la angustia de no saber cómo pueden empezar a vivir y emprender un negocio aquí.
Un video en Youtube contando su experiencia se hizo viral y fue el germen de ‘Cafecito con Cata’, una iniciativa de softlanding que tiene como propósito educar, asesorar y acompañar a las personas durante el proceso migratorio. “Hay personas que se han venido para este país con mis videos y me dicen: ‘Cata, ya llevo dos años, no ha sido fácil, pero tus videos me ayudaron impresionante’, ¡y yo digo Wow!”, cuenta orgullosa.
Catalina aceptó un cafecito con Latinas Reales para contarnos su propia experiencia y cómo logró salir adelante hasta convertirse en una gran emprendedora e inspiradora de sueños
Latinas Reales: ¿Cómo te involucraste en el área de reubicación migratoria y emprendimiento en Estados Unidos?
Catalina López: Todo empezó a través de mi propia experiencia, de lo que yo viví, porque esto de conseguir la residencia para mí fue un camino de trocha. Nos encontramos con una estafa, con muchas dificultades, casi con desesperanza y estuvimos a punto de bajar los brazos. Finalmente, logramos lo que parecía imposible, sacar la visa de inversión con la ayuda de una abogada, después de pasar por muchos -unos 12 abogados- que no nos daban ninguna esperanza. Con todo lo que nos pasó y la información que recogí dije: “Yo tengo que comunicar esto a otras familias que también están viviendo esta angustia”.
LR: Con el propósito de ayudar a otras familias nace ‘Cafecito con Cata’… ¿Cómo recuerdas ese momento?
CL: En ese momento no tenía nada claro. Pensaba que yo aquí, una mamá, sola, sin saber cómo desarrollar mi profesión, todavía ubicándome en muchas cosas, qué podía hacer. Hasta que dije: ‘voy a subir un video a YouTube’ (ríe). Debo admitir que fue algo muy vergonzoso. Yo pensaba, ‘¡qué pena, la YouTuber a los 40 años!’ Pero decidí hacerlo y ver cómo funcionaba. Resulta que se convirtió en una bola de nieve a pesar de que yo no quería que nadie se enterara entre mis amigos y mi familia. Fue tan útil ese video porque no había en YouTube algo así que explicara en ese nivel de detalle el proceso migratorio y de adaptación a este país y sobre todo alguien que, como yo, lo hubiera vivido.
LR: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inmigrantes al reubicarse o emprender en Estados Unidos y cómo se pueden superar?
CL: Hay muchísimo desconocimiento. También hay mucha confusión, miedo y desconfianza entre las familias. Y aunque hay otras que tienen mucha información, no saben qué hacer con ella, ni por dónde empezar. Entonces, ese es el primer reto: orientarlos y decirles los pasos que deben seguir.
LR: ¿Qué servicios ofreces a quienes están buscando reubicarse en Estados Unidos o emprender algún negocio?
CL: Empecé con las mentorías uno a uno. Pero para llegar a más personas, además de toda la información de servicio que montamos en las plataformas, que es gratuita, hago talleres educativos. También tenemos unos programas de 5 y 8 semanas donde lo que hacemos es acompañar a las familias desde sus países hasta que llegan a Estados Unidos.
LR: ¿Cuál es el perfil de esos inmigrantes?
CL: Casi todas las personas que atendemos son profesionales que quieren mudarse a vivir a este país o personas que buscan empezar su emprendimiento. Entonces les ayudamos con esa reubicación 360.
LR: ¿Cuáles son las principales diferencias entre emprender en Estados Unidos y en otros países?
CL: A mí me pareció más fácil hacerlo aquí, en el sentido de que la carga impositiva, por lo menos en Florida, es mucho más liviana que en nuestros países; el tema de contratación de personal me parece mucho más sencillo, así como todo el tema de carga prestacional, los pagos, etc. La negociación también es mucho más sencilla, contrario a nuestros países donde toca hacer lobby y un montón de cosas para que te hagan un primer pedido, por ejemplo. Pero, hay que entender que son mercados diferentes.
Educar, asesorar y acompañar
LR: ¿Cuál es tu enfoque para ayudar a tus clientes a adaptarse a la cultura empresarial estadounidense?
CL: El principal enfoque de ‘Cafecito con Cata’ es educar, asesorar y acompañar. Para ello, una de las cosas más importantes ha sido rodearme de buenos asesores, con mucha experiencia, que se han convertido en mis aliados.
LR: ¿Cómo te involucras con los inmigrantes para manejar el proceso de reubicación y emprendimiento en Estados Unidos de forma eficiente?
CL: Es curioso, pero la gente se conecta mucho conmigo. Mucha gente antes de ir donde un abogado de inmigración llega a mí y me dicen: ‘Es que yo confío en ti… tú lo viviste…’. Entonces hay una conexión directa, y ante eso yo siento una responsabilidad inmensa desde todo punto de vista: profesional, ética, moral, espiritual, todo… porque son los sueños de las familias, es el dinero de las familias. Entonces me involucro totalmente y me lo tomo muy en serio.
LR: ¿Qué ha sido lo más difícil en este proceso de ayuda a las familias?
CL: Lo más difícil es saber que no soy Supermán y que no puedo ayudar a todo el mundo. Eso a veces me ha desatado mucho estrés y otras cosas que no son fáciles de manejar, porque la verdad es que, para mí, si uno no va a hacer las cosas bien, mejor no hacerlas.
LR: ¿Cuáles son las dudas más comunes de las familias?
CL: La más común de todas surge del miedo. La gente llega al punto de no saber qué hacer, si avanzar o no en el proceso; entonces ahí es donde nos sentamos con la familia, revisamos su perfil, vemos lo que quieren hacer y dónde se quieren instalar, etc. La segunda está en la inversión, incluso entre muchas personas que tienen el dinero listo, pero no saben en qué invertir y en esos casos les brindamos asesoría en mercados y consultoría de negocios. Tercero, la adaptación, sobre todo de las familias que llegan con niños en etapa escolar y nuestro acompañamiento los hace sentir más seguros. En ese sentido, hemos desarrollado una comunidad muy bonita donde entre ellos mismos se van ayudando.
Desubicada y triste…
LR: En un post de Instagram escribiste que a tu llegada a Estados Unidos te sentiste “desubicada, triste y llena de incertidumbre…”, ¿cómo recuerdas ese tiempo más de 5 años después?
CL: Cuando veo a las familias tan estresadas, digo: ‘¡Dios mío, apenas están empezando!’ Pero entonces en medio de esa angustia les trato de hacer entender que no se pueden hacer esos procesos a costa de la salud. Una lección que me quedó es que hay que tratar de agarrar las cosas un poquito más suaves y confiar en Dios, porque uno hace lo posible y él hace lo imposible.
LR: ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? ¿Dónde encuentras tu inspiración?
CL: Yo a veces no logro dimensionar el alcance de lo que hago, hasta que la gente me lo dice. Hay personas que se han venido para este país con mis videos y me dicen: ‘Cata, ya llevo dos años, no ha sido fácil, pero tus videos me ayudaron impresionante’. Y entonces yo digo, “¡wow! poder calmar la ansiedad de las familias, poder educarlas a través de todos mis servicios realmente es muy satisfactorio”.
LR: ¿Cuál dirías que es tu mayor satisfacción personal?
CL: Ver el respaldo de Dios en todo lo que hemos emprendido en este país, donde nunca pensé que pudiéramos impactar tantas vidas.
LR: ¿Quién te influye en tu vida actualmente?
CL: Mi motor es mi familia, pero he tenido varios mentores, incluida una coach de liderazgo porque definitivamente uno primero tiene que ser para poder hacer.
LR: ¿Cuál es el mayor sacrificio que has tenido que hacer durante tu vida como emprendedora?
CL: Yo creo que uno como emprendedor trabaja mucho más que un empleado regular. Y aunque tengo la bendición de trabajar la mayor parte del tiempo desde mi casa, a veces me absorbe demasiado.
Tu atuendo dice mucho de ti como agente inmobiliaria. Además de querer transmitir una imagen impecable, quieres impactar a tus clientes luciendo como una profesional altamente calificada en la que ellos puedan confiar.
Eso plantea la pregunta: “¿Qué debo usar como una agente de bienes raíces para verme elegante y profesional?”. La respuesta más simple pasa por una regla importante del código del buen vestir: considera a tu público objetivo y vístete de acuerdo con el entorno.
Puedes decidirte por un estilo casual de negocios como punto de partida. Pero tendrás que ajustar tu aspecto para lucir más profesional o informal de acuerdo con el mercado. Sugerencia: vístete de la forma en que tus clientes potenciales y actuales lo hacen o esperan que lo hagas. Por ejemplo, usarás ropa de negocios formal todos los días, si trabajas en un mercado exclusivo. Pero si vas a mostrar un lote en zona rural, podrás reducir la formalidad para verte más práctica.
Al ‘imitar’ la vestimenta del cliente y hacer coincidir la situación, manejas las percepciones y ayudas a que ellos se sientan más cómodos contigo, lo que facilita la creación de una buena relación. Además, lo más probable es que logres dar una buena primera impresión e inculques confianza en los compradores potenciales, quienes te verán como una profesional de bienes raíces que los comprende y los respeta.
El equipo editorial de Real Estate Bees, una plataforma inmobiliaria que ayuda a los profesionales de bienes raíces a hacer crecer sus negocios, encuestó a finales del año pasado a algunos de los principales agentes de bienes raíces de la industria en Estados Unidos, quienes compartieron información sobre la ropa de las mujeres inmobiliarias. Luego, con ayuda de expertos, compartieron algunas recomendaciones sobre lo que debería usar una agente para compromisos profesionales e informales.
“En las comunidades turísticas, por ejemplo, la mayoría de los agentes visten ropa semi casual. El tipo de propiedad, el clima o el cliente determina qué ponerse como mujer agente de bienes raíces. Ten siempre una muda de ropa lista de acuerdo con lo que la situación requiera”, afirma Kate Youman, agente asociada de Keller Williams en Austin (Texas), al ser consultada.
Sin embargo, Youman sugiere usar un atuendo más sofisticado de pantalón negro, blusa, chaqueta y con zapatos relucientes, un outfit que resulta muy apropiado a la hora de mostrar condominios en el centro de la ciudad a inversionistas de bienes raíces.
A continuación te contamos cuáles son las prendas que, según los expertos de Real Estate Bees, no pueden faltar en tu clóset:
Pantalón casual
Las prendas separadas, como los pantalones de vestir sencillos, son un elemento básico para la combinación de atuendos más sofisticados. Puedes mezclarlos y combinarlos fácilmente con otras prendas para obtener un estilo que esté en sintonía con la situación. Los colores sólidos y conservadores se perciben como tradicionales y suelen ser los más profesionales para usar en reuniones de negocios.
Falda casual
Una linda falda te da una alternativa a los pantalones de vestir y puede ser más cómoda en verano. Sin embargo, ten cuidado con la longitud y el ajuste. Un corte recto, no muy ceñido, y un dobladillo hasta la rodilla te ayudan a proyectar una personalidad de negocios mientras destacas tu lado femenino.
Traje pantalón / Pantalón ancho
Como conjunto, un traje pantalón a la medida personifica la vestimenta profesional. Usar uno envía un mensaje subliminal que dice: ‘Soy capaz, estoy enfocada y soy digna de confianza» .
Pantalones capri
Los capri son versátiles e ideales para la primavera y el verano. Combínalos con una blusa elegante o una camisa con el logotipo de tu equipo de bienes raíces y zapatos elegantes para estar a tono con el espectro informal de negocios.
Blusa con botones
Las blusas elegantes son imprescindibles, y una blusa abotonada es un clásico por el que puedes apostar para lucir siempre bien. Puedes usarla con pantalones de vestir, una falda o un traje y pasar fácilmente de una apariencia informal de negocios a una apariencia más formal.
Camisa sencilla
Es una buena idea tener algunas camisas sencillas entre los elementos básicos de tu guardarropa. Algunas agentes inmobiliarias las usan en verano como sustituto de una blusa abotonada.
Vestido de verano
Hacer negocios es mucho más cómodo con un vestido veraniego, cuando las temperaturas se disparan. Ten en cuenta el estilo, para que no se vea demasiado informal. Evita las telas transparentes o pegajosas, así como los colores y patrones que distraen.
Blazers y Chaquetas
Los blazers son elegantes y vestidores. Y son el atuendo perfecto para lograr el equilibrio entre profesionalismo y estilo. Si escoges el adecuado te verás siempre impecable. Pero una buena chaqueta también puede crear un estilo más relajado que te hará ver más fresca sin perder la elegancia. Ten siempre una o dos chaquetas a mano, para que puedas presentarte lo mejor posible sin importar el clima.
Suéter
Son una pieza clave para otoño e invierno. Los pullovers y cardiganes también son excelentes alternativas a los blazers cuando se combinan con una blusa debajo.
Botas
Con un par de buenas botas en tu armario estarás lista para los momentos en que los zapatos de vestir no sean la mejor opción debido al clima frío, por ejemplo. Son ideales para cuando visites lotes con piso de tierra, mucha vegetación o localizados en terrenos montañosos o irregulares.
Zapatos planos o de tacón bajo
Los zapatos planos y los tacones bajos te permiten verte profesional y a la vez estar cómoda en los días en que tienes demasiadas actividades. La comodidad también es elegancia.
Tacones cerrados
Para los asesores de imagen, los zapatos de tacón cerrado se perciben como el calzado más profesional para las mujeres que se dedican a trabajar en el mercado inmobiliario. Sin embargo, ten mucho cuidado de no utilizar tacones demasiado altos y asegúrate de que sean de un color más oscuro que tu atuendo, una regla que generalmente da muy buenos resultados.
Ser felices con lo que tenemos. Esa es la magia de la vida y de los negocios para Melissa Echeverry, agente de bienes raíces colombiana radicada en Orlando, a quien le tocó caminar mucho tiempo sola por la vida y por el mundo del real estate. Se alegra de haber encontrado una comunidad que cree en ella, que la guía paso a paso en el negocio. Y a pesar de sus frustraciones y de sentirse a veces abrumada, siempre opta por sonreír, porque “cuando sonríes te relajas y relajas a los demás”, afirma.
Latinas Reales: ¿Qué fue lo más difícil de empezar como agente de bienes raíces en Estados Unidos?
Melissa Echeverría: Definitivamente para mí fue estar sola siendo inmigrante y sin tener ningún norte ni una comunidad que creyera en mí y me impulsara. Tampoco tenía estructura ni herramientas. Me tocó prepararme sola tratando de tener todo y al final sentía que no tenía nada.
LR: ¿Cómo crees que tus antecedentes culturales te han ayudado en tu carrera de bienes raíces?
ME: Yo crecí en un pueblo donde mi entorno era de muchas ventas en el área rural. Lo curioso es que no tenía nada que ver con propiedades o terrenos ni nada de real estate. Eran negociaciones de ganado y asuntos relacionados. También vi en mi familia negocios con la industria de la fotografía y las cámaras profesionales. Aprendí muchísimo el arte de ser negociante y de hacer networking, el poder expresarme y poder entender a las personas.
LR: ¿Cuál es tu metodología para lograr ventas exitosas?
ME: Más que una metodología, es clave encontrar una comunidad donde crean en ti y te hagan salir de tu zona de confort para poder crecer y te empoderen para alcanzar tus metas. Ahora yo tengo estructura, tengo guía, un paso a paso comprobado para triunfar. Dentro de esa estructura para mí ha sido clave la planificación, enfocarme en las actividades más importantes e invertir en mí. Cuando invertimos sin miedo en nuestro negocio, se rompen las barreras por completo.
LR: ¿Qué o quién te inspiró a escribir un libro sobre cómo lograr un ingreso anual de $200,000 como agente de bienes raíces?
ME: Cuando compartía mi historia, las cosas que he pasado y lo que he vivido, mucha gente me decía en broma que yo tenía suficiente material para escribir un libro. Yo me lo creí desde hace varios años, pero no pasaba de ser un pensamiento. Creo que fue un poco por lo mismo, no tenía el entorno correcto ni quién creyera en mí y me impulsara a hacerlo. Es muy diferente cuando cualquier persona te dice que puedes hacer un libro a que dos coaches que creen en ti te digan “Tú estás lista para escribir un libro y esta es la estructura”. Ahí fue cuando me lancé a hacerlo.
LR: ¿Qué papel ha desempeñado el coaching en tu carrera?
ME: Determinante, súper importante. Nunca antes había evaluado la importancia de tener un coach. Así como tienes un coach para ir al gimnasio y obtener resultados rápidos, así mismo necesitas un coach profesional para que te ayude a conseguir mejores resultados en tu negocio. El coaching me ha hecho creer en mí.
LR: ¿Cuál es tu mayor expectativa con tu libro ‘Rompe la barrera de los 200K dólares en el primer año como agente inmobiliario’?
ME: Aunque mi libro es muy fácil de leer, lo que yo más espero es que se apliquen algunos de los consejos que comparto allí, porque son herramientas clave para ejecutar no solo en el negocio sino en la vida.
LR: ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que están empezando en real estate para que no se frustren?
ME: Lo primero que les diría es que cuiden su entorno, porque cuando nos rodeamos de grandes seres humanos, de un equipo ganador, de gente que cree en ti, lo demás viene. Lo segundo es que inviertan en ellos mismos, en el negocio que les va a dar frutos. Y tercero, que estén muy enfocados, porque siendo jóvenes hay muchas más distracciones, así que es importante mantenerse concentrados en lo que verdaderamente quieren lograr.
Uno de los momentos más difíciles para Víctor y Disgla Hernández durante su matrimonio fue cuando él cayó en infidelidad y no tuvo el valor de confesarlo, hasta el día en que su esposa lo miró fijamente a los ojos y se lo preguntó, después de una cena íntima.
Con un nudo en la garganta, Disgla reconoce que le cuesta hablar del tema. Sin embargo, antes de la charla con Latinas RealEs -que se enfocaría principalmente en sus éxitos y dificultades como pareja emprendedora en el mundo de bienes raíces- ella dijo sentirse cómoda, y juntos decidieron compartir su testimonio, con el propósito de ayudar a otras parejas que han pasado o están pasando por una situación parecida.
“Creo que es algo bueno, edificante y real hablar de la infidelidad, porque eso no solo nos pasa a nosotros, esto le pasa a todo el mundo”, dice Víctor con total seguridad. “¡Que se hable del tema es otra cosa, pero de que pasa, pasa!”.
Aunque fue algo ‘muy tenaz’, Víctor quiso hacer pública su confesión como un ejercicio para entender que cuando las cosas salen a la luz no existe mayor libertad que esa. “Sacar a la luz una situación como la infidelidad fue dejar de seguir en mentiras y de tener una vida incongruente”, explica para referirse a la importancia de reconstruir su relación sobre el principio de la verdad y de acuerdo con lo que son: una pareja cristiana. “No es algo fácil de lograr, pero es posible si somos transparentes. A nosotros nos ha ayudado mucho el perdón”.
Esta pareja colombo-venezolana, que ante los ojos de muchos es un modelo a seguir, afirma que, a pesar de sus fallas, son auténticos y reales, y eso implica desnudarse y ser vulnerables. Por ello, insistieron en compartir un poco de su realidad: “La infidelidad sigue siendo un tema tabú, de esos que nadie habla, y la mayoría de las veces preferimos tirar ese ‘mugre’ debajo de la alfombra. Callarnos y dejar las cosas de lado”.
“Lo quería ahorcar”
“Cuando estábamos pasando por esta situación yo básicamente lo quería ahorcar y romper la relación conyugal, familiar y laboral con él”, dice Disgla en broma. “Lo curioso es que yo no tenía pruebas ni sospechas ni nada. De hecho, veníamos de tener una cena muy especial, y cuando me estaba lavando los dientes sentí la voz del Espíritu Santo que me decía ‘pregúntale si te ha sido infiel’”.
Víctor sintió mucho dolor, impotencia, pero sobre todas las cosas vergüenza, y lo reconoce: “Sentí la falta de hombría para confesar mi infidelidad”. Y no era el hecho de aceptar la falta, sino el no haber sido transparente con ella, enfatiza casi con rabia, “porque a quien yo debía admirar y a quien yo tenía que honrar después de Dios era a mi esposa y no lo había hecho. Así de sencillo”.
“¡Vi su rostro dubitativo durante unos segundos, hasta que me dijo que sí! Me pudo haber dicho que no, pero en ese momento él prefirió ser libre. Y la verdad nos hace libres”, comenta Disgla sin intentar disculparlo porque, según ella, algo estaba haciendo mal que le impedía a él decirle la verdad. “Si bien no lo justifico, yo también estaba en una posición donde él no se sentía cómodo”.
Hoy lo recuerdan incluso con humor, más en su momento fue un tiempo de caos y sufrimiento. “Después de que pasó el trago amargo y analicé la situación a fondo, me di cuenta de que esto sucedió por algo y para algo. Ahora me río y bromeo diciéndole que él andaba de la Ceca a la Meca…”, cuenta Disgla. “Después de que lo perdoné, sufría imaginando a mi esposo –conociéndolo y sabiendo quién es– viviendo con ese nudo en la garganta y sin poder decírmelo”.
“El punto aquí es aprovechar esta situación para enviar, como pareja real, el mensaje de que es importante hablar de estos temas”, dicen. ¿Cuántas veces nos sentamos con otras personas y hablamos de infidelidad? ¿O hablamos de sexualidad, pero no con nuestros cónyuges?, se preguntan. “Y creemos que eso es parte de la nueva manera de abordar la forma en que interactuamos con otras parejas, porque definitivamente de esto se habla poco. Y no hacerlo, lo único que hace es opacar a las personas, a las parejas”, concluyen.
Una historia detrás de otra
Víctor y Disgla se conocieron en una cita a ciegas. No era la de ellos, sino la de dos de sus mejores amigos, cuya relación al final no prosperó. En cambio, lo de ellos fue fulminante. “Este negocio se hizo en seis meses”, dice Disgla para referirse a la pronta propuesta de matrimonio después del primer flechazo de cupido. “No había mucho que pensar ni esperar, porque estábamos en un momento de nuestras vidas en el que los dos sabíamos exactamente lo que queríamos”.
Se casaron y luego llegaron Sara y Rebeca. Cuando estaban en su primer embarazo Víctor le pidió a Disgla que trabajara con él. Era la época de los foreclosures, de los short sales, de las refinanciaciones provocadas por la burbuja inmobiliaria del año 2006… Era el mejor momento para él y el peor para ella, pero Disgla decidió apoyarlo y así comenzaron su aventura juntos en el negocio de bienes raíces.
“Red Point fue un sueño que Dios puso en mi corazón”, dice Víctor. “Disgla se integró a la empresa y empezó a crecer al punto de que dio a luz a Management Solutions, otra exitosa compañía de administración de propiedades”.
No es fácil trabajar en el mismo campo con tu pareja, pero una de las ventajas es que hay una visión compartida, afirman. “Además, el hecho de que lo que estamos construyendo también está influenciando a nuestras hijas es grandioso. Estamos construyendo un legado. Y por supuesto, también empezamos a construir una familia laboral a la cual estamos impactando y aportando”.
¿Desventajas? El tiempo. “Si no nos ponemos metas, si no planificamos, el tiempo se nos va fácilmente hablando solo de trabajo, incluso en casa. Si no lo manejamos bien puede llevarnos a una crisis familiar”, dice Disgla.
Ante los desafíos, Dios
La infidelidad no ha sido el único desafío de los Hernández. “Cuando estábamos iniciando, yo era agente inmobiliario y para crecer la compañía tenía que ser broker, pero aún no tenía el tiempo requerido. Entonces, invitamos a alguien que era broker para que nos ayudara a desarrollar la visión empresarial y fue algo desafortunado”. A través del tiempo aprendieron que los únicos socios para los proyectos, en su opinión, son las parejas. Y Dios, como ‘socio mayoritario’.
“Dios es lo que a nosotros nos mueve. Por Él nos levantamos y nos acostamos. Le damos el primer lugar en nuestras vidas y eso no es negociable”, esgrime Disgla. “Muchas de las soluciones a nuestros problemas han sido a través de Él, tanto a nivel empresarial, como personal y familiar”.
No tienen una fórmula para equilibrar su vida personal, familiar y profesional, trabajando juntos y viviendo juntos. “Es el día a día. Siempre hay retos, dificultades que enfrentar o desarrollar. Pero siempre volvemos a la fuente, que es Dios y eso nos ayuda a tener una agenda, a organizarnos, y a ser flexibles”, afirman con seguridad.
Cada uno aporta habilidades complementarias a la relación laboral. “Disgla es una mujer organizada, estructurada. Me ayuda a aterrizar las ideas y a darles sentido para llevarlas a la práctica. Y como es muy buena con los números y la administración de las finanzas, ella es la que maneja el dinero”, cuenta Víctor en medio de una carcajada.
“Víctor es tremendo visionario, además de que es una persona que une. Su ADN es construir equipo. Él no sabe de egoísmos, siempre habla de nosotros, del equipo”, destaca Disgla, al tiempo que agrega:. “Algo que he aprendido de Víctor es que en toda crisis hay una oportunidad para crecer”.
Si no están de acuerdo, no lo hacen
A la pregunta de cómo manejan los desacuerdos sobre un negocio, Disgla bromea y dice: “Yo me quito el zapato y le pego, jajaja…”. Víctor afirma que la vida diaria está llena de desacuerdos: “Son parte de la vida y son constantes. ¿Cómo los manejamos? Hemos creado espacios donde tratamos de expresar las posiciones de cada uno y lo que hemos aprendido a través del tiempo es que si no estamos de acuerdo en algo, no lo hacemos”.
Su mayor sacrificio como pareja de emprendedores ha sido la familia. “Hemos sacrificado mucho el tiempo a nivel familiar, especialmente con nuestras hijas”, dice Disgla. “Por eso, hemos tenido que aprender a poner límites, a colocar tiempos que no negociamos, como los domingos”.
Su mayor motivación es la certeza y la convicción de saber que lo que están haciendo es un propósito de vida. “Lo que tenemos no es simplemente unas empresas o estar prestando un servicio. Tenemos muy claro que lo que estamos haciendo es parte del propósito que Dios tiene con nosotros, que es apoyar y bendecir a muchas personas que empiezan siendo clientes y que se vuelven amigos y casi familia”, afirma Víctor. “Lo otro que nos motiva es ver cómo tanta gente se nos acerca a pedir consejo. Y uno no se da cuenta de cómo impacta esas vidas hasta que nos dicen que nos admiran”, complementa Disgla.
A la hora de aconsejar a una pareja que trabaja o está pensando en trabajar juntos en bienes raíces, lo primero que sugieren es entender que hay roles y que deben identificar cuál es el de cada uno. “No es estar uno adelante y el otro atrás, sino uno al lado del otro para apoyarse y acompañarse”. Finalmente, dan tres recomendaciones claras: mantener siempre la admiración mutua, el respeto y la confianza.
La primavera es una aliada perfecta para maquillar tu rostro con colores suaves y delicados. Los tonos pastel son una excelente opción para lograr un look fresco y primaveral. En este artículo les aconsejamos a nuestras Latinas Reales cómo pueden aprovechar esta tendencia para lucir radiantes.
El maquillaje con tonos pastel nunca se ha ido. Por el contrario, se ha vuelto tendencia porque otorga una apariencia de naturalidad en la mujer. Sin embargo, no es conveniente para todos los tonos de piel.
Para Rubén Echeverry, reconocido estilista colombiano que viaja continuamente a Miami y New York para actualizarse con las últimas tendencias, “el makeup en colores pastel es conveniente para pieles blancas. Solo debemos ser cuidadosos para que estos colores no se mezclen con la piel muy clara y generen un look aburrido o con apariencia de enferma”.
Otro aspecto con el que Rubén dice que hay que tener mucho cuidado es la hora del día, ya que “si lo que una mujer desea es generar una apariencia fresca y natural, lo ideal es maquillarse con tonos pastel en la mañana o en la tarde. Para la noche recomiendo utilizar un maquillaje un poco más fuerte usando sombras metálicas y brillantes para un toque más glamuroso”.
Una de las preguntas que más se hacen las mujeres a la hora de buscar el maquillaje perfecto es si tal o cual estilo conviene para todas las edades. Según nuestro experto, la buena noticia es que desde las más jóvenes hasta las pieles otoñales pueden usar esta tendencia, ya que es ideal para dar una apariencia ligera y natural. Otras preguntas que Echeverry nos resolvió fueron las siguientes:
¿Existe el maquillaje completo en tonos pasteles o se puede combinar con tonos más encendidos o de otro tipo?
Los labiales color piel funcionan muy bien. Otra forma de resaltar este tipo de makeup es con labios con un poco de lip gloss para dar mayor luminosidad. El tono lila en los párpados es mi favorito a la hora de brindarle a la mirada la frescura deseada. Lila y morado eran los colores favoritos de la legendaria actriz Elizabeth Taylor, quien prácticamente no los cambiaba
¿Cuál es el error más común que cometen las mujeres al usar tonos pasteles para maquillarse?
Recargarlo con unas pestañas muy grandes o con labiales oscuros. No conviene para nada.
¿La ropa debe estar acorde con los tonos de mi maquillaje?
No siempre, pero debemos mantener un equilibrio entre los colores de la ropa y el color del maquillaje, ya que así evitaremos estilos recargados o muy fuertes. Hay que hacer uso del círculo cromático y arriesgarnos con colores opuestos.
También podemos combinar el tono del labial y de las uñas con los accesorios. Aquí te presentamos un listado detallado de cómo lograr un maquillaje balanceado en tonos pastel:
– Corrector: Aplícalo debajo de los ojos para cubrir cualquier sombra o mancha oscura. Usa un corrector en tono beige claro para un look natural.
– Rubor: Elige uno en la gama de rosa suave o melocotón. Pon una pequeña cantidad en las mejillas y difumina hacia las sienes para un efecto suave y natural.
– Sombra de ojos: Escoge tonos pastel como rosa, azul claro, lila, verde menta o amarillo pálido. Usa una brocha suave para aplicar la sombra, difuminando en los bordes para crear un efecto de suavidad. Si gustas, puedes usar una sombra de ojos más oscura en el pliegue del ojo para darle dimensión.
– Delineador: Aplica una línea fina en tu tono pastel preferido encima de las pestañas superiores e inferiores. Si prefieres algo más dramático, puedes usar un delineador en tono negro o café oscuro.
– Máscara para pestañas: Usualmente se usa de color negro tanto en las pestañas superiores e inferiores para que se vean más largas y abundantes y abrir el ojo.
– Labios: Completa el look con un labial en tono pastel, como rosa suave o melocotón. Si prefieres un look más atrevido, puedes optar por un tono más fuerte como fucsia o rojo claro.
Con estos sencillos pasos, puedes lograr un maquillaje en tonos pastel perfecto para esta temporada. Recuerda que la clave para un maquillaje exitoso es la práctica y la paciencia. ¡Diviértete y disfruta de la primavera!
Coach de finanzas, conferencista, autora y empresaria. Llegó a Estados Unidos hace 27 años como madre soltera y sin un peso en el bolsillo, pero con una maleta llena de sueños y metas por cumplir.
A pesar de los obstáculos, Alexandra Ramírez pudo salir adelante y conquistar lo que ella llama su ‘riqueza financiera’. En otras palabras, dice que tomó el control de su vida y sus finanzas.
Su propósito de vida es ayudar a la comunidad latina a lograr su éxito financiero. “He transformado la vida financiera de más de 10.000 mujeres y familias alrededor del mundo”, dice con orgullo, agregando que “mi deseo es que la gente logre su éxito financiero y que viva la vida abundante que Dios tiene para cada uno”.
Alexandra le contó a Latinas RealEs sus estrategias para ahorrar y planificar de cara al futuro.
Latinas Reales: ¿Qué te inspiró a convertirte en coach de finanzas?
Alexandra Ramírez: Mi testimonio personal me hace llevar esta pasión que tengo por empoderar a las mujeres latinas hacia el éxito financiero. Ser una mamá soltera a los 17 años, vivir en medio de la escasez, llegar a Estados Unidos a comenzar un nuevo camino no fue fácil, pero creo que cada historia vivida ha hecho que yo tenga esa ilusión de que otras mujeres también puedan lograr el sueño financiero.
LR: ¿Cómo fue eso de pasar de la música a las finanzas?
AR: Dios me regaló el talento musical. Cuando llegué a este país empecé a estudiar negocios en la música y cuando comencé a tomar clases dentro de esta carrera fue cuando se me despertaron las ganas por el tema económico y entonces cambié mi carrera.
LR: ¿Cuáles son los desafíos financieros más comunes entre las mujeres y cómo las ayudas a superarlos?
AR: Las mujeres somos emocionales, y eso significa que nos dejamos llevar por cada emoción, ya sea de tristeza o alegría para gastar. Tenemos vacíos que muchas queremos llenar con compras materiales. Entonces, lo más importante para lograr una libertad financiera es aprender a controlar las emociones, para que no nos induzcan a gastar y a tomar decisiones financieras erróneas que nos terminan dejando endeudadas. Mi aporte tiene que ver con ayudarlas a controlar esas emociones, a vivir bajo un presupuesto y a alentarlas a que organicen sus finanzas día a día.
LR: ¿Cómo ayudas tú a los clientes a desarrollar un presupuesto realista y a cumplirlo?
AR: El tema del presupuesto es aburrido y yo lo sé. Pero más que hablar de presupuesto, que es una palabra que los latinos rechazan, yo digo que es un control de finanzas, de tus números, de tus ingresos. En términos realistas nosotros trabajamos con presupuestos que funcionen para cada persona y, por eso, nuestra asesoría financiera es integral. No se trata solamente ese sumar y restar, sino que miramos más allá: las inversiones, los impuestos, el control de gastos con base en los comportamientos financieros de los clientes.
LR: ¿Qué estrategias sugieres para ahorrar y planificar para el futuro?
AR: Lo primero es diseñar las metas financieras: hay personas que dicen que no han comprado su primera casa o que no pueden emprender un negocio y casi siempre es porque no han establecido esas metas. Con unas metas claras se parte para implementar un plan de acción, donde se determina un monto de ahorro semanal o mensual. El número mágico es ahorrar el 20% de los ingresos. Si no se puede, entonces el 10% o mínimo el 5%.
LR: ¿Qué diferencias ves entre aquellos que tienen éxito en su planificación financiera y aquellos que no la tienen?
AR: La diferencia clave es el compromiso. Cuando yo quiero cambiar mi situación financiera tengo que estar dispuesta a mejorar: controlar mis emociones, organizar mis números, mis finanzas; saber que tengo un plan que debo cumplir. Hay cosas negociables, no se trata de dejar de comer ni de comprar ni de divertirse, pero sí de controlar y organizar esos gastos.
LR: ¿Qué recomiendas a quienes desean invertir en su futuro, pero no saben por dónde empezar?
AR: Uno de los sectores que más promovemos es el de bienes raíces, porque es un bien tangible. Aparte de las pautas que suministramos, como el presupuesto, la planificación financiera y generar más ingresos, diseñamos un plan de acción. Por ejemplo, tenemos una clienta actual a la que estamos preparando para que compre su primera casa. Ella tiene una meta clara, está comprometida y dispuesta a ahorrar, a organizar su crédito, etc. Entonces mi mayor recomendación es sentarse con un asesor financiero e inmobiliario para trabajar en el futuro de sus inversiones.
LR: ¿Cómo puede un agente de bienes raíces manejar las fluctuaciones de ingresos que suelen ocurrir en el negocio inmobiliario?
AR: El tema es que los asesores inmobiliarios ganan por comisión. Pero, así como puedes recibir 20 mil, 30 mil o 40 mil dólares en un mes, ¿qué pasa con esos meses donde no recibes nada y no tienes tu presupuesto organizado? Mi recomendación es tener de 3 a 6 meses de los gastos mensuales ahorrados. Es un error gastarse todo lo que entra por comisiones; se debería ahorrar al menos el 20% de cada comisión para poder establecer el fondo de ahorro que cubra al menos un semestre. Si no lo hacen, corren el riesgo de sufrir una desestabilización financiera con todo lo que eso implica desde el punto de vista personal, familiar, y entrar en angustia y desesperación.
LR: ¿Qué herramientas o recursos financieros pueden ayudar a los agentes de bienes raíces a mantenerse organizados y a cumplir con sus objetivos financieros?
AR: Todos deberíamos tener asesores y mentores. También deben tener en cuenta que es importante trabajar en establecer sus propias metas profesionales y planes personales, porque suelen trabajar para los sueños de los clientes, lo cual está muy bien, pero es importante tener objetivos propios. Es decir, que lo que están aplicando para sus clientes lo apliquen para ellos mismos también.
LR: ¿Qué beneficios adicionales puede obtener un agente de bienes raíces al trabajar con un coach financiero?
A.R: Todos los beneficios. Así como tenemos un médico, un abogado, un contador… es importante tener un asesor financiero que los va a guiar, incluso, en esos momentos de angustia económica. Nunca es tarde para empezar. No importa que hayas tenido un problema financiero en el pasado, una bancarrota, algún divorcio que te haya llevado a una quiebra económica. Se puede salir adelante. Todo el mundo tiene oportunidad.
LR: ¿Cómo planea Alexandra Ramírez sus propias finanzas personales?
AR: Yo no uso tarjetas de crédito. No estoy diciendo que son malas, pero hay que usarlas estratégicamente. Por ejemplo, puedo usarla si se trata de un viaje, uso las millas también, pero luego la pago en su totalidad. También uso el crédito comercial, que es maravilloso para no tocar el crédito personal. Además, reviso mis números a diario, el banco, mi presupuesto, etc. Soy muy organizada, me gusta ahorrar, pero también invierto en bienes raíces.
Latinas Reales, la nueva e innovadora revista que celebra los logros de las mujeres latinas en la industria inmobiliaria, fue lanzada el pasado 14 de abril en la ciudad de Miami con un coctel al que asistieron algunos de los personajes que aparecen en la primera edición, así como otros invitados especiales del sector inmobiliario.
Con un gran enfoque en el empoderamiento de las mujeres y la exhibición del talento de las latinas en el mundo de los negocios, Latinas Reales promete cambiar las reglas del juego en la industria editorial. Esta nueva y emocionante revista fue ideada para proporcionar a las realtor latinas que han alcanzado el éxito o van camino de conseguirlo, una plataforma para que compartan sus logros y experiencias. Nuestras invitadas inspirarán a otros a perseguir sus sueños y a romper las barreras en el sector de bienes raíces.
Latinas Reales es una creación original de Andrea Ángel, una exitosa agente de bienes raíces y empresaria colombiana que vio la necesidad de una publicación dedicada a las contribuciones, a menudo pasadas por alto, de las mujeres latinas en esta gran industria.
Aquí algunas imágenes del coctel de lanzamiento.
De izquierda a derecha: Disgla Hernández, Martha Valderrama y Adriana Arango.
Marco Zamudio, Álvaro Valderrama y Xavier Serbiá.
Grandes invitados: Marialejandra Kandutsch, Argenis Lander, Víctor Hernández, Daniel Montiel y su esposa.
Los anfitriones del evento, Alvaro Valderrama y Andrea Angel, en compañía de la broker Yoly Viloria.
Luz Bolívar y Maylet Romero también dijeron presente en la gala de Latinas Reales.
Daniel Montiel (izquierda) y Orlando Montiel (derecha) coaches de real estate fueron los invitados estelares al lanzamiento de Latinas Reales.
Jorge Dusterdieck durante la presentación del lanzamiento oficial de Latinas Reales.