Latinas Reales es la primera revista en español dedicada al éxito de las mujeres latinas en real estate. La misión de Latinas RealEs es construir una comunidad solidaria y colaborativa de mujeres de negocio en bienes raíces y toda la industria alrededor. La visión es convertirse en la plataforma de networking de referencia universal para el crecimiento, desarrollo y superación en todos los niveles de las agentes latinas en real estate.
Ya casi se acaba el año y probablemente no has revisado cómo van tus finanzas frente a tus objetivos del 2023. ¿Tienes un plan definido para ahorrar dinero en tus impuestos?
Si bien es cierto que durante la preparación de impuestos existen estrategias para no pagar de más, también lo es que las mejores oportunidades de minimizarlos se descubren durante su planificación al final del año anterior. Es decir, este es tu momento para poner en ‘papel’ qué es lo que quieres para el 2024.
¿Qué debo hacer para empezar con mi planificación tributaria?
Lo primero es tener todos tus gastos y tus ingresos debidamente organizados en un sistema de contabilidad, para ver cuál es tu situación financiera actual.
Lo segundo es definir tus metas: Qué quieres lograr y para cuándo quieres ese logro.
Lo tercero es poner todas las cartas sobre la mesa… es decir, poner todos los números en una tabla de Excel (incluidos los créditos fiscales) y empezar a estimar diferentes variables y posibles escenarios, para que a partir de ahí puedas tomar tus decisiones.
Y como agente de bienes raíces, ¿qué estrategias legales puedo usar para ahorrar en mi pago de impuestos?
Existe infinidad de estrategias que pueden ser aplicadas de acuerdo a tu situación. Aquí menciono algunas que considero claves desde mi experiencia:
Estructura corporativa fiscal.
Oficinas en el hogar, intercambio 1031, depreciación.
Planes de retiro, donaciones, empleo de hijos y/o padres, viajes.
Estrategia Augusta. Puedes alquilar tu residencia principal o de vacaciones para negocio por 14 días al año máximo. Estos ingresos no son imponibles.
Evita auditorías. Define un plan de gastos razonables para tu negocio.
Evita penalidades. Antes de que termine el año, revisa cuánto dinero has ganado y ten en cuenta las normas de puerto seguro para evitar multas impositivas estimadas.
“Planificar es dibujar un mapa donde visualizas el camino para lograr tus objetivos. Y la planificación tributaria es el plan para tu ahorro fiscal”
Aquí, en Dolphin Taxes, contamos con un equipo de profesionales en contabilidad, finanzas e impuestos que te pueden ayudar con la preparación del plan para tu ahorro fiscal. Llámanos para una consulta gratis.
Sarasota se erige como una joya notable dentro del estado de Florida, adornada con un rico tapiz de esplendor cultural, artístico y natural. Esta vibrante ciudad cuenta con una exquisita combinación de vida, arte, ciencia, paisajes pintorescos y diversas atracciones.
Con un mercado inmobiliario en constante expansión, esta ciudad costera también ofrece un sinfín de posibilidades para los inversionistas extranjeros y locales. Es un lugar donde el lujo y la comodidad se entrelazan con una amplia variedad de propiedades que se adaptan a todos los gustos y necesidades. Desde impresionantes condominios frente al mar con vistas panorámicas hasta elegantes villas en comunidades exclusivas, Sarasota tiene algo para cada inversor y amante de la belleza natural.
Una ciudad para invertir, vivir y sentir
Como asesora experta en bienes raíces, tengo el honor de presentarte esta joya del golfo. Si buscas invertir en Sarasota, puedo ofrecerte mi experiencia y conocimiento para guiar tu camino hacia la propiedad de tus sueños. Mi compromiso es llevarte de la mano hacia tu nuevo hogar, ya sea que busques una residencia para toda la vida o una inversión que te brinde rentabilidad y satisfacción.
Los amantes de la naturaleza quedan cautivados por la belleza prístina de Sarasota, con la ilustre Siesta Key, clasificada como la playa número uno de los Estados Unidos. Y para los aficionados a las artes escénicas, existe una opulenta variedad de oportunidades, que van desde la suntuosa Ópera de Sarasota hasta el mundialmente aclamado Van Wezel Performing Arts Hall. Todo esto sin contar actividades deportivas como el golf y su cercanía a la prestigiosa academia deportiva IMG, que aumenta el atractivo de la ciudad.
Más que un destino, Sarasota es un viaje lleno de sofisticación, cultura y maravillas naturales que vale la pena explorar. Permíteme ser tu guía en esta travesía. Aquí encontrarás un lugar donde la inversión se convierte en un estilo de vida y donde la belleza natural se combina con oportunidades de crecimiento y prosperidad.
En el año 1998, mientras escalaba el Manaslu, la octava montaña más alta del mundo situada en la cordillera del Himalaya, Karla Wheelock pensó que se había matado. Una fuerte nevada los obligó a regresar y les cambió sus planes de por vida.
En el momento del descenso, uno de los dos compañeros de travesía de Karla pidió liderar el grupo para abrir huellas, y en el movimiento para llegar al primer lugar formaron un triángulo y provocaron una avalancha de placa que se los llevó a los tres. “Se vino media montaña y hubo un momento en el que dije, ahora sí me maté. Fueron segundos en los que empecé a caer y solo pensaba, esto se acabó, me maté. Caía de espaldas y de repente me detuve… estaba incrustada en una grieta, que fue la que me salvó la vida”.
Siente que la montaña les perdonó la vida a ella y a Fercho. Lenín fue expulsado y murió. Pero, aunque ha sido muy duro sentir de cerca la muerte y vivir la de algunos de sus compañeros de excursiones, sigue escalando, porque ama la montaña. Disfruta el silencio de los paisajes, cambiar de perspectiva, ampliar sus horizontes, ver nuevas culturas, descubrir cómo en cada continente las montañas son lugares sagrados que tienen mucho que enseñarnos. Y ella, personalmente, aprende de sí misma en cada paso que da y sobre las propias montañas internas y externas que debe escalar.
“La montaña me enseñó que hay que tener paciencia, respeto, que hay tiempos en los que se gana y otros en los que se pierde, pero que todo es aprendizaje; que hay etapas de sembrar y de cosechar… Y a veces no entendemos los ciclos o los aceleramos… No todo el tiempo se trata de extraer frutos. Hay que sembrar primero”, dice Karla, quien en 2005 se convirtió en la primera mujer iberoamericana en alcanzar la cima más alta de cada continente (Las 7 Cumbres). Esto sin contar con que en 1999 fue la primera mujer latinoamericana en coronar la cumbre del monte Everest.
Hoy también es reconocida por su trabajo como oradora motivacional. Ha inspirado a muchos a través de sus charlas, compartiendo sus experiencias, desafíos y lecciones aprendidas de sus viajes en las montañas. “Todos somos exploradores. Si nos damos la oportunidad y estamos dispuestos a salir de nuestra zona de confort, podemos descubrir de lo que somos capaces. Dando pequeños pasos llenos de fe y confianza en nosotros, sea cual sea la montaña personal, sea cual sea la experiencia o aprendizaje que cada quien tenga, lo importante es descubrirnos a nosotros mismos”, asegura.
Latinas Reales: ¿Cómo se define Karla Wheelock?
KW: Hay una frase que siempre digo y la aprendí en la cima del Everest, cuando un compañero me recibió con un abrazo, al que yo llamo ‘abrazo multiplicador’. Y es que el éxito que se comparte, se multiplica, y a mí me gusta multiplicar… Me gusta ver a la gente triunfar, ver a las personas lograr sus sueños, ver cómo les cambia la cara cuando están felices… ¡Eso me llena mucho!
LR: ¿Qué pasa por tu cabeza cada vez que estás en la cima de una montaña?
KW: Fui evolucionando. Habiendo sido deportista desde que estaba en la escuela, sabía que la recompensa por ganar era inmediata. Sin embargo, la montaña fue diferente, porque ahí no compites con nadie, no le ganas a nadie, no estás venciendo al contrincante. Ahí de repente llegas a la cima y descubres que eres más fuerte de lo que pensabas, que te vences a ti misma, que podías hacer cosas que no sabías o que ni siquiera las habías pensado. Entonces, el sentimiento es de un agradecimiento muy grande. La gente piensa que subir montañas es conquistarlas, pero yo siempre he dicho que el triunfo es hacia adentro. Lo que conquistas son tus miedos, tus límites… ¡Te descubres y te redescubres! Tú puedes pensar que vas a llegar arriba, emocionado y que vas a levantar las manos y gritar: ¡Lo logré! Pero no, el sentimiento es de gratitud, de decir gracias a todo y a todos, por todo…
LR: ¿Qué te motivó a escalar montañas y cómo te mantuviste enfocada en tus objetivos?
KW: La motivación vino desde el fondo de mi corazón. Amo estar en la montaña, disfruto mucho del silencio de los paisajes, de aprender en cada paso sobre mí y sobre los retos que hay que ir superando, tanto externamente como internamente. Me motiva ver cómo se observa desde la cima, cambiar de perspectiva, ampliar mis horizontes, ver nuevas culturas, ver la curvatura de la tierra, ver como en cada continente las montañas son lugares sagrados que tienen mucho que enseñarnos. Ese es el lado “romántico” quizá, pero para disfrutar de todo eso había que dar pequeños pasos día a día, cuidar mi alimentación, entrenarme física, mental y emocionalmente, buscar patrocinios, subir pequeños cerros para mantenerme en forma, hacer una estrategia, tener buena preparación, contar con el equipo adecuado y cuidar los detalles; eso me mantenía enfocada en mi objetivo que era ver desde la cima más alta de cada continente.
LR: Hablas sobre la importancia de ‘conquistar tus propias montañas’. ¿Cómo animas a las personas a identificar y superar sus propios desafíos personales en su camino hacia el éxito?
KW: Las propias montañas son los desafíos que cada quien enfrenta en el día a día. Cuando yo les digo eso a las personas, inmediatamente saben cómo se llama su montaña, lo que les está costando el ascenso; y solo les recuerdo que pueden soñar, confiar en sí mismos, tener fe y esperanza de que ellos sabrán cómo superar cualquier dificultad o reto que se les presente. Somos más fuertes de lo que creemos, nuestros límites están en la mente. Si nos damos la oportunidad de soñar y damos los pasos en esa dirección, las cosas suceden.
LR: ¿Cómo aplicas las habilidades adquiridas y la toma de decisiones en tu vida cotidiana?
KW: En una disciplina como el montañismo existen muchos factores que debemos considerar: altitud, clima, adaptación, logística, dificultad de la ruta, equipo material, equipo humano, y ahora cambio climático, además de avalanchas, grietas, vientos extremos, temperaturas extremas… Todo esto son factores que debemos conocer, y saber cómo desde nuestra fragilidad y vulnerabilidad somos capaces de alcanzar las cimas y regresar con bien. Y aunque muchos los llaman “riesgos”, yo los veo como situaciones que debo saber resolver. La preparación y la planeación detallada ayuda a disminuir los riesgos. A mayor conocimiento se reducen los riesgos. El montañismo no es un albur o ruleta rusa, es una empresa a la que si le dedicas tiempo, planeación y te fortaleces en conocimientos y herramientas, puedes lograr las metas, y exactamente así lo aplico en mis emprendimientos.
LR: ¿Cuál ha sido el mensaje central que has tratado de transmitir a las personas que te escuchan en tus charlas motivacionales?
KW: El mensaje central es de esperanza, de fe y de confianza. Muchos han renunciado a sus sueños; las dificultades de la vida en ocasiones los han hecho perder la esperanza y la fe en sí mismos; yo a través de mis experiencias de más de 30 años subiendo montañas y realizando expediciones polares les comparto como todos podemos –si nos damos la oportunidad– ser esos exploradores con capacidad de asombro, dispuestos a salir de nuestra zona de confort para descubrir de lo que somos capaces, dando pequeños pasos llenos de fe y confianza en nosotros, sea cual sea su montaña personal, sea cual sea la experiencia o aprendizaje que cada quien tenga, lo importante es descubrirnos a nosotros mismos.
LR: El montañismo implica enfrentar riesgos y superar miedos. ¿Cómo te has enfrentado a tus propios miedos?
KW: En la disciplina del montañismo, a diferencia de otros deportes en donde si fallas te descalifican o no te dan medalla o premio, en la montaña si te equivocas puedes perder la vida, fallar no es opción. El ver morir a compañeros de montaña, compañeros de equipo, es algo muy difícil y duro; el saber que cada vez que me iba a una expedición había la posibilidad de no regresar era algo de lo que yo estaba muy consciente. Yo aprendí que el miedo es una alerta que nos invita a prepararnos más, a tomar decisiones prudentes, a no entrar en lo que se conoce como “Fiebre de Cumbre”, en donde se arriesga todo por lograr un objetivo, Yo tomo riesgos, pero son riesgos calculados. El miedo debe ser ese aliado que nos mantiene vivos, que nos recuerda nuestra fragilidad, pero que no nos frena ni nos paraliza, solo nos ayuda a encontrar el momento y la oportunidad indicados.
LR: ¿Cuál ha sido el momento personal más riesgoso que has tenido durante estos años de montañismo?
KW: En el año 1998 estaba subiendo a Manaslu, la octava montaña más alta del mundo, con un equipo internacional, y subiendo hacia el tercer campamento nos tocó una nevada muy fuerte que ocultó las cuerdas de seguridad que teníamos, así que decidimos bajar. Cuando íbamos bajando, uno de mis compañeros empezó a avanzar, éramos tres: Fercho, adelante, luego Lenin, y yo… Entonces Lenín le pidió a Fercho que lo dejara ir en primera posición para ayudarlo a abrir huellas, y en el momento en él que se abrió un poquito para poder rebasarlo formamos una especie de triángulo y con eso provocamos una avalancha de placa (responsable por la mayoría de las muertes en el alpinismo) que nos llevó a los tres. En ese momento se vino media montaña y hubo un momento en el que pensé que iba a morir, me dije a mí misma, ahora sí me maté.
LR: ¿Cómo fue el desenlace, cómo fue que se salvaron?
KW: Fueron segundos en los que yo empecé a caer de espaldas y solo pensaba: se acabó, me maté. Caía de espaldas y de repente me detuve… había caído en una grieta, que fue la que me salvó la vida. Entre los golpes y el revolcón había perdido los lentes… y cuando abrí los ojos vi una luz muy intensa y reaccioné diciendo: Es la luz, la que dicen que tengo que seguir… De verdad pensé que ya me había muerto y en eso me empecé a tocar y a sentir mi cuerpo. Me puse a buscar a mis compañeros, a gritarles porque no los veía cerca de mí… y me di cuenta de que Fercho también había sobrevivido, pero a Lenin lo expulsó la montaña… lo perdimos. Murió en esa expedición. Siempre digo que esa montaña me perdonó la vida, porque pude haber sido yo. Estábamos a medio metro uno del otro. Uno perdió la vida. Fue uno de los momentos más difíciles de mi vida.
LR:¿Qué es lo que más has aprendido durante todas estas experiencias?
KW: La montaña me enseño que hay que tener paciencia, respeto, que hay tiempos en los que se gana y se pierde, pero que todo es aprendizaje, que hay tiempos de sembrar, de cosechar… Y a veces no entendemos los ciclos… o los aceleramos… No todo el tiempo se trata de extraer frutos. Hay que sembrar primero.
Aprendizajes para compartir
LR: A lo largo de tu carrera, has roto barreras y estereotipos de género. ¿Qué consejo le darías a las mujeres que luchan por alcanzar sus objetivos en campos dominados por hombres?
KW: Hay tantas cualidades que tenemos las mujeres: la capacidad de conciliar, la fortaleza, la determinación… podría mencionar muchas, pero más que un consejo les hago una invitación a reconocer en nosotras mismas la gran cantidad de talentos y habilidades que tenemos. Se trata de ser más mujeres, no de luchar contra los varones, se trata de potenciar al máximo nuestras fortalezas y una vez sabiéndonos capaces, los campos serán ocupados por hombres y mujeres capaces y dispuestos a complementarse para hacer equipo.
LR: Tu vida está llena de logros asombrosos, pero también ha habido momentos de dificultad. ¿Cómo te has recuperado de los momentos difíciles y qué te ha ayudado a mantenerte resiliente?
KW: Toda mi vida Dios ha ocupado un lugar muy importante, no solo en los momentos de éxito y de felicidad. En los momentos “oscuros” o de dificultad, es mi fe la que me ha ayudado a reconocer que soy asistida, que todo tiene un porqué y un para qué; siempre pido poder comprender que es lo que debo aprender de esa situación, y confío en que son esas montañas que debo subir, para ver la vida desde otra perspectiva. Busco aprender la lección de cada situación, y la verdad que de donde más he aprendido es de las pruebas duras en mi vida, de las perdidas, de las dificultades.
LR: El alpinismo a menudo implica trabajar en equipo y confiar en otros para alcanzar objetivos. ¿Qué recomiendas en el ámbito profesional para trabajar en equipo y confiar en los demás?
KW: La montaña me ha enseñado que la forma más fácil de confiar en los demás es cuando tú eres confiable, cuando trabajas en ti mismo y te fortaleces, cuando sabes que eres parte del equipo y colaboras con el otro para ganarte su confianza por tus hechos, comportamientos y acciones.
LR: ¿Cuál es tu próxima gran aventura o proyecto? ¿Qué metas te has fijado para el futuro y cómo planeas seguir inspirando a otros en el camino?
KW: Estoy planeando ir al Himalaya en abril del 2024, y también estoy por terminar un nuevo libro, así que tengo varios proyectos profesionales y personales … Mis “otras montañas”. En mi página de Internet www.karlawheelock.com comparto un curso que se llama Explorando los limites 7 cumbres 7 aprendizajes, y me gustaría invitar a todo el que guste a inscribirse, porque hay un contenido importante, que fue creado para desarrollo personal, y en el mismo hay dos momentos en los que yo doy mentorías.
Su enfoque son las familias hispanas. En plural, porque si pudieran ayudarlas a todas a conseguir un hogar, lo harían con amor, porque esa es la otra pasión de Lourdes Moscoso y su esposo, Carlos Posada: educar y aportar valor a la comunidad latina en Georgia, a través de su experiencia como asesores inmobiliarios, para que la gente pueda adquirir una vivienda.
“Todo inicia con mi esposa, porque cuando vienen, ella es la que los atiende, los asesora, les enseña los pasos a seguir y les ayuda a ver cómo pueden conquistar esa meta de tener su casa. Y la forma en que lo hace, la paciencia que ella tiene, sobrepasa incluso su pasión”, dice Carlos al destacar las fortalezas de Lourdes.
También resalta su empatía y la manera en que se pone en el lugar de los clientes, porque “ella percibe todo”. Afirma que cada familia que viene a ellos es como una extensión de la suya: “Entonces ella se lo toma muy personal, se involucra en todo y ve la necesidad de esa familia, no los ve como clientes. ¿Qué es lo que ellos buscan? ¿Por qué lo buscan? Y así los ayudamos mejor”, explica.
Lourdes no se queda atrás en elogios, y antes que nada da gracias a Dios, al afirmar que fue Él quien le puso la pareja ideal para su vida y su negocio. “Carlos es un guerrero incansable, a pesar de todas las situaciones personales que ha pasado”. También aplaude que él la escuche y que hace cosas simplemente por el amor que le tiene. “Él no estaba tan cerca de Dios y aun así me acompañó a un campamento de sanidad y eso fue maravilloso”.
Se refiere al parteaguas que fue aferrarse a la fe como pareja. Fue de la manera más inesperada. Corría enero de 2021, y en medio del estrés por la avalancha de trabajo, surgió una invitación que se convirtió en su bálsamo transformador: “Llevábamos cinco años participando en una radio cristiana, y todo el mundo asumía que nosotros éramos parte de esa comunidad y nadie nos habló del Señor hasta que un día el pastor, que era un cliente nuestro, nos invitó al campamento de sanidad que nos cambió la vida”, dice Carlos. “Fue allí cuando aprendimos de Dios y recibimos a Cristo en nuestros corazones. Y hoy realmente sentimos que Él nos ha ordenado nuestra vida”.
El equipo de Latinas RealEs viajó hasta Atlanta para hablar con esta pareja real y conocer un poco más de su vida inspiradora y su éxito profesional.
Latinas RealEs: ¿Cómo se complementan en el día a día de su trabajo?
Lourdes y Carlos: No es fácil trabajar con tu cónyuge. Mucha gente nos pregunta cómo hacemos… y yo lo único que puedo decir es que la base es una buena comunicación y ese amor del uno hacia el otro y también por lo que hacemos. Es la pasión que tenemos por esta industria y por ayudar a nuestra gente, a la comunidad latina, lo que nos ha llevado al éxito; y la verdad es que no sentimos que estamos trabajando, sino que estamos ayudando, que estamos aportando.
LR: ¿Cómo han integrado su herencia cultural en su enfoque de trabajo y en las relaciones con sus clientes?
LyC: La educación para nosotros es elemental, sobre todo hacia una comunidad en constante crecimiento. En Atlanta, la población hispana ha crecido un alto porcentaje en los últimos años y eso ha representado, entre muchas cosas, más trabajo para nosotros. Pero hemos sentido que también hay otra necesidad de ayuda, así que hemos ido a muchas iglesias a educar, porque aquí hay mucha gente que ni siquiera sabe escribir. Entonces no hay una educación financiera, y ante esa necesidad hemos creado varios programas para jóvenes, de manera que puedan ayudar incluso a sus padres. Los latinos nos enfocamos en trabajar, trabajar y trabajar. Y en el pasado nadie nos instruyó ni nos dijo: ‘Mira, este es el mapa, este es tu horizonte’. Entonces hay un gran porcentaje de latinos que se retiran en la quiebra, por esa falta de educación financiera. Así que nosotros encontramos eso y dijimos: ‘Esto no puede seguir pasando’, y tomamos cartas en el asunto, porque vienen otras generaciones.
LR: ¿Han pasado por alguna situación desafiante en particular?
LyC: Sí, por varias. Pero la pandemia para nosotros fue un antes y después. Nos dictó una realidad como empresa que nos llevó a preguntarnos si nos quedábamos en casa o salíamos a trabajar, a pesar de la enfermedad, y esto fue lo que hicimos, con la fortuna de que triplicamos las ventas. Fue un desafío súper fuerte para nosotros, porque obviamente teníamos que cuidar nuestra salud, pero a la vez atender a nuestros clientes, que seguían llamándonos. Y creo que fue la oportunidad también para muchos hispanos de conseguir una propiedad, porque la competencia se bajó, pues aquí el inventario en Atlanta sigue estando corto, y logramos venderles a muchas familias en el 2020. Entonces, al triplicar nuestras ventas, tuvimos que reestructurar porque nuestra empresa ya había crecido, y necesitábamos ayuda para no colapsar. Fue entonces cuando tomamos la decisión de comprar nuestra primera propiedad comercial.
Momentos memorables…
Si hay un momento memorable para Carlos y Lourdes es su matrimonio. Cuando decidieron casarse lo hicieron dos semanas después. Y la ceremonia fue un momento muy especial. La fecha: 9 de abril. “Fue un regocijo muy grande porque yo crecí en California, en Los Ángeles y allá era diferente, porque no tienes una cultura muy arraigada con tu familia, y creo que el ver a mi madre, a mi hermana, a mi sobrino y a mi hija, fue algo muy completo porque la relación especialmente con mi madre era un poco distante. Nos fuimos hasta que nos sacaron… pagamos una hora extra y nos sacaron”, cuenta Carlos aún emocionado.
LR: Ustedes están recién casados… ¿cómo conocen a Dios?
LyC: Nosotros teníamos nuestras prioridades invertidas, porque poníamos a nuestros clientes por encima de nosotros. Y yo dije, ¡Dios mío, menos mal que conocimos el orden! Obviamente hoy está primero Dios, después nosotros como pareja y nuestros hijos, y luego nuestra profesión. Y eso fue un cambio radical. Eso realmente dio un giro, y no es que hayamos descuidado a nuestros clientes, obviamente seguimos teniendo una gran pasión por atenderlos, pero ya reflejamos nuestro orden como pareja y les hacemos saber que también tenemos una familia, que también tenemos un sábado y un domingo en el que tenemos y queremos compartir tiempo de calidad con nuestros hijos. Y afortunadamente ellos lo han ido entendiendo.
LR: ¿Cuál es su enfoque para asegurarse de que su relación y vida familiar esté balanceada?
LyC: Creo que todo está basado en los fundamentos que tienes, y en nuestro caso se trata del amor y la admiración. Carlos ha aprendido de Lourdes la empatía, ese amor, ese regocijo, esa capacidad de ponerse en el lugar de los demás sin ningún interés. Eso a él lo completa. Y destaca el tratamiento que ella le da a un obrero de construcción y a un profesional con un cargo alto: “Exactamente el mismo”. Lourdes, por su parte, valora muchas cosas de Carlos, pero resalta como la más importante la aceptación de sus errores, algo que les cuesta mucho a los hombres. Teníamos nuestras prioridades invertidas, porque poníamos a nuestros clientes por encima de nosotros y eso dio un giro radical. Y no es que hayamos descuidado a esas familias, seguimos teniendo una gran pasión por atenderlas, pero ya reflejamos nuestro orden como pareja y les hacemos saber que también somos una familia y queremos compartir tiempo de calidad con nuestros hijos.
LR: ¿Cómo lidian con las peleas?
LyC: En el caso nuestro tratamos de apalancarnos en nuestro entorno sobre todo para las decisiones importantes. Tenemos a mi hermana (dice Lourdes) que está dentro del negocio y a otra gran asistente que son nuestros brazos derechos y ahí es donde apelamos a ellas para que nos ayuden a tomar una decisión. Ya en la relación más íntima, personal o de pareja, después de una discusión hacemos una pausa y analizamos cuál es la raíz de la discusión y maduramente acordamos lo que tenemos que hacer. Hemos aprendido a hablar más claro y nos decimos las cosas de una manera en donde manejamos mejor las emociones y las reacciones.
LR: ¿Qué consejos les dan a otras parejas que están considerando trabajar juntos?
LyC: Primeramente, que no entren a este negocio siguiendo el dinero… No lo hagan, porque, aunque lo económico es un resultado del trabajo, esa no puede ser la motivación, sino que deben tener un propósito más grande. Y lo segundo es estar en sincronía tanto como pareja como con ese propósito.
Yoly Viloria es una mujer muy sentimental en lo personal, pero trata de ser lo más racional posible en los negocios. “Eso me funciona bastante, porque uno se topa con todo tipo de clientes y todo tipo de personalidades en la calle. De hecho, este es un trabajo donde tienes que estar preparada psicológicamente para saber actuar frente a esas distintas realidades”, dice. Por ello, el primer consejo que les da a las mujeres que quieren enfocarse en real estate comercial es que estudien y se preparen bien y que no involucren tanto lo personal en el negocio, porque a pesar de que ellas suelen ser más sentimentales, ahí deben ser más racionales.
También les recomienda abrir la mente y fluir con los negocios y las personas, porque si bien en el real estate residencial la mayoría son mujeres, el negocio de comercial e industrial está dominado por hombres. “Por mi experiencia, me atrevería a decir que el 95% de los agentes comerciales son hombres. Ellos son más agresivos y muchos sienten al ver una mujer que les estamos invadiendo su espacio. Hay hombres que me han dicho: ‘Yo no hago negocios con mujeres’”, afirma esta venezolana exitosa y apasionada de los bienes raíces, con 17 años en la industria tanto en el campo comercial como residencial.
Latinas RealEs: ¿Qué es el real estate comercial y cómo funciona?
Yoly Viloria: El real estate comercial comprende varias áreas, que es lo que mucha gente no entiende, incluso algunos realtors a veces tienen un poco de confusión. Tenemos el real estate comercial como tal, el real estate industrial y lo que se llama business opportunity (oportunidad de negocio). El comercial son propiedades, incluso residenciales, pero que generan ingresos, como por ejemplo, los multifamiliares, porque se manejan de manera comercial, y las licencias que se utilizan en los permisos son comerciales, al igual que un local, un mall o los edificios de oficinas profesionales. Luego viene el industrial, que son más que todo las inversiones que se usan con propósitos de producción, fábricas e incluso granjas. Y por último, las oportunidades de negocio, que no abarca propiamente el bien raíz, porque ahí lo que se está vendiendo son assets o un capital de negocio.
LR: ¿Quées más difícil de vender: ¿real estate comercial o residencial?
YV: Son procesos completamente diferentes, casi que no van uno de la mano con el otro. Al principio a mí se me hizo un poco difícil, pero yo soy de las que piensan que, si tú haces algo que te apasiona, la dificultad va a depender de tus conocimientos, de tus ganas de aprender, de la pasión que tengas por hacer algo nuevo.
LR: ¿Qué es lo más delicado en el real estate comercial?
YV: Por ejemplo, el due diligence, porque no es lo mismo que tú compres una casa, un apartamento y no te funcione el aire o algo en la cocina, a que tú compres una tierra pensando que puedes construir algo industrial, y tú quieras hacer bodegas con refrigeradores, neveras, y resulte que esa tierra no califica para ese propósito. Entonces, hay que tener mucho cuidado porque puedes estar poniendo en riesgo la inversión y el dinero del cliente.
LR: ¿Cuál es la tendencia del real estate comercial en Miami?
YV: En este momento Florida vive un boom y eso no es un secreto. Tras el encierro ocurrido durante la pandemia se ha reanudado el auge comercial, especialmente la parte de las oficinas. La gente se cansó de estar en las casas y quiere ir a compartir con sus compañeros de trabajo. Incluso vemos cómo por ser un estado más económico en impuestos, entre otros beneficios, que hay grandes empresas multinacionales viniendo al sur de la Florida. Por ejemplo, la firma de manejo de inversiones Elliot Management está colocando sus oficinas principales acá. Y también Wynwood es una zona que está creciendo muchísimo. Allí Spotify, por ejemplo, está abriendo oficinas porque hay una fusión entre arte y tecnología.
LR: ¿Quéconsejo le das a quién quiere invertir en propiedades comerciales para minimizar riesgos?
YV: En el caso de los vendedores, los realtors, diría que una vez tengan el listing de la propiedad o al cliente con las especificaciones de lo que quiere, inmediatamente se comuniquen con la ciudad respectiva y vean qué se puede construir allí, si ese es el caso, o qué se puede modificar si es algo ya construido. Hay que averiguar cuáles son las licencias necesarias, qué tipo de negocio califica, qué tipo de construcción se puede hacer, porque sé de mucha gente que ha comprado, sobre todo terrenos, y que después de construir se topa con problemas difíciles.
LR: ¿Cuáles han sido los factores claves que te han permitido crecer con éxito?
YV: Yo pienso que hay que ser perseverantes, hacer lo que nos apasiona, tener disciplina. No darse por vencidos y aprender cada día más. Porque el mercado, como todo, va evolucionando y así los negocios van evolucionando, van cambiando. Entonces el estar educándome, aprendiendo constantemente y viendo las nuevas tendencias, es lo que me ha mantenido y me ha hecho crecer. Vamos a decir que siempre estoy a la vanguardia del mercado.
LR: Con base en tu experiencia, ¿cuál es el mejor consejo que le darías, de mujer a mujer, a quienes desean incursionar en el real estate comercial?
YV: Mi primera recomendación es que no involucren tanto lo personal en el negocio, porque a pesar de que las mujeres tendemos a ser más sentimentales, aquí hay que ser más racionales, y no sentirse afectadas por las personas ni las situaciones. Hay que adaptarse no solo a las necesidades de la gente, sino a sus personalidades. En particular, los negocios de real estate comercial e industrial los manejan en su mayoría hombres y son más agresivos. El primer choque que yo he tenido con ellos es que me subestiman. Hay dos hombres que incluso me han dicho: ‘Yo no hago negocios con mujeres’.
LR: ¿Cómo has afrontado este tipo de situaciones y cuál es tu recomendación?
YV: Ahí nosotras como mujeres empoderadas tenemos que demostrar que sí estamos capacitadas. Y no se trata de igualarnos a los hombres, simplemente es demostrarles que estamos preparadas para hacer negocios con ellos, y que podemos vender propiedades comerciales como lo hacen ellos, porque eso no es un trabajo del hombre, es un trabajo como cualquier otro en el que no estamos haciendo fuerza física, sino que estamos utilizando el cerebro igual que lo usamos para vender propiedades residenciales.
LR: Un mensaje final para nuestra comunidad de Latinas RealEs, que además de ser realtors tienen que ser esposas, madres, atienden otros asuntos y hacen un sinnúmero de actividades…
YV: Bueno, ese es nuestro día a día, tenemos que ser multifacéticas. Yo soy mamá, tengo mi vida personal, me ocupo de mis hijos, hago ejercicio, pero también atiendo mi negocio. Es importante tener un hobby porque nos libera del cansancio y la rutina, y nos ayuda a mejorar nuestra salud física y mental. Como mujeres la vida nos ha hecho más fuertes y hay que hacer miles de cosas a la vez, pero debemos saber hacerlas de una manera estructurada, pues para todo hay tiempo. Yo creo que puedo ser un ejemplo de esto, porque soy una mamá divorciada y atiendo mis hijos y mi trabajo en su justa medida. Cuando tengo que divertirme con ellos me divierto, pero también tengo mi vida personal y salgo con amistades a divertirme; y cuando estoy en mi trabajo, también me divierto. Mis tiempos y espacios son sagrados, así que yo pienso que se trata de distribuirlos bien, porque la gente que dice que no tiene tiempo, es que no lo está distribuyendo como debería.
Se define como una mujer trabajadora, que normalizó el esfuerzo del trabajo duro, y aparte, se considera una mujer imparable. Le encanta ayudar a otras mujeres, elevarlas a otro nivel. Y le encanta educar a la comunidad hispana para que pueda hacer realidad el sueño de comprar una casa, «porque muchas veces piensan que no es posible y es a veces por falta de educación», entonces le satisface poderles abrirles esas puertas.
La Asociación Nacional de Realtors Profesionales Hispanos (NAHREP) la reconoce como la número dos en el top 100 de agentes en el sureste de Estados Unidos, que abarca desde Washington, DC hasta Alabama, pasando por las Carolinas, los estados de Georgia, Florida y otros más. Sus 115 transacciones anuales avalan su alta producción.
Su nombre es Nidia Guzmán. Al hablar un poco de su historia personal, cuenta que cuando vivía en Colombia siempre miraba al cielo por las noches, miraba las estrellas, y se decía: “Este no es mi sitio”, yo voy a estar en otra parte». Y la vida la llevó a Estados Unidos cuando tenía 20 años y muchos más sueños que miedos. Ella siente que todo lo que la mente cree y concibe, se puede lograr.
«Cuando hay algo que nos da miedo, que no queremos, ahí es donde lo tenemos que hacer. No es pensar que uno no es bueno –porque uno sí es bueno–, lo que tiene es que hacer las cosas, tirarse a la piscina, como se dice coloquialmente. Uno se tira a la piscina y luego encuentra la manera de nadar, porque uno no se va a ahogar», afirma y enseguida hace énfasisen el compromiso y la disciplina. «Es cuestión de comprometerse y luego encontrar la manera de hacer las cosas. Cuando estás comprometida con alma y corazón, nada te va a detener. Pero lo más importante es tener disciplina. Para mí la disciplina es el factor determinante en el triunfo de una persona«.
Latinas RealEs: ¿Cómo fueron tus primeros años en real estate?
Nidia Guzmán: Siempre dicen que el primer año a uno le va muy mal, pero no es lo que diga la gente, sino a donde tú quieres llegar y lo que tú quieres hacer y lo que estés dispuesto a hacer para lograrlo. Entonces, mi primer año fue muy bueno, vendí bastante junto a mi hermana, porque estábamos todo el tiempo en la calle buscando clientes, nada nos paraba. Este no es un trabajo en el que estás esperando que la gente venga, sino que uno tiene que salir a buscar, y en ese momento aún más, porque no había Instagram ni teníamos Facebook, no teníamos absolutamente nada. Era mucho más difícil sin las herramientas de hoy.
LR: ¿Cuál ha sido la clave para crecer activamente por casi 20 años?
NG: Yo pienso que uno debe tener metas de compromiso, no metas de deseo. Cuando tú estás comprometido en lo que haces, lo vas a lograr, no importa qué período pases, porque uno se tiene que motivar con los fracasos, no con el éxito. Entonces, cuando tú estás comprometido pueden pasar muchas situaciones, pero tú sigues enfocado. Ese enfoque es el que te lleva hacia adelante. Y mi compromiso es lo que me ha llevado a mí a crecer, a mantenerme y tener éxito.
LR: También has vivido momentos difíciles… ¿Cómo afrontaste la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera de mediados del 2000?
NG: Lo único que sabía es que no iba a retirarme. Fue un momento difícil, pero repito que para mí los fracasos son cuando más me motivo. Pensé, ¿qué voy a hacer? Tenía que buscar algo, y a mí me tocó hacer muchas cosas. Entre esas limpiar casas, y me siento muy orgullosa de decirlo porque era lo que podía hacer. Y aparte de todo, aunque no se vendían muchas casas, buscamos la estrategia de empezar a trabajar en rentas y hacer modificaciones, eso fue una buena salida.
LR: ¿Tienes alguna metodología de trabajo para lograr el éxito?
NG: Cuando eres disciplinado, tú vas a realizar tus tareas. No hay excusas. Tienes que hacer las cosas ahora, no hoy, sino ahora. Cuando te organizas de esa manera y eres coherente con estos conceptos, puedes lograr lo que quieras, porque eso te permite establecer prioridades y no te desenfocas viendo el teléfono o haciendo cualquier otra cosa. Yo priorizo y me concentro en lo que tengo que hacer y así, enfocada, es que realizo mis tareas cada día.
LR: ¿Qué estrategia has desarrollado para destacarte y establecerte como una figura influyente en este mercado?
NG: Cuando yo empecé tenía que tocar puertas, ir a los apartamentos, tirar volantes, hablar con gente desconocida y preguntar si tenían casa. Ahora uso Facebook e Instagram para hacer mercadeo y educar a las personas, darles tips y creo que eso me ha ayudado mucho para que la gente me reconozca no solamente como una realtor, sino como esa persona que sabe, que tiene la autoridad, el conocimiento y que está ayudando a la comunidad en general, independientemente de si compran conmigo o no. Entonces, a través de esas redes sociales he tenido una etapa de crecimiento increíble.
LR: ¿Cómo te involucras con tu comunidad?
NG: Básicamente a través de eventos, acá se hacen muchos y yo trato siempre de estar ahí, participando. Eventos por ejemplo como el día de la Independencia de México o el 5 de mayo, para hablar solo de una comunidad. Y yo, por mi parte, he creado eventos propios como la Expo Vivienda, donde asisten muchas personas y nosotros las educamos, las asesoramos, les ayudamos con todo, porque es gente que tiene el propósito de comprar una casa.
LR: ¿Qué crees que ha sido lo mejor y lo peor a lo largo de estos años en tu profesión?
NG: Lo mejor es, sin duda, ayudar a tanta gente. Y siempre dar un poco más, una milla extra, para que el sueño de tener un hogar sea realmente bonito y agradable. En cuanto a lo malo, realmente no lo vería bajo esa perspectiva. Por supuesto que a veces no se tienen las mejores experiencias con algunos clientes, sobre todo porque son impacientes, pero para eso estamos, para poderlos educar, para poderlos ayudar. Y creo que esa es una de las cualidades más grandes que yo tengo: la paciencia.
LR: ¿Cómo encuentras el balance entre el trabajo y tu vida familiar?
NG: El equilibrio básicamente lo encuentro en el tiempo, porque me levanto muy temprano, tipo 3:30 am para poder hacer todas mis actividades del día, que incluyen llevar a mis hijas al colegio y luego recogerlas, darles la comida, estar con ellas, leer con ellas. Pero no trabajo los domingos, no porque no quiera ganar dinero sino porque ese día se lo dedico a Dios y a mi familia, y cuando eso pasa, Dios, de formas inexplicables, me da todo lo que necesito en los seis días restantes. Entonces aprendí a darles prioridad a mis hijas, a mi esposo y a compartir tiempo de calidad con ellos para tener ese balance entre trabajo y familia.
LR: ¿Qué consejos les darías a las mujeres que están ingresando en esta industria y quieren ser exitosas?
NG: Primero que todo, tener disciplina, porque no hay nada más con lo que puedan alcanzar una meta, sino con disciplina. Y que no se desmotiven, porque el camino es largo. Sin embargo, con esa disciplina, con constancia y sin desmotivarse es posible el éxito.
Seguramente has escuchado el término ‘relaciones públicas’ muchas veces, pero ¿alguna vez te has preguntado si tu negocio, marca o empresa podrían ser exitosos sin esa valiosa herramienta? El pronóstico sugiere que es difícil. La falta de gestión en las relaciones públicas puede tener un impacto negativo en diversos aspectos de una empresa, desde su reputación y confianza del cliente hasta su capacidad para atraer talentos y generar ingresos.
“Sin publicidad y reputación, una empresa no puede crecer y prosperar en su respectiva industria. Debe haber un flujo constante de estrategias de marketing eficientes para construir una audiencia que se traduzca en más ganancias. Aquí es donde interviene un equipo de relaciones públicas (RP) para construir, promover y gestionar la reputación de la marca”, dijo Liana Zavo, CEO fundadora de ZavoMedia Group, en la revista digital Entrepeneur.
Y es que una empresa que no maneja adecuadamente las relaciones públicas se expone a una serie de riesgos y desafíos que pueden afectar su prestigio, crecimiento y, en última instancia, su supervivencia en el mercado. Las relaciones públicas son fundamentales para cualquier negocio que busque alcanzar el éxito en el competitivo mercado actual.
No importa el tamaño de tu empresa: una estrategia de relaciones públicas efectiva puede marcar la diferencia entre el fracaso y el triunfo. Latinas Reales puntualiza para nuestros lectores algunos conceptos y prácticas clave de RP que pueden ayudarte a impulsar tu negocio hacia el éxito:
Comprende el poder de las relaciones Públicas: Se trata de construir y mantener relaciones positivas con los diversos públicos de una empresa, como clientes, empleados, inversionistas y medios de comunicación. A través de la comunicación estratégica y la gestión de la reputación, las Relaciones Públicas pueden aumentar la visibilidad de tu negocio y establecer una conexión emocional con tu audiencia.
Define tus objetivos de RP: Antes de empezar cualquier campaña, es crucial definir claramente tus metas. ¿Quieres aumentar la visibilidad de tu marca? ¿O mejorar la percepción pública sobre tu empresa? Sea cual sea tu objetivo, asegúrate de que sea especifico, medible y realista. Esto te proporcionará una guía clara para desarrollar tu estrategia.
Conoce a tu audiencia: Entender a tu público es fundamental para crear mensajes y estrategias efectivas de relaciones públicas. “Cada vez que una empresa o marca me llama para definir su estrategia de relaciones públicas, lo primero que hago es investigar quiénes son sus clientes, qué les interesa y cómo prefieren consumir información. Los datos que obtengo me ayudan a adaptar el enfoque para asegurarme de que los mensajes transmitidos serán efectivos y lograrán los fines para los cuales fueron construidos”, afirma Jorge Dusterdieck, experto en relaciones públicas de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali-Colombia.
Construye una narrativa sincera y diferencial: Cada negocio tiene una historia única que contar. Tu narrativa debe ser auténtica y relevante para tu audiencia. Acerca tu marca mostrando el lado humano de tu empresa, los valores que defiendes y cómo estás haciendo la diferencia en la vida de las personas.
Relaciónate con los medios de comunicación:“Los medios masivos son un canal invaluable y el mejor aliado para las relaciones públicas. Si no construimos relaciones sólidas con periodistas y editores relevantes no llegaremos a ningún lado. Hay que ofrecerles noticias interesantes y valiosas para ellos y sus audiencias”, afirma Jorge, recalcando que “un buen contacto con los medios puede generar cobertura significativa y aumentar la visibilidad e impacto de tu marca o negocio”.
Utiliza las redes sociales a tu favor: Instagram, TikTok, Facebook, X (antes Twitter) y demás aplicaciones ofrecen plataformas poderosas para las relaciones públicas. “Hay que asesorarse bien, porque en el caso de las redes sociales, que están muy de moda en la actualidad y se han convertido en la opción preferida para socializar y generar contenido, hay que ser rápidos y muy cuidadosos, ya que lo que se suba a la web se queda allí para siempre”, dice la relacionista pública colombiana Patty Gómez.
Manejo de crisis: Un plan de relaciones públicas bien elaborado puede ayudar a minimizar el daño a la reputación de la empresa y restaurar la confianza del público rápidamente. Las crisis pueden ocurrir en cualquier momento y el secreto para salir de ellas de manera triunfal es contar con un buen departamento de RP o un experto en el tema que pueda diseñar la mejor estrategia que permita restaurar la credibilidad del público.
“Y si nos referimos al mundo del real estate, nuestro tema de hoy viene a ser la base que define y sostiene la construcción de relaciones a largo plazo con los clientes, algo muy importante para lograr ventas exitosas y continuas. Un comprador satisfecho que ha recibido un trato educado y una comunicación acorde con la magnitud de su inversión será alguien que replicará ese mensaje y nos va a atraer clientes potenciales”, asegura Jorge Dusterdieck.
En resumen, es fundamental para cualquiera invertir en estrategias efectivas de RP para construir y mantener una imagen positiva en el mercado. Al comprender la importancia de las relaciones públicas, definir objetivos claros, conocer a tu audiencia, construir una narrativa atractiva, relacionarte con los medios, aprovechar las redes sociales y gestionar crisis de manera efectiva, puedes comunicarte y relacionarte de manera tan sólida que sin duda elevará tu negocio y lo mantendrás en la mente y el corazón de tu audiencia.
A nadie le gusta cobrar. A lo largo del tiempo, la cobranza ha tenido mala fama, y con sólo mencionar la palabra se nos vienen a le mente connotaciones negativas, abogados, bancos, deudas y sensaciones que generan cierta tensión.
Atrás quedaron los días en que las personas honraban su palabra y había más confianza en el pago a tiempo de las obligaciones. Hoy vivimos más ocupados, probablemente con más responsabilidades y recursos más limitados, lo que hace que a las personas haya que recordarles constantemente que sus facturas están vencidas y deben pagarlas.
La mayoría piensa que la cobranza es un dolor de cabeza porque es un área que no les gusta o no es su fuerte, porque se relaciona con números o finanzas, y porque tienen la creencia limitante de que si cobran, la gente se molesta. Y la respuesta de nuestro cerebro cuando algo no nos gusta o no sabemos hacerlo es postergarlo, y muchas veces se queda ahí, sin ejecución, alimentando el mal hábito de procrastinar, que afecta nuestro rendimiento y tranquilidad.
La verdad sobre el asunto es que a través de la cobranza recuperas el dinero de las ventas ya realizadas y de ello dependen tus ingresos y la liquidez para pagar los gastos de tu negocio. En la industria de bienes raíces aplica muy bien cuando se venden propiedades en pre-construcción, donde el cliente se somete a un plan de pagos, al cual hay que hacerle seguimiento en las fechas programadas, según el contrato. Y una vez el cliente cumpla con el acuerdo, tu obligación como realtor es hacer la gestión ante la constructora para solicitar el pago de tus comisiones, lo que requiere un proceso que finalmente es una cobranza.
En general, la comisión de cualquier venta o alquiler de propiedades que realices como realtor es pagada posterior al cierre del negocio, por lo cual siempre vas a tener que realizar todo el proceso requerido para el cobro de tu comisión, factor esencial en tus ingresos. Por lo anterior, es importante que le des prioridad a este proceso de cobranza, para que el ingreso de tu dinero a tu cuenta bancaria sea ágil y efectivo. Según Quickbooks, un reconocido software de contabilidad, casi el 50% de los consumidores retrasan los pagos de sus créditos, una realidad que evidencia la falta de planeación y organización para hacer las cobranzas.
Mi recomendación es que así como te enfocas en vender propiedades y atender clientes como tus funciones más importantes, no descuides la cobranza, que si bien es un aspecto más administrativo, demanda tiempo y organización. De modo que si lo priorizas no tendrás angustias a la hora de tu liquidez, mientras que si lo descuidas te verás desgastándote y persiguiendo el dinero de tus comisiones.
Te invito, entonces, a realizar un proceso de cobranza estratégico y adecuado que incluya el seguimiento a tiempo del pago de tus ventas, para que te concentres en lo que mejor sabes hacer para prosperar tu negocio de Real Estate.
La resiliencia y la capacidad de adaptación se han convertido en las mejores herramientas para liderar en tiempos de crisis. Así quedó demostrado durante la pandemia por covid-19, que trajo consigo no solo desafíos sanitarios, sino que también sacudió los cimientos de muchas industrias, incluido de manera especial el sector inmobiliario.
El sector inmobiliario es un escenario dinámico y desafiante que requiere líderes excepcionales para tener éxito. En la actualidad, el mundo sigue experimentando cambios profundos que afectan directamente a esta industria, desde la transformación digital hasta las cambiantes preferencias del consumidor y los desafíos ambientales.
En este artículo, exploraremos las claves del liderazgo en el sector inmobiliario en la actualidad:
1. Empatía y Comunicación Efectiva
Dicen que la comunicación es la habilidad más importante que cualquier líder puede poseer. Y en estos tiempos, la empatía y la comunicación efectiva se vuelven esenciales. Los líderes del sector inmobiliario deben entender las preocupaciones y necesidades de sus equipos y clientes. La empatía no solo fortalece las relaciones, sino que también ayuda a tomar decisiones más informadas y centradas en las personas. La comunicación clara y constante, tanto interna como externa, genera confianza y reduce la ansiedad en un mercado en constante cambio.
2. Resiliencia y Mentalidad Positiva
La resiliencia y una mentalidad positiva son fundamentales. Los líderes deben estar preparados para enfrentar obstáculos y fracasos con determinación. Mantener una mentalidad positiva y enfocarse en soluciones en lugar de problemas inspira a los equipos y motiva a seguir adelante incluso en los momentos más desafiantes.
3. Adaptación Tecnológica
La tecnología ha sido un motor de cambio en el sector inmobiliario, y la pandemia aceleró esta transformación. Según la Asociación Nacional de Realtors, una gran mayoría de los compradores de viviendas utilizan Internet para buscar propiedades. Los líderes deben abrazar la innovación tecnológica, desde herramientas de realidad virtual para visitas virtuales hasta plataformas de firma electrónica para agilizar los procesos. La capacidad de adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías permite a las empresas inmobiliarias mantenerse competitivas y eficientes.
4. Conocimiento Profundo del Mercado
El liderazgo en el sector inmobiliario requiere un conocimiento profundo del mercado local y global. Los líderes exitosos se mantienen actualizados sobre las tendencias de precios, la oferta y la demanda, las regulaciones y las oportunidades de inversión. Esto no solo es valioso para los clientes, sino que también inspira confianza en su equipo y socios comerciales.
5. La Agilidad como Rasgo Fundamental
Uno de los pilares del liderazgo en la era actual es la agilidad, que no es más que la habilidad de cambiar antes de verse obligado a hacerlo. Los líderes inmobiliarios deben ser capaces de tomar decisiones rápidas y efectivas ante situaciones inesperadas. La pandemia demostró que las estructuras rígidas y las estrategias inflexibles pueden llevar al fracaso. La capacidad de adaptarse ágilmente a nuevos escenarios es esencial para el éxito en el sector inmobiliario.
6. Colaboración y Aprendizaje Continuo
Finalmente, el liderazgo en el sector inmobiliario no puede existir en un vacío. La colaboración con otros profesionales y la búsqueda constante de aprendizaje son elementos esenciales. Formar alianzas estratégicas con otros actores del mercado puede abrir nuevas oportunidades y fortalecer la posición de liderazgo.
7. Ética y Responsabilidad Social
En un mundo cada vez más consciente de la responsabilidad social y ética, los líderes en el sector inmobiliario deben operar con integridad y responsabilidad. Esto incluye prácticas comerciales éticas, sostenibilidad y contribuciones positivas no solo con sus clientes sino con la comunidad.
Sin duda, en el sector inmobiliario de hoy, el liderazgo se define por la capacidad de adaptación, la agilidad, la empatía y la resiliencia, entre otros factores. Los líderes exitosos comprenden la importancia de la tecnología, la diversificación y la colaboración. A medida que el mundo sigue evolucionando, aquellos que lideran en el sector inmobiliario deben abrazar estas claves para enfrentar los desafíos con confianza y éxito.
La construcción sostenible con materiales innovadores es en la actualidad uno de los temas más candentes en el mundo del real estate. Este enfoque hacia la sostenibilidad no solo está cambiando la forma en que se construyen los edificios, sino que también está teniendo un impacto significativo en la dinámica del mercado inmobiliario.
Un ejemplo inspirador de la construcción sostenible en acción es el «Brickell City Centre» en el corazón de Miami. Este desarrollo emblemático se ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad. Incorpora características como sistemas de recolección de agua de lluvia, iluminación LEED eficiente y un diseño que fomenta el uso de transporte público. Este enfoque en la sostenibilidad no solo ha atraído a compradores de lujo, sino que también ha recibido reconocimiento internacional por su impacto positivo en el medio ambiente.
Y es que a medida que esa sostenibilidad se convierte en un tema cada vez más significativo en todo el mundo, el mercado inmobiliario ha entrado en acción. Cada vez, más compradores de viviendas están priorizando viviendas ecológicas y prácticas de construcción sostenibles cuando buscan su próxima propiedad. Esta tendencia no solo está cambiando la forma en que se construyen y diseñan los edificios, sino que también está dejando una huella significativa en el mercado inmobiliario actual. Según el U.S. Green Building Council, los edificios con certificación LEED consumen un 25 % menos de energía y producen un 34 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero que los edificios promedio.
El concepto de construcción sostenible no es nuevo, pero ha ganado una relevancia sin precedentes en los últimos años. Los desarrolladores inmobiliarios y los inversores han comenzado a reconocer los beneficios tanto económicos como ambientales de adoptar prácticas de construcción más sostenibles.
Materiales Innovadores para la Construcción Sostenible
Una de las razones clave detrás del auge de la construcción sostenible es la disponibilidad de materiales innovadores que son respetuosos con el medio ambiente y eficientes en términos de energía. Estos materiales están diseñados para minimizar el desperdicio y reducir la huella de carbono de los proyectos de construcción.
Un ejemplo destacado es el uso de materiales reciclados. En lugar de depender en gran medida de materiales vírgenes, los constructores están recurriendo cada vez más a productos reciclados, como el acero reciclado y la madera recuperada. Esto no solo reduce la necesidad de extraer recursos naturales, sino que también disminuye la cantidad de residuos de construcción que terminan en vertederos.
Además, los avances en tecnología han permitido el desarrollo de materiales innovadores, como el concreto de alto rendimiento, que es más resistente y duradero que el concreto tradicional. También estamos viendo un aumento en la popularidad de los materiales de construcción que tienen propiedades aislantes superiores, lo que contribuye a la eficiencia energética de los edificios.
Impacto en el Real Estate
El impacto de la construcción sostenible en el mercado inmobiliario actual es innegable. Los edificios sostenibles se han convertido en activos atractivos para los inversores y los compradores de viviendas por varias razones fundamentales.
1. Mayor Eficiencia Energética: Los edificios sostenibles suelen ser más eficientes en términos de energía, lo que se traduce en costos operativos más bajos a lo largo del tiempo. Esto atrae a los inversores que buscan un retorno de la inversión sólido y a los inquilinos que desean reducir sus gastos de servicios públicos.
2. Cumplimiento Normativo: A medida que las regulaciones gubernamentales se vuelven más estrictas en cuanto a las emisiones de carbono y la eficiencia energética, los edificios sostenibles están mejor posicionados para cumplir con estas normativas. Esto reduce el riesgo de multas y sanciones para los propietarios.
3. Valor de Reventa: Las propiedades sostenibles tienden a mantener su valor y, en muchos casos, aumentarlo con el tiempo. Los compradores están dispuestos a pagar una prima por propiedades que ofrecen beneficios ambientales y financieros a largo plazo.
4. Atractivo para Inquilinos: Los inquilinos están cada vez más interesados en vivir o trabajar en edificios sostenibles. Esto aumenta la demanda de espacios sostenibles y puede resultar en una menor tasa de vacancia para los propietarios.
5. Incentivos Fiscales: Para fomentar la construcción sostenible, algunos gobiernos ofrecen incentivos fiscales y subsidios a los proyectos que cumplen con ciertos estándares de sostenibilidad. Esto puede reducir significativamente los costos de desarrollo y hacer que la inversión en construcción sostenible sea aún más atractiva. Sin duda, el auge de la construcción sostenible con materiales innovadores está remodelando el panorama del real estate. Los materiales avanzados y las prácticas sostenibles no solo están cambiando la forma en que construimos, sino que también están generando beneficios económicos y ambientales significativos.
En el competitivo mundo de las compras de bienes raíces, los inversionistas extranjeros han demostrado un creciente interés en los mercados inmobiliarios de Miami y Orlando. Sin embargo, a pesar de las oportunidades prometedoras que ofrecen estos mercados, es común que los inversores se enfrenten a objeciones y dudas antes de comprometerse con una inversión.
El manejo de objeciones juega un papel crucial en el proceso de persuadir a los inversionistas a dar el paso hacia la adquisición de bienes raíces. Las objeciones son barreras mentales que los clientes potenciales presentan, ya sea por dudas, preocupaciones o necesidades no satisfechas.
A continuación, te proporcionamos una guía detallada sobre cómo enfrentar y superar estas objeciones para cerrar exitosamente el proceso de compra.
1. Escucha Activa:
Antes de abordar cualquier objeción, es fundamental escuchar atentamente al inversionista. Permítele expresar sus inquietudes y necesidades. Esto no solo demuestra respeto, sino que también te brinda información valiosa para adaptar tu respuesta de manera efectiva.
2. Empatía y Comprensión del Punto de Vista del Inversionista:
Ponerte en los zapatos del inversionista te permitirá comprender sus motivaciones, miedos y expectativas. Esta empatía te ayudará a generar una respuesta que aborde directamente sus preocupaciones y les haga sentir que estás genuinamente interesado en su bienestar.
3. Identificación de Objecciones Comunes:
Familiarízate con las objeciones típicas que los inversionistas latinoamericanos podrían presentar. Estas pueden incluir preocupaciones sobre la ubicación, el retorno de inversión, la seguridad legal o la estabilidad económica. Prepararte para estas objeciones te permitirá responder de manera más rápida y convincente.
4. Presenta Datos y Evidencias:
Utiliza datos concretos, estadísticas de mercado y ejemplos de casos exitosos anteriores para respaldar tus argumentos. Los inversionistas se sienten más confiados cuando pueden ver pruebas tangibles de que su inversión será rentable y segura.
5. Resalta los Beneficios Únicos:
Enfócate en los aspectos únicos de la propiedad que estás ofreciendo. ¿Qué la hace especial? ¿Cómo se diferencia de otras opciones en el mercado? Resaltar estos puntos fuertes puede contrarrestar las objeciones al resaltar el valor agregado que ofrece la propiedad.
6. Ofrece Soluciones Personalizadas:
Desarrolla respuestas adaptadas a las necesidades específicas de cada inversionista. Si alguien está preocupado por la ubicación, proporciona información detallada sobre el entorno, la infraestructura cercana y el potencial de crecimiento de la zona.
7. Historias de Éxito:
Comparte historias de inversores anteriores que tuvieron objeciones similares pero que finalmente lograron obtener resultados exitosos. Estos casos reales pueden generar confianza y demostrar que las preocupaciones pueden superarse.
8. Establece Confianza:
La confianza es fundamental en cualquier transacción. Demuestra tu conocimiento del mercado inmobiliario y tu compromiso con el éxito del inversionista. Mostrar integridad y transparencia en tus acciones también ayudará a construir una relación sólida.
9. No Presiones:
Aunque el objetivo es cerrar la venta, evita la presión excesiva. Una vez que hayas proporcionado una respuesta sólida a la objeción, permite que el inversionista tome su tiempo para considerar la información y tomar una decisión informada.
10. Seguimiento Personalizado:
Mantén una comunicación constante con el inversionista después de abordar la objeción. Proporciona información adicional si es necesario y continúa demostrando tu disposición para ayudar en cada etapa del proceso.
En resumen, el manejo de objeciones en ventas inmobiliarias se trata de construir relaciones sólidas, demostrar experiencia y adaptar tus respuestas a las necesidades específicas de los inversionistas latinoamericanos. Al abordar sus preocupaciones con empatía, datos sólidos y soluciones personalizadas, estarás un paso más cerca de convertir esas objeciones en oportunidades de cierre exitoso.
En el vertiginoso mundo del sector inmobiliario, donde las negociaciones, transacciones y objetivos ambiciosos son moneda corriente, los profesionales a menudo enfrentan desafíos que pueden pasar factura a su salud mental y emocional.
Más de cuatro millones de trabajadores estadounidenses renunciaron a sus trabajos cada mes en 2022. Y la mala salud mental se está disparando a medida que el 70% de la alta dirección con el peso del mundo, o al menos de la empresa, sobre sus hombros consideró renunciar para buscar trabajo, según escribió Bryan Robinson, Ph.D en un artículo de Forbes.
Uno de los desafíos más serios que pueden enfrentar es el síndrome de burnout. Una investigación de Gallup en 2020 reveló que trabajar menos no es suficiente para reducir el estrés, mejorar el bienestar o prevenir el agotamiento. En este artículo, exploraremos en qué consiste, cuáles son sus signos y proporcionaremos técnicas y recomendaciones para prevenirlo y combatir la frustración en esta industria.
¿Qué es el Síndrome de Burnout?
El síndrome de burnout, también conocido como el «síndrome del quemado», es un estado de agotamiento físico y emocional que resulta de una respuesta prolongada al estrés laboral crónico. Los profesionales del sector inmobiliario a menudo están expuestos a un alto nivel de estrés debido a las largas jornadas laborales, las demandas constantes de clientes y la necesidad de cumplir con objetivos ambiciosos. Esta presión constante puede llevar a una sensación de agotamiento extremo, cinismo y reducción de la eficacia laboral.
Casos Típicos en el Sector Inmobiliario
1. Presión de Tiempos: Los agentes inmobiliarios a menudo deben trabajar en horarios irregulares para acomodar las agendas de sus clientes. Esto puede llevar a un desequilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que aumenta el riesgo de burnout.
2. Altas Expectativas: Las metas y objetivos ambiciosos pueden ser motivadores, pero también pueden generar un estrés constante si no se alcanzan. La presión de cumplir con estas expectativas puede ser abrumadora.
3. Negociaciones Intensas: Las negociaciones en el mundo inmobiliario pueden ser emocionalmente agotadoras. Lidiar con clientes difíciles, cierre de acuerdos y la incertidumbre financiera pueden contribuir al agotamiento.
4. Exceso de Carga Laboral: La constante presión para cerrar tratos y cumplir plazos puede llevar a jornadas laborales interminables, dejando poco tiempo para el descanso y la recuperación.
5. Lidiar con la Incertidumbre: La naturaleza volátil del mercado inmobiliario puede generar altibajos emocionales y preocupaciones constantes sobre la seguridad laboral.
Técnicas y Recomendaciones para Prevenir el Burnout
1. Establecer Límites: Es esencial definir límites claros entre el trabajo y la vida personal. Apagar el teléfono y desconectarse después de cierta hora ayudará a evitar la constante sensación de estar «en el trabajo».
2. Practicar el Auto-Cuidado: Dedicar tiempo a actividades que promuevan el bienestar personal, como el ejercicio regular, la meditación y el tiempo de calidad con amigos y familiares, puede recargar energías y reducir el estrés.
3. Gestión del Tiempo: Aprender a administrar el tiempo de manera efectiva puede ayudar a evitar la sensación de estar abrumado. Priorizar tareas y delegar cuando sea necesario es clave.
4. Buscar Apoyo: Compartir experiencias con colegas y buscar orientación de mentores puede proporcionar una perspectiva externa y apoyo emocional en momentos difíciles.
5. Aprendizaje Continuo: Mantenerse actualizado en las mejores prácticas del sector y buscar oportunidades de desarrollo profesional puede aumentar la confianza y reducir la sensación de ineficacia.
En conclusión, el síndrome de burnout es una preocupación real en la industria inmobiliaria. Los agentes inmobiliarios deben ser conscientes de los signos de agotamiento y adoptar medidas proactivas para cuidar su salud mental y emocional.
Al establecer límites, practicar el auto-cuidado y buscar el apoyo adecuado, pueden mantenerse enérgicos y efectivos en un campo tan demandante como gratificante.
En el mundo empresarial la vestimenta no se puede tomar a la ligera. No se trata de abrir tu closet, ponerte un sastre gris y zapatos negros para cumplir con el protocolo. Es más una cuestión de estilo personal agregándole algo de frescura y audacia, una mezcla poderosa que te llevará a comunicar confianza, profesionalismo y autoridad. La moda ejecutiva ha evolucionado mucho en la última década, adaptándose a las cambiantes dinámicas culturales y laborales.
Latinas Reales consultó con una experta en la materia para explorar las tendencias actuales y orientarte acerca de cómo la vestimenta puede influir en la percepción y el éxito en el entorno profesional. Una de ellas es Camila Villamil, periodista de moda que ha cubierto para prestigiosos medios de comunicación colombianos las principales ferias de moda de su país. Para Camila, “las mujeres deben ser conscientes de que, aunque lo tradicional sigue vigente, no está mal arriesgarse un poco y verse más modernas siguiendo las últimas tendencias. Sean cuales sean, siempre habrá manera de adaptarlas sin caer en los excesos o romper con un código de vestuario que viene establecido desde hace mucho”.
En ese orden de ideas, podemos hablar de la búsqueda de un equilibrio entre tradición y modernidad, donde la moda ejecutiva ya no se define solamente por trajes formales y colores oscuros, aunque esas opciones siempre estarán allí. Los trajes siguen siendo esenciales, pero ahora se combinan con elementos contemporáneos. “Por eso es importante apostar por prendas que a veces no nos atrevemos a usar. Hay mujeres que son muy estrictas en cuanto al uso de pantalones para la oficina, pero un buen vestido con una chaqueta o un abrigo (en temporada invernal) pueden hacernos lucir muy bellas y sacarnos de esa uniformidad a la que la tradición nos tiene acostumbradas”, sentencia Camila.
Gracias a los cambios, ahora también podemos abrazar una paleta de colores más amplia. Los tonos clásicos como el negro, el gris y el azul marino van a seguir siendo populares siempre, pero ahora se combinan con colores más vibrantes como el vinotinto, el verde oliva y la gama de tonos tierra, cuya luminosidad expresa personalidad y confianza.
El mundo actual, sobre todo después de la pandemia del Covid-19, se dirige hacia una mayor flexibilidad y comodidad en cuanto a la moda. Muchas empresas han adoptado políticas de vestimenta más relajadas, lo que ha dado lugar a la incorporación de prendas cómodas sin sacrificar la elegancia. Los pantalones y faldas de corte holgado, los tejidos elásticos y los zapatos de tacón bajo son ejemplos de cómo la moda ejecutiva se adapta al estilo de vida contemporáneo.
El minimalismo es una tendencia que cala muy bien para las mujeres ejecutivas, porque se enfoca en la calidad más que en la cantidad. “Menos es más y bajo ese concepto deberíamos elegir nuestro guardarropa para la oficina”, opina Camila, quien agrega que “hay ropa prendas atemporal y versátil que puede combinarse de diversas formas. Un closet ejecutivo minimalista puede estar compuesto por piezas clave como un buen blazer, pantalones bien cortados, blusas elegantes, vestidos y chaquetas”. Esta tendencia, además, fomenta la durabilidad y la sostenibilidad en la moda, un concepto que cada día gana más adeptos, sobre todo en las nuevas generaciones.
Ojo con lo que no se debe hacer
Es cierto que la imagen que una mujer debe proyectar en la oficina a través de su ropa puede variar según el entorno laboral y la cultura de la empresa en la que trabaje. Sin embargo, en general, la vestimenta en la oficina debe ser profesional, pulcra y adecuada para el ambiente de trabajo. Nuestra experta es clara al determinar que “el peor pecado que una ejecutiva puede cometer en lo que a moda se refiere es ir en contra de los códigos de vestimenta establecidos en la empresa para la cual labora. Creo que es importante, sobre todo antes de empezar a trabajar en una compañía, que una persona pregunte si ya hay algún manual de vestuario o si está por escrito, para poder vestirse de la manera más adecuada”.
Villamil nos compartió otros consejos sobre la imagen que una mujer podría considerar proyectar a través de su ropa en la oficina:
Accesorios: Juegan un papel crucial, ya que permiten la personalización del outfit. Los relojes elegantes, las joyas discretas y los bolsos de calidad pueden elevar un atuendo básico.
Perfil profesional: La vestimenta debe reflejar su profesionalismo y competencia en el trabajo. Opta por prendas que sean elegantes y bien ajustadas, evitando atuendos que sean demasiado informales o llamativos.
Adecuación al entorno: La ropa debe ser apropiada para el lugar de trabajo. Es mejor evitar prendas que sean demasiado reveladoras, ajustadas o casuales. “Observa cómo se visten tus colegas y superiores, y adapta tu vestimenta para estar en línea con las normas de la oficina. Esto te ayudará a encajar mejor en la cultura laboral”.
Limpieza y cuidado: La ropa debe estar limpia, planchada y en buen estado. Una apariencia descuidada puede transmitir la impresión de indisciplina, desorden o falta de profesionalismo, aun cuando vistamos prendas de calidad.
Comodidad: Asegúrate de sentirte a gusto con lo que llevas puesto. Si estás incómoda o preocupada por cómo te ves, podría afectar tu confianza y desempeño y eso es lo que vas a reflejar en tu sitio de trabajo.
Evitar distracciones: No uses ropa o accesorios que puedan distraer a tus colegas o superiores. Esto incluye prendas excesivamente llamativas y joyas muy vistosas y ruidosas, por ejemplo.
Estos consejos son generales y pueden variar según la industria y la cultura de la empresa. Lo más importante es sentirte segura y cómoda con lo que llevas puesto mientras mantienes una imagen profesional.
¿Te gustó nuestro artículo? Te invitamos entonces a que expreses tu individualidad y tu confianza en la oficina, pero no olvides que, aunque la moda ejecutiva contemporánea puede reflejar evolución, los valores empresariales y el decoro siempre van a estar allí para recordarte la importancia de saber adaptarte a tu entorno laboral respetando los códigos de vestimenta.
Si eres de las que cuando ven una cámara de televisión o van a grabarse a sí mismas con el celular se quedan petrificadas, no te preocupes, es algo que sufren muchas personas en todo el mundo, pero tiene solución. En la era digital actual, la habilidad de hablar frente a una cámara se ha convertido en algo esencial para presentaciones ejecutivas, educación en línea, contenido en redes sociales y transmisiones en vivo, algo esencial para cualquier profesional que quiera proyectar una buena imagen en el mundo moderno.
Y aunque enfrentarse a una cámara puede ser intimidante y desafiante, Latinas Reales quiere ayudar a aquellas de nuestras lectoras que sienten ese miedo, para que aprendan a hablar con confianza y efectividad frente a una cámara, ya sea para fines personales o profesionales.
De la mano de Jorge Dusterdieck, editor y relacionista público internacional, te brindaremos las pautas necesarias que te ayudarán a enfrentar la pantalla de tu celular con mayor seguridad. Jorge, además de hacer parte de nuestro equipo editorial, ha preparado a lo largo de su carrera a presentadores de televisión, influenciadores y reinas de belleza.
Para él, lo primero es conocer a la audiencia o público objetivo al que vamos a dirigirnos, así como tener claro cuál es el mensaje que queremos transmitir. “Antes de enfrentarte a la cámara, es crucial entender a quién la vamos a hablar y cuál es nuestro objetivo. ¿Vamos a hacer una intervención en una conferencia virtual, queremos grabar un video educativo para una campaña social o vamos a transmitir en vivo en redes sociales? Identificar esto nos ayudará a mantener vivo el interés de quienes nos vean, ya que así mismo se establece el tono formal o informal que podemos usar”.
Si te preocupa el nerviosismo, pierde cuidado, incluso los oradores más experimentados podemos sentir nervios al hablar frente a una cámara. Hay varias técnicas de relajación que ayudan a vencerlos, como por ejemplo la respiración profunda antes de empezar. “Puedes imaginar que lo que harás será sostener una conversación con tu mejor amigo(a) en lugar de una presentación formal, para reducir la sensación de estar siendo observada”, afirma Jorge, agregando que “un buen ejercicio previo es practicar frente al espejo viéndote a ti mismo hablar o contestando preguntas. Así podrás ganar autoconfianza y al mismo tiempo podrás corregir muletillas, gestos y ser tu mejor crítico”.
Algo crucial que jamás podemos pasar por alto es el conocimiento profundo del tema que vamos a tratar, ya que precisamente de allí es que proviene la confianza. Es imposible calmar los nervios o relajarte si vas a hablar acerca de algo que no corresponde a tu área de trabajo o experticia. “Esto no quiere decir que no puedas hacer alocuciones o dar entrevistas acerca de temas que se salgan de tu radar, pero en caso de hacerlo lo mejor es realizar una investigación exhaustiva y organiza las ideas de manera clara para no dudar o que te perciban insegura. Si conoces el contenido, será mucho más fácil hablar con fluidez y autoridad ante la cámara”.
Según Jorge Dusterdieck, los siguientes aspectos nunca deben dejarse de lado si lo que deseas es perfeccionar tus habilidades frente a la cámara o frente a un grupo de personas:
Practicar mucho. El ensayo constante es una herramienta que siempre dará excelentes resultados. Siempre es bueno, además, grabar nuestras intervenciones o presentaciones, para poder revisarlas e identificar los puntos en que debemos mejorar: pronunciación, gestos y ritmo.
Trabaja en tu lenguaje corporal y en tu mirada. Esto juega un papel fundamental en la comunicación visual y en la manera en que otros nos perciben. Procuremos estar erguidos y relajados. Evitemos movimientos nerviosos como el uso constante de manos y brazos, ya que genera distracción e incomodidad. Los gestos sutiles siempre serán bienvenidos porque comunican tranquilidad. “Hago mucho énfasis en la mirada, ya que la cámara es como un par de ojos que crean una conexión directa con la audiencia. A las personas tenemos que mirarlas a los ojos. Así les estamos diciendo que nos interesan. De la misma manera hay que hacer cuando otros nos hablan, ya que al establecer ese contacto visual les estamos dando a entender que nos importa lo que ellos nos están diciendo”.
Procuremos apoyarnos en las expresiones faciales. Mediante ellas podemos transmitir emociones y energía a nuestra audiencia. Una sonrisa genuina va a ser siempre bienvenida, mientras que algunos gestos como pasarse la mano por la cara, señalar con el dedo (a menos que sea estrictamente necesario) o mirar mucho hacia el piso puede poco profesional y distraer a nuestra audiencia. En cambio, una expresión facial amigable y serena puede causas empatía y captar la atención.
Habla con claridad y buen ritmo. Ambas cosas son esenciales para mantener a una audiencia comprometida. “Hay que pronunciar las palabras con claridad, evitar hablar demasiado rápido o demasiado lento y utilizar pausas estratégicas para dar énfasis y permitir que la información sea asimilada por tu público. Y, sobre todo, no utilizar términos rebuscados; el lenguaje simple le llega a un mayor número de personas”.
Recibe retroalimentación. Las redes sociales siempre arrojan comentarios de todo tipo, sin importar si provienen de familiares, amigos, colegas o desconocidos. Todos, hasta aquellos que parecieran no ser constructivos, deben ser tenidos en cuenta ya que dichas opiniones pueden brindarte perspectivas frescas y ayudarte a mejorar tus habilidades de comunicación frente a la cámara.
La repetición es clave. Como ya lo dijimos, al igual que cualquier otra habilidad que pretendamos desarrollar, la mejora en la comunicación frente a la cámara requiere tiempo y dedicación. Si no ensayas enfrentándote al lente, nunca podrás perfeccionar tus habilidades. Pero si lo haces todos los días, llegará el momento en que te sientas segura y puedas transmitir esa sensación de confianza a tu audiencia.
Hablar bien frente a una cámara es una necesidad muy valiosa en el mundo actual, sobre todo a la hora de crear contenido de valor en nuestras redes sociales. ¿A quién no le gustaría dominar esa habilidad que nos puede abrir tantas puertas y oportunidades en la vida?
Si practicas constantemente las técnicas y recomendaciones que te regalamos en este artículo y te autoevalúas, estarás dando un gran paso adelante para vencer tu miedo escénico, desarrollar la autoconfianza y fortalecer las destrezas necesarias para comunicarte de manera impactante y auténtica frente a la cámara.
Así que activa el lente de tu celular y comienza a grabarte ya mismo. ¡Explora tu faceta de presentadora y conviértete en una líder que sabe transmitir sus mensajes con seguridad!
En un mundo laboral caracterizado por la competitividad y la constante búsqueda de reconocimiento, la autenticidad se erige como un faro guía que ilumina el camino hacia el éxito. Ser auténtico en el ámbito profesional no solo es una cualidad valiosa, sino que también trasciende el mero cumplimiento de tareas laborales.
La autenticidad se refiere a la congruencia entre los valores, creencias y acciones de una persona. En el ámbito profesional, esto implica presentarse tal como se es, sin miedos ni máscaras, lo que puede resultar en una mayor confianza y conexión con colegas, clientes y superiores. Según María López, psicóloga y experta en desarrollo profesional en Madrid, «ser auténtico en el trabajo implica una mayor autoaceptación y autoconfianza, lo que a su vez puede aumentar la satisfacción laboral y la capacidad de superar desafíos».
Jack Welch, ex CEO de General Electric, hablando sobre porqué ser auténtico, afirma que «es simplemente sentirse cómodo en sus propios zapatos» y anima a los líderes a promover la autenticidad para alcanzar el éxito de sus equipos y organizaciones.
En el presente artículo, exploraremos la importancia de la autenticidad en el mundo laboral, los beneficios que conlleva para individuos y organizaciones y algunas estrategias sobre cómo ser auténticos.
Razones para Ser Auténticos
1. Construcción de Relaciones Significativas: Ser auténtico permite establecer conexiones genuinas con otros profesionales. La honestidad y la transparencia crean la base para relaciones sólidas y duraderas en el entorno laboral.
2. Mejora de la Satisfacción Laboral: Cuando las personas pueden ser ellas mismas en el trabajo, experimentan una mayor satisfacción y bienestar. La autenticidad disminuye el estrés asociado con la pretensión constante y permite una mayor autotrascendencia.
3. Fomento de la Creatividad y la Innovación: La autenticidad inspira la confianza para expresar ideas únicas y visiones creativas. Un entorno donde se valora la autenticidad es propicio para la generación de ideas innovadoras.
4. Desarrollo de una Marca Personal Fuerte: Ser auténtico ayuda a definir una marca personal sólida y diferenciadora. Las personas auténticas atraen a otros con su autenticidad y crean una reputación positiva.
Estrategias para Cultivar la Autenticidad
1. Autoconocimiento Profundo: Comprender quién eres realmente, tus valores, pasiones y fortalezas, es fundamental para ser auténtico. Realiza ejercicios de reflexión y autoevaluación para descubrir tu verdadera identidad.
2. Aceptación de Uno Mismo: Aprende a aceptar tanto tus virtudes como tus imperfecciones. La autenticidad no implica ser perfecto, sino ser honesto acerca de quién eres.
3. Comunicación Transparente: Practica la comunicación abierta y sincera. Habla con honestidad sobre tus opiniones, ideas y preocupaciones, manteniendo siempre el respeto hacia los demás.
4. Coherencia en Acciones y Palabras: Alinea tus acciones con tus palabras y valores. La autenticidad se construye cuando eres coherente en tu comportamiento y decisiones.
5. Apertura a la Vulnerabilidad: Ser auténtico también significa ser vulnerable en ocasiones. Compartir tus desafíos y fracasos puede generar conexiones más profundas con otros y mostrar tu autenticidad.
6. Escucha Activa: Presta atención a las perspectivas de los demás y muestra interés genuino en sus experiencias. La autenticidad no solo se trata de expresarte, sino también de entender a los demás.
7. Busca un Entorno que Valore la Autenticidad: Si es posible, busca trabajar en entornos que fomenten y valoren la autenticidad. Estos lugares tienden a promover un mayor sentido de pertenencia y satisfacción.
En última instancia, la autenticidad en el ámbito profesional va más allá de simplemente ser tú mismo; es un enfoque consciente y estratégico para construir relaciones significativas, fomentar la innovación y experimentar una mayor satisfacción laboral. Al seguir estas estrategias para cultivar la autenticidad, puedes desarrollar una presencia auténtica que te ayudará a destacar y prosperar en tu carrera profesional.
El mercado inmobiliario continúa siendo un refugio de inversión atractivo y, entre sus diversas opciones, las propiedades multifamily (multifamiliares) se han destacado como una tendencia en constante crecimiento. Estas inversiones ofrecen a los inversores la oportunidad de diversificar su cartera y aprovechar ventajas únicas, aunque no están exentas de desafíos.
Pero, ¿qué son las Inversiones en multifamily? Este modelo se refiere a la adquisición y posesión de edificios que contienen múltiples unidades residenciales, como apartamentos o condominios. Estos edificios ofrecen la posibilidad de albergar a varios inquilinos en una ubicación central, lo que los convierte en una opción atractiva tanto para los propietarios como para los inquilinos.
Los multifamily ofrecen una serie de ventajas tentadoras para los inversores que buscan diversificar su cartera y generar flujos de efectivo estables. En términos de volumen de ventas, las viviendas multifamiliares son la clase de activos más grande en bienes raíces comerciales, seguidas por las industriales, de oficinas y minoristas, según datos de Real Capital Analytics. El segmento tiene actualmente una tasa de vacancia nacional de 6,7%, según CoStar, que proyecta que el crecimiento de las rentas se moderará durante los próximos meses de 3,7% a 1,8%.
Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados, como la gestión intensiva y los riesgos potenciales. “Muchos inversionistas están esperando y observando cómo aumentan las tasas de interés y los temores de recesión se arremolinan en todo el país”, afirma James Nelson, un broker e inversionista de bienes raíces con sede en Nueva York.
“Aunque es imposible predecir el futuro, las viviendas multifamiliares históricamente han sido conocidas como una inversión relativamente segura en comparación con otros tipos de propiedades comerciales. Los departamentos, por ejemplo, satisfacen una necesidad constante en la sociedad y brindan el potencial de ingresos por alquiler de varias fuentes, lo que reduce el riesgo general”, agrega Nelson
Lo cierto es que antes de aventurarse en este mercado, es esencial realizar una investigación exhaustiva, comprender el mercado local y tener un plan sólido para la administración y el mantenimiento. Con la combinación correcta de análisis y estrategia, las propiedades multifamily pueden ser un camino exitoso hacia la prosperidad en el mercado inmobiliario.
En este artículo, exploraremos la popularidad de las inversiones en propiedades multifamily, analizando sus ventajas y desventajas para los inversores sagaces.
Ventajas
1. Demanda Continua
La demanda de viviendas de alquiler suele ser constante, independientemente de las condiciones económicas. La creciente preferencia por el alquiler en lugar de la compra de vivienda está respaldando la demanda de propiedades multifamily.
2.Flujo de efectivo constante
Una de las principales razones por las que los inversores se sienten atraídos hacia las propiedades multifamily es la generación de un flujo de efectivo constante. Con múltiples unidades en una misma propiedad, los ingresos por alquileres pueden proporcionar un flujo de caja más estable en comparación con propiedades unifamiliares.
3.Diversificación de riesgos
Al invertir en propiedades multifamily, los inversores pueden reducir su exposición a riesgos individuales. La pérdida de un inquilino en una unidad no afecta tan significativamente el flujo de efectivo general, ya que otras unidades siguen generando ingresos.
4.Economías de escala
Las propiedades multifamily permiten a los inversores aprovechar economías de escala en términos de administración y mantenimiento. Los costos de gestión y mantenimiento se distribuyen entre múltiples unidades, lo que puede resultar en un mayor rendimiento neto.
5. Potencial de apreciación
Las propiedades multifamily ubicadas en áreas con alta demanda pueden experimentar una apreciación significativa en el valor con el tiempo. La creciente población y la escasez de viviendas en algunos mercados pueden impulsar los precios hacia arriba.
6. Resiliencia ante Ciclos Económicos
El mercado inmobiliario es conocido por su sensibilidad a los ciclos económicos. Sin embargo, las inversiones en multifamily tienden a ser más resistentes a las fluctuaciones económicas. Durante tiempos difíciles, la demanda de vivienda suele mantenerse constante, ya que las personas siempre necesitan un lugar para vivir. Esto proporciona cierta estabilidad a los inversores en multifamiliares, mitigando los riesgos asociados con las crisis económicas.
Desventajas
7. Gestión intensiva
Manejar propiedades multifamily puede requerir una inversión significativa en términos de tiempo y recursos. La administración de múltiples unidades, inquilinos y aspectos operativos puede ser un desafío, especialmente para inversores novatos.
8. Ciclos económicos
Al igual que cualquier inversión inmobiliaria, las propiedades multifamily pueden verse afectadas por los ciclos económicos y las fluctuaciones del mercado. En tiempos de recesión, la demanda de alquileres puede disminuir, lo que podría afectar el flujo de efectivo.
9. Riesgo de inquilinos
Dependiendo de la calidad del mercado y la selección de inquilinos, existe un riesgo inherente de inquilinos morosos o problemas de mantenimiento. La vacante prolongada en una o más unidades puede impactar negativamente los ingresos.
10. Competencia
Dado el atractivo de las propiedades multifamily, la competencia entre inversores puede ser intensa. Esto puede aumentar los precios de compra y afectar el rendimiento esperado.
En conclusión, las inversiones en propiedades multifamily ofrecen una serie de ventajas tentadoras para los inversores que buscan diversificar su cartera y generar flujos de efectivo estables. El sur de la Florida es uno de los mercados más apetecidos para invertir en este tipo de propiedades, en ciudades como Miami, Orlando y Tampa. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados, como la gestión intensiva y los riesgos potenciales.
En el vertiginoso mundo del real estate, donde las oportunidades pueden aparecer en cualquier momento y la competencia es feroz, la habilidad de gestionar eficientemente el tiempo se convierte en un factor crucial para el éxito.
Las mujeres emprendedoras, en particular, enfrentan desafíos únicos al equilibrar sus roles en el negocio y en la vida personal. “La gestión del tiempo es el elemento que más influencia tiene cuando se trata de medir nuestra productividad”, señala el blog de Retos para ser directivo, de la Escuela de Administración de Empresas (EAE). Y aunque advierte que no es lo único a tener en cuenta, “sin duda se trata del primer indicador al que recurrimos para determinar qué tan eficientes hemos sido a la hora de realizar las tareas propuestas”.
Mantener un equilibrio entre la búsqueda de propiedades, la atención a los clientes, las negociaciones y la administración puede ser un desafío, pero con las estrategias adecuadas, es posible alcanzar una gestión del tiempo efectiva y aumentar la productividad en el negocio inmobiliario.
“La implementación de técnicas y herramientas de gestión del tiempo en el lugar de trabajo puede mejorar significativamente la productividad de los empleados”, confirma Mauricio Andres Hernández, experto consultor en la materia y que se enfoca en mejorar los procesos de gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.
A continuación, exploramos diez poderosas estrategias de gestión del tiempo como el Timeboxing y la técnica del Pomodoro, diseñadas para incrementar la productividad y ayudar a las emprendedoras a alcanzar sus objetivos con eficacia.
Priorización Inteligente La clave para una gestión del tiempo exitosa es identificar y priorizar las tareas más importantes. En lugar de intentar abordar todo de una vez, crea una lista de tareas diarias y asigna niveles de prioridad. Concéntrate en las actividades que generan mayores beneficios y avanzan en tus objetivos profesionales.
Planificación Estratégica Invierte tiempo en la planificación. Cada semana, crea un plan detallado que incluya metas específicas, plazos y actividades clave. Programar tareas específicas, como llamadas a clientes o visitas a propiedades, te ayudará a evitar distracciones y a mantener el enfoque en lo importante.
Timeboxing o el Tiempo como Aliado El timeboxing, una estrategia de gestión del tiempo que ha ganado popularidad entre emprendedoras exitosas, es un enfoque que implica asignar bloques de tiempo definidos a tareas específicas. En lugar de intentar trabajar en una tarea sin límites claros, el timeboxing establece una estructura que puede aumentar la concentración y la eficiencia.
Técnica del Pomodoro La técnica del Pomodoro implica trabajar en bloques de tiempo de 25 minutos, seguidos de un breve descanso. Esta estrategia te permite mantener la concentración y evitar la fatiga mental. Además, ayuda a dividir tareas grandes en segmentos manejables, lo que facilita el progreso constante.
Delegación Sabia Reconoce que no puedes hacerlo todo por ti misma. Delegar tareas secundarias a colegas o asistentes puede liberar tiempo valioso para concentrarte en actividades que requieren tu experiencia y atención directa. La delegación eficiente maximiza tu eficacia y permite un enfoque más profundo en los aspectos cruciales de tu negocio.
Aprende a Decir «No» En un entorno tan dinámico como el real estate, es común recibir múltiples solicitudes y oportunidades. Sin embargo, decir «sí» a todo puede dispersar tu atención y reducir tu eficacia. Aprende a evaluar cuándo es apropiado rechazar compromisos que no estén alineados con tus metas.
Automatización Tecnológica Aprovecha las herramientas tecnológicas disponibles para automatizar tareas repetitivas. Los sistemas de gestión de clientes (CRM), aplicaciones de programación y plataformas de marketing digital pueden agilizar procesos y ahorrar tiempo precioso en la administración diaria.
Elimina las Distracciones Las distracciones son enemigas de la productividad. Establece un espacio de trabajo libre de distracciones y apaga las notificaciones no esenciales en tu dispositivo móvil mientras trabajas. El enfoque ininterrumpido permite realizar tareas en menos tiempo y con mayor calidad.
Descanso y Autocuidado No subestimes la importancia de descansar y cuidar de ti misma. El agotamiento puede afectar negativamente tu productividad. Programa pausas cortas durante tu día laboral para recargar energías y mantén una rutina de ejercicio y sueño adecuada.
Aprendizaje Continuo Mantente actualizada sobre las últimas tendencias y mejores prácticas en el mundo inmobiliario. La educación continua te permitirá mejorar tus habilidades y abordar situaciones de manera más eficiente, lo que finalmente se traduce en un uso más efectivo del tiempo.
En última instancia, una gestión efectiva del tiempo no solo te ayudará a ser más productiva, sino que también reducirá el estrés y te permitirá disfrutar más de tu vida tanto dentro como fuera del mundo inmobiliario. Recuerda, el tiempo es un recurso invaluable, ¡aprende a administrarlo sabiamente y cosecha los frutos de tu esfuerzo en el apasionante campo del real estate!
Salir sin él a la calle es para muchas mujeres casi como salir desnudas. A simple vista puede parecer una pieza para guardar el celular, el maquillaje y la billetera, pero es mucho más que eso. El bolso es una pieza esencial en el armario y se ha convertido en sinónimo de elegancia y buen gusto.
Escogerlo correctamente según la ocasión es una habilidad que puede marcar la diferencia en tu atuendo para proyectar la imagen que deseas, por eso hoy queremos regalarte algunas recomendaciones que serán muy útiles a la hora de seleccionar este importante accesorio.
Los tiempos han cambiado y actualmente hay quienes no tienen en cuenta el protocolo a la hora de salir a la calle con el bolso adecuado. Pero es importante que sepas que si deseas verte bien vestida allá donde vayas, deberás pensarlo dos veces antes de agarrar lo primero que encuentres en tu closet.
Según María del Mar Zambrano, diseñadora de la marca colombiana de bolsos de lujo ‘MAY by María del Mar Zambrano’, afirma que “es casi seguro que ninguna mujer, ninguna, al menos a nivel profesional, logre complementar bien su outfit y causar una buena impresión si no sabe escoger el bolso adecuado. ¿De qué te sirve usar una blusa y un pantalón bonitos o un vestido hermoso si lo mezclas con una cartera incorrecta que te hará ver fuera de lugar?”.
Precisamente por esto, afirma María del Mar, “lo primero que debemos hacer es considerar la funcionalidad del bolso. Hay que pensar en lo que necesitas llevar contigo en esa ocasión específica. ¿Solo necesitas espacio para tus llaves, billetera y teléfono? ¿O también debes llevar una computadora portátil, documentos importantes u otros objetos? La funcionalidad debe ser el punto de partida para tu elección”.
Los siguientes son los pasos que, según nuestra diseñadora invitada, no puedes ignorar si tu propósito es llevar siempre contigo este crucial complemento acorde con el momento o evento al que asistas.
Identifica el estilo de la ocasión
El estilo del bolso debe estar en sintonía con todo. Para eventos formales, como bodas o cenas elegantes, es mejor que escojas bolsos más sofisticados y refinados, como clutchs o carteras de mano. En situaciones casuales, como salidas con amigos o un paseo por la ciudad, puedes elegir opciones más relajadas y cómodas, como bolsos de hombro o mochilas artesanales, las cuales están muy de moda.
“En mi caso particular, mis mochilas gustan mucho porque a pesar de que se hicieron para rendirle un homenaje a la cultura indígena Wayuu de Colombia, contienen elementos muy finos que los hacen adecuados para toda ocasión sin ir en contra del protocolo. Un buen bolso artesanal debe estar diseñado para tener el espacio suficiente y a la vez mostrar elegancia en su exterior”, dice Zambrano.
Coordinación de colores
La elección del color del bolso es fundamental para lograr un look armonioso. Siempre es seguro optar por colores neutros como negro, blanco, gris o beige, ya que combinan bien con la mayoría de los atuendos. Sin embargo, si deseas agregar un toque de color, asegúrate de que el tono complemente la paleta de colores de tu ropa y accesorios. Se debe escoger primero la ropa y luego los complementos, no lo olvides.
¿El tamaño importa?
¡Por supuesto que sí! Juega un papel esencial, ya que un bolso demasiado grande para una ocasión formal en la noche, por ejemplo, puede parecer desproporcionado. “Para saber si el bolso debe ser grande o pequeño, el detalle que no debemos olvidar es la hora del evento. Una cartera muy pequeña resultaría insuficiente para un día de compras en el supermercado, mientras que para para un matrimonio o una cena sería lo ideal, ya que tienen el espacio adecuado para lo necesario: llaves, algo de maquillaje, el celular, tu documento de identificación y tu tarjeta de crédito o algo de dinero”.
Materiales y texturas
Pueden transmitir diferentes impresiones. Para ocasiones elegantes, opta por bolsos de materiales más lujosos como cuero, seda o terciopelo. En situaciones casuales, puedes explorar opciones más variadas como lona, algodón o materiales sintéticos. Recuerda que la calidad de los materiales también influye en la durabilidad del bolso.
Detalles y adornos
Los detalles y adornos del bolso pueden agregar personalidad y estilo. Desde hebillas y cierres hasta bordados y apliques en pedrería, estos elementos pueden marcar la diferencia en el aspecto general, pero debemos cuidarnos de no caer en la exageración. La idea es que tenga detalles acordes con tu estilo personal, para que no te veas como si estuvieras disfrazada. “La diferencia radica en la discreción y el buen gusto más que en cualquier otra cosa”, afirma María del Mar, para quien “un bolso de terciopelo que tenga piedras semipreciosas, por ejemplo, haría lucir recargada a cualquiera. Es algo que no va bien en ningún clima, hora u ocasión”.
Versatilidad
Si buscas maximizar la versatilidad de tu colección de bolsos, considera elegir opciones que sean adecuadas para varias ocasiones. Una cartera de gran tamaño, estilo atemporal y diseño versátil puede servir tanto ir a la playa como para ir de compras en una ciudad de clima tropical y al mismo tiempo compartir un coctel con amigos en la piscina, tres momentos informales. Esto te permite sacarle el máximo provecho a tu inversión.
Comodidad
No importa cuán elegante sea un bolso. Si no es cómodo de llevar es posible que termine siendo una molestia y lo deseches rápidamente, habiendo invertido tu dinero para nada. Algunos traen correas largas que pueden colocarse o quitarse, además de ajustarse al largo deseado. Si vas a usar un clutch, mi recomendación es que tenga una agarradera en uno de sus frentes, ya que esto evitará que sientas el bolso resbaloso cuando tu mano empiece a sudar, algo que sería sumamente incómodo.
Por último, nos dice Zambrano, “jamás olvides que la elección del bolso debe hacerte sentir segura y cómoda contigo misma. Si te sientes bien con el bolso que has escogido, eso se reflejará en tu postura y actitud, lo que agregará un toque de complicidad e imponencia a tu apariencia”. María del Mar Zambrano nos da un ejemplo claro de esto: “Aunque la norma dicte que las lentejuelas y el brillo son ideales para la noche, la tendencia actual permite que una mujer salga a la calle en el día, usando jeans y complementando su outfit con un bolso dorado o plateado. Aquí lo importante es escoger bien y que el brillo no riña con la elegancia”.
Escoger el bolso correcto según la ocasión es una habilidad que puede elevar tu estilo personal y proyectar la imagen que deseas transmitir. Así que ya sabes… Considera la funcionalidad, el estilo, el color, el tamaño, los materiales y los detalles para tomar la decisión correcta. Con la combinación adecuada, estarás lista para enfrentar cualquier ocasión con confianza y elegancia.
El mundo del real estate continúa evolucionando y presentando oportunidades para aquellos que buscan inversiones rentables. Una de las estrategias que ha ganado popularidad en los últimos años es el «flipping inmobiliario». Esta práctica consiste en adquirir una propiedad, renovarla y venderla a un precio más alto en un corto período de tiempo, con el objetivo de obtener una ganancia sustancial.
En este artículo, exploraremos cómo se puede maximizar el potencial de ganancias y diversificar la cartera de inversiones a través del flipping inmobiliario. Pero antes veamos lo básico de esta técnica
¿Qué es el Flipping Inmobiliario?
El flipping inmobiliario, también conocido como «volteo» o «reversión» inmobiliaria, se refiere a la estrategia en la que un inversionista adquiere una propiedad, generalmente en condiciones deterioradas o con potencial de mejora, realiza las renovaciones necesarias para aumentar su valor y atractivo en el mercado, y luego la vende a un precio más alto que el costo total de adquisición y renovación. El objetivo es aprovechar la plusvalía generada por las mejoras realizadas en la propiedad y las fluctuaciones del mercado para obtener ganancias sustanciales.
El atractivo como Inversión
Potencial de Ganancias Rápidas: El atractivo más evidente del flipping inmobiliario es la posibilidad de obtener ganancias significativas en un período relativamente corto. A través de mejoras estratégicas en la propiedad, los inversionistas pueden transformar un activo subvalorado en un bien altamente deseable, lo que puede resultar en una venta rápida a un precio mucho más alto.
Diversificación de la Cartera: El flipping inmobiliario ofrece a los inversionistas la oportunidad de diversificar su cartera de inversión, ya que no está directamente relacionado con los vaivenes del mercado de valores. Esto proporciona una forma de reducir el riesgo al tener una mezcla de activos en diferentes categorías.
Participación Activa: Para aquellos que disfrutan de la toma de decisiones y la participación activa en proyectos, el flipping inmobiliario brinda la oportunidad de involucrarse en la selección de propiedades, el diseño de renovaciones y la gestión del proceso de venta.
Desafíos a Considerar
Si bien el flipping inmobiliario puede ofrecer oportunidades económicas atractivas, también viene acompañado de desafíos que los inversionistas deben abordar:
Riesgo de Mercado: Las fluctuaciones en el mercado inmobiliario pueden afectar el valor de las propiedades y, en última instancia, las ganancias previstas. Los inversionistas deben estar atentos a las tendencias del mercado para tomar decisiones informadas.
Costos y Gastos: Las renovaciones y mejoras en una propiedad pueden resultar costosas y pueden exceder el presupuesto planificado. La gestión adecuada de los costos y la planificación precisa son esenciales para maximizar las ganancias.
Conocimiento y Experiencia: El éxito en el flipping inmobiliario requiere un conocimiento sólido del mercado, las tendencias de diseño y construcción, así como habilidades de negociación y gestión.
Investigación y Análisis
Antes de lanzarse al mundo del flipping, es crucial realizar una investigación exhaustiva. Analizar el mercado local, comprender las tendencias de precios y conocer la demanda actual es esencial para identificar las propiedades con mayor potencial de ganancias. Además, evaluar el costo de las renovaciones necesarias y tener un presupuesto sólido ayudará a evitar sorpresas financieras a lo largo del proceso.
Ubicación Estratégica
La ubicación es un factor clave en el éxito del flipping inmobiliario. Buscar propiedades en áreas con potencial de crecimiento, accesibilidad a servicios y transporte público, y cercanía a centros comerciales, escuelas y otros servicios aumentará las posibilidades de vender la propiedad a un precio más alto. Las propiedades en vecindarios en ascenso a menudo son más atractivas para los compradores y ofrecen un mayor margen para aumentar el valor.
Renovaciones Bien Planificadas
Las renovaciones juegan un papel vital en el proceso de flipping. Identificar las mejoras que aumentarán significativamente el valor de la propiedad es esencial. Enfocarse en aspectos como la cocina, los baños, el paisajismo y las actualizaciones energéticas puede marcar una gran diferencia en la percepción del comprador. Trabajar con contratistas confiables y establecer un cronograma realista asegurará que las renovaciones se completen a tiempo y dentro del presupuesto.
Estilo y Diseño Atractivo
La primera impresión cuenta, y esto se aplica tanto al diseño interior como al exterior de la propiedad. Optar por un diseño moderno y atractivo puede aumentar el atractivo de la propiedad para una gama más amplia de compradores. Colores neutros, acabados de alta calidad y detalles bien pensados pueden contribuir a crear una atmósfera acogedora y elegante que captará la atención de los posibles compradores.
Marketing Efectivo
Una vez que la propiedad está lista para ser vendida, es crucial contar con una estrategia de marketing sólida. Las fotografías profesionales, la presentación en línea y la promoción en redes sociales y sitios web de bienes raíces son herramientas esenciales para llegar a un público más amplio. Organizar visitas a la propiedad y resaltar las características únicas puede generar un mayor interés y, en última instancia, llevar a ofertas más competitivas.
Flexibilidad en el Precio
A pesar de todas las estrategias implementadas, es importante estar dispuesto a negociar el precio de venta. Mantener un margen para negociaciones permite adaptarse a las expectativas de los compradores y cerrar el trato de manera exitosa. La flexibilidad en el precio puede marcar la diferencia entre una venta exitosa y una propiedad que permanece en el mercado durante mucho tiempo.
En conclusión, el flipping inmobiliario es una estrategia emocionante y potencialmente lucrativa en el mundo del real estate. Sin embargo, requiere una planificación meticulosa, una ejecución cuidadosa y una comprensión profunda del mercado local. Maximizar las ganancias a través del flipping implica una combinación de investigación exhaustiva, toma de decisiones estratégicas y atención a los detalles en cada etapa del proceso. Con la combinación adecuada de factores, los inversionistas pueden aprovechar al máximo esta estrategia y lograr un retorno significativo de sus inversiones inmobiliarias.
Si ya pasaste los 40 o los 50 años y quieres proyectar una apariencia más juvenil, la cirugía plástica no es la única ni la mejor opción. Sólo tienes que abrir tu closet y saber escoger y mezclar las prendas adecuadas que te permitirán verte más fresca y renovada. No se trata de seguir tendencias, sino de combinar tu actitud, mentalidad y el manejo de imagen.
Lo primero que hay que entender y aceptar es que la edad es solo un número y que en todas las etapas la belleza viene en distintas formas y tamaños. Latinas RealEs quiere compartir contigo algunas estrategias y trucos de moda que puedes utilizar para realzar tu imagen y quitarte de encima varios años.
Consultamos a dos asesores colombianos que revelaron algunos de los secretos que los han convertido en verdaderos gurús del estilo y la imagen en su país.
Para Amaury Echenique, productor de moda, un punto clave es la colorimetría. “El color es lo más importante a la hora de escoger las prendas con que vamos a vestirnos. Hay colores que nos opacan o nos envejecen y no nos ayudan. Debemos tener claro cuáles son los tonos que nos hacen brillar más, porque esos son los que van a proyectar una imagen más juvenil”.
Luz Karime Granados, personal shopper y asesora de imagen, reafirma lo anterior agregando que “Todo en la vida es actitud. La actitud domina el lenguaje corporal. Podemos vestirnos de muchas maneras, pero si nuestra postura y lenguaje corporal son los correctos, estaremos dando un gran paso adelante para restarle una década o más a nuestra edad”.
Dicho esto, y sabiendo que la actitud, el buen lenguaje corporal y la colorimetría juegan un papel fundamental para rejuvenecernos, veamos qué es, según nuestros expertos, lo que debes tener en cuenta a la hora de elegir las prendas con las que te vas a vestir:
Estilo casual y deportivo
Adoptar esta manera de vestir puede ser una excelente manera de vernos más jóvenes, pero no debemos caer en los extremos, ya que se trata de un estilo con el que fácilmente podemos pasarnos de la raya.
“Los tenis se apoderaron hasta de las alfombras rojas, lo cual los convierte en una opción para cualquier persona y cualquier clima. Sirven hasta para incorporarlos a un outfit elegante porque son atemporales. Y si vamos a hablar solamente de las mujeres, me atrevería a decir que las famosas ‘bailarinas’, sobre todo las de punta triangular y en tono dorado o plateado nos hacen ver joviales y alegres”, nos dice Luz Karime.
Otras prendas como los jeans, las sudaderas, las camisetas estampadas y las chaquetas de denim también favorecen a la mayoría de las personas, ya que “son piezas icónicas que llegaron para quedarse en tu guardarropa, son informales y modernas y ayudan muchísimo a darte un aspecto fresco y juvenil”, sentencia Amaury.
Sin embargo, otro aspecto fundamental es la talla. No debemos forzar nuestra figura a entrar en una talla menos o una talla más, abusando del stretch y del oversize, dos tendencias muy seguidas actualmente. La idea no es vernos tan apretados que empiecen a verse los famosos ‘gorditos’, ni tan anchos que luzcamos con más peso o edad de la que tenemos.
Estampados vibrantes
El uso de colores brillantes y estampados llamativos puede ayudar a darle vida a tu aspecto y hacer que te veas más joven. Los tonos vivos como el rojo, el azul eléctrico, el amarillo o el verde esmeralda rejuvenecen y sientan bien en la mayoría de las pieles.
También puedes jugar con estampados florales, rayas o lunares para añadir frescura y vitalidad a tu apariencia. Hay tonos como el naranja y el mostaza que se ven mejor en pieles morenas, mientras que el negro resalta mejor en pieles blancas.
Evita el exceso de negro
Si bien este color puede ser elegante y atemporal y es un infaltable en todos los armarios, usarlo en exceso puede hacer que te veas mayor de lo que realmente eres. Intenta equilibrar tus outfits con toques de colores más claros o estampados para agregar contraste y energía.
Aun así, “el total look (incluyendo los zapatos) funcionan muy bien a la hora de vernos más jóvenes, sobre todo en color blanco y tonos vibrantes como amarillo limón, azul eléctrico y rojo pasión, porque comunican alegría, fuerza y energía”, sentencia Luz Karime, quien además ha asesorado a reinas de belleza que han participado exitosamente en concursos de belleza como Miss Universo.
Escote en V
Esta clase de escote puede ayudar a crear una ilusión de una línea más larga y estilizada, lo cual puede hacer que parezcas más joven y alta. También contribuye a dar la ilusión de resaltar y alargar el cuello y la clavícula.
“Lo ideal es no usar collares cortos con este tipo de escote, porque el efecto de alargamiento se eliminaría. Siempre le recomiendo a mis clientas que opten por cadenas finas y largas, para dar un aspecto juvenil y elegante”, sugiere Amaury.
Telas fluidas y suaves
Las telas demasiado rígidas y estructuradas pueden añadir años a tu apariencia. En su lugar, elige prendas en materiales más fluidos y suaves, como seda, gasa o algodón ligero. Permiten que la ropa se mueva con más soltura, creando un aspecto más relajado y jovial.
Accesorios modernos
Juegan un papel crucial en tu apariencia general. Para Luz Karime, “las piezas modernas y divertidas como las gafas de sol estilo retro, los aretes coloridos y llamativos, las pañoletas con estampados y un buen sombrero pueden ser nuestros mejores aliados en clima cálido, no sólo para aparentar menos años, sino también para marcar la diferencia y destacarnos”.
Pulcritud
Hay que prestar atención a los detalles. Asegúrate de que tu ropa siempre esté limpia, sin arrugas y en buen estado. Los botones faltantes, los hilos sueltos o las prendas ropa desgastas te harán ver descuidada y añadirán años a tu apariencia.
Sonrisa
La moda no sirve de nada si no nos sentimos cómodos y contentos con lo vistamos. El mejor accesorio para comunicar frescura, positivismo, felicidad y por ende juventud es nuestra sonrisa. Cuídala visitando periódicamente al odontólogo y practicando todos los días una buena higiene oral, ¡Y cuando salgas a la calle sonríe! Siempre será tu mejor carta de presentación. No existe prenda o accesorio más rejuvenecedor que una actitud positiva y una sonrisa radiante y saludable.
Y nunca olvides que no hay reglas estrictas cuando se trata de vestirse, pero estos consejos pueden servirte como una guía para ayudarte a crear un look más juvenil y lleno de energía. ¡Diviértete experimentando y descubriendo tu propio estilo!