Paula De la Rotta: “De las familias he aprendido mucho la resiliencia”
Especialista en Neuropsicología Clínica y Neurorehabilitación Pediátrica, nuestra doctora invitada comparte la impresionante labor que realiza con la población hispana en Estados Unidos.

Dios, familia y niños. Ese es el trío de prioridades de Paula de la Rotta, mujer, mamá, esposa, latina y exitosa especialista en Neuropsicología Clínica y Neurorehabilitación Pediátrica, quien se dedica a ayudar, desde la ciencia, a decenas de pacientes para que puedan navegar mejor por sus condiciones médicas y alcanzar su mayor potencial. La doctora De La Rotta, de origen latino, cursó estudios de pregrado y postgrado en Florida International University y en la Universidad Albizu en Miami, y cuenta con maestrías en Psicología Clínica y de la Salud Mental.
También tiene un Doctorado con residencia en el Hospital Children’s Minnesota y un postdoctorado en la Universidad de New York – Centro de Neurorrehabilitación Rusk en Neuropsicología Pediátrica y Neurorrehabilitación y ha participado en distintos entrenamientos a nivel nacional e internacional, incluyendo el programa de neurorrehabilitación de la Universidad de Harvard en el 2018. Nuestra especialista invitada abrió las puertas de su hogar a Latinas RealEs para contarnos sobre su impresionante labor con la población hispana en Estados Unidos, que incluso la inspiró a crear la comunidad Doctor Pau Comparte, donde brinda a padres, educadores y profesionales de la salud herramientas valiosas para apoyar el neurodesarrollo de los pequeños.
Latinas RealEs: Cuéntanos en términos sencillos de qué se trata la neuropsicología pediátrica.
Pau;a De la Rotta: La neuropsicología pediátrica es el punto donde se une la psicología con la neurología y en donde nosotros, como psicólogos clínicos, vamos un poco más allá y estudiamos los cambios en el cerebro, tanto en el desarrollo que sucede mientras el bebé se está formando en la barriguita de la mamá, hasta eventos que suceden posteriormente y cómo esas situaciones pueden crear un desarrollo típico o un desarrollo atípico.
LR: ¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer latina en este proceso de ayuda, de formación, de desarrollo?
PDR: Siento que tengo cierta responsabilidad de llevar la bandera de los hispanos y la bandera femenina en mis espaldas, dentro de mi profesión, y que yo represento esa bandera. A pesar de que como latinos y mujeres seguimos siendo una minoría en este país, eso no ha sido para mí un problema, sino más bien una fuente de motivación para poder decir “yo también lo puedo hacer, yo también puedo llegar a ese lugar, yo también puedo aspirar a obtener un posdoctorado, un fellowship en una de las mejores universidades de Estados Unidos”, ¿por qué no?
LR: ¿Qué te inspiró a crear tu comunidad Doctor Pau Comparte?
PDR: Nace de las propias necesidades que veo en la comunidad a la que yo sirvo. Primero que todo, combatir un poco la desinformación que hay en redes y el estigma que se ha creado alrededor de todo lo que tiene que ver con la salud mental, pero principalmente con los trastornos del neurodesarrollo. El segundo aspecto es que en español no hay tantas herramientas como las hay en inglés dentro de Estados Unidos y sentí la obligación de poder brindarle estas herramientas a la comunidad hispana. No solamente con los pacientes que yo tengo la oportunidad de ver, porque al final del día esos pacientes están limitados a que yo los pueda ver en un día, en una semana, un mes o un año. Mientras que, con las redes sociales, si las utilizas como una herramienta a tu favor, puede llegar a muchísimas más familias. Es súper importante poder diseminar esta información y hacerla asequible para que la gente pueda tener acceso a ella.
LR: ¿Y cuál ha sido la respuesta de los padres? ¿Cómo te sientes cuando vienen a decirte: ¡Gracias por lo que estás compartiendo!?
PDR: No, imagínense súper gratificante. Porque realmente esto surge de un deseo genuino de darles a los padres un apoyo y también tratar de apaciguar un poco esa angustia que viven. O sea, no he conocido el primer padre o madre que no venga a consulta buscando lo mejor para sus hijos, buscando respuestas a cómo mejor ayudarlos. Y siento que la comunidad de Pau comparte les brinda eso, un espacio seguro donde pueden hacer preguntas, donde pueden ver información en tendencia, donde pueden escuchar información con base en la evidencia, con acceso a estudios que se han realizado, publicaciones que se han hecho y también con base en lo que yo estoy viendo clínicamente en consulta.
LR: Pese a que es tu trabajo profesional, imaginamos que es difícil no involucrarte como madre en este tema, distanciarse, porque también tienes una hija…
PDR: Creo que la desconexión nunca sucede al 100%, pero sí siento que, para poder lograr un balance entre el rol profesional y el rol familiar, tiene que haber límites muy claros. Y eso viene desde la estructura, desde el crear horarios que sean realistas, que realmente puedas cumplir, en proteger mucho tu tiempo familiar y proteger también el tiempo con tu pareja, que es diferente y debe ser diferente del tiempo con tus hijos. Y, por eso, nosotros como familia, hemos intentado –obviamente no siempre lo logramos pero por lo menos lo intentamos– tener estos espacios en donde podamos dedicarnos y enfocarnos 100% a nosotros.
LR: ¿Qué has aprendido de los padres, de las familias?
PDR: De las familias he aprendido mucho la resiliencia con la que afrontan sus casos particulares. Cualquiera que sea el diagnóstico, que por lo general en la gran mayoría de los casos hay un diagnóstico. Y esa es la razón por la cual vienen a mí, porque yo soy una especialidad. Es decir, cuando ya han pasado por el pediatra, han pasado por el neurólogo y ya saben que hay algo que no está funcionando como debe funcionar. Entonces llegan a mí como un referido.
LR: ¿Qué aspectos de tu vida personal como madre, como esposa, crees que han influido en tu manera de conectar con las familias que buscan tu ayuda?
PDR: Yo siento que desde que me volví madre, ese chip en mí cambió. Y ojo, eso no quiere decir que antes no haya sentido empatía. Claro está. Pero siento que ya puedo conectar y puedo entender mejor la experiencia de esa mamá que viene a mí con tanta angustia, con tanta ansiedad.
LR: ¿Cuál es tu próximo gran paso u objetivo profesional y cómo esperas que impacte a la comunidad latina?
PDR: Yo creo que seguir creciendo profesionalmente; para mí el aprendizaje nunca para. Todos los desafíos que podemos experimentar como padres, yo los estoy plasmando en el contenido de Pau Comparte, porque pienso que así como yo tengo la duda, o puedo tener la duda inclusive estando dentro de esta carrera, es muy probable que entonces también otros padres tengan las mismas dudas.
En Tendencia
VER MÁSAsí se movió el mercado de casas unifamiliares en Florida el Q1 Posted in: Noticias Reales, Real Estate Topics - Las ventas pagadas en efectivo —un buen termómetro del interés inversor— representaron el 30.8% del total, con 17,308 transacciones, 1% menos que el mismo periodo del 2024.SEGUIR LEYENDO
Noticias RealEs PRO, el boletín premium de real estate por WhatsApp Posted in: Noticias Reales - Latinas RealEs lanza Noticias RealEs PRO, una herramienta editorial clave para agentes y brokers que quieren posicionarse con contenido estratégico y autoridad.SEGUIR LEYENDO
Nueva York lidera la nueva era de conversión de oficinas en viviendas Posted in: Noticias Reales - Si todos los planes se concretan, se eliminarían 16,5 millones de pies cuadrados de oficinas, reduciendo en 200 puntos básicos la tasa de vacancia actual (18%).SEGUIR LEYENDO
Boom de compras de inversionistas en el primer trimestre Posted in: Noticias Reales - El mercado que registró la mayor proporción de compras vinculadas a inversionistas fue Miami. Las compras de inversionistas representaron el 30% de las transacciones aquí.SEGUIR LEYENDO
Compradores verían una recesión como tiempo de oportunidades Posted in: Noticias Reales - Aunque persisten desafíos como el inventario limitado y restricciones crediticias, un entorno menos competitivo y precios más estables están creando oportunidades para compradores estratégicos.SEGUIR LEYENDO
Precios de la vivienda suben 4% interanual en casi todo el país Posted in: Noticias Reales - Los cinco estados con la mayor apreciación anual fueron: 1) Rhode Island (11,4 %); 2) Virginia Occidental (9,3 %); 3) Connecticut (9,0 %); 4) Ohio (7,6 %); y 5) Wyoming (7,4 %). Sólo Hawaii reportó caídas. SEGUIR LEYENDO