Oniomanía: la adicción a las compras. ¿Cómo romper el ciclo?
En la oniomanía, las emociones negativas (aburrimiento, tristeza, enojo) actúan como disparadores. El ciclo es emocional: primero tensión, luego compra, después culpa.

Para una mujer latina exitosa en real estate, comprar puede ser parte del uniforme: trajes impecables, gadgets eficientes, regalos para clientes. El problema surge cuando comprar deja de ser una decisión estratégica y se vuelve un impulso que te controla. A eso le llamamos oniomanía o trastorno de compra compulsiva: un patrón persistente de compras que alivia malestares a corto plazo, pero genera consecuencias financieras, emocionales y familiares a largo plazo.
Qué es (y qué no es) la oniomanía
- No es “gustar de la moda” ni un capricho ocasional. Es la incapacidad repetida de resistir un impulso de compra, aun sabiendo que traerá problemas.
- En la clasificación ICD-11 de la OMS, la compra compulsiva aparece como ejemplo dentro de “otros trastornos específicos del control de impulsos” (código 6C7Y), lo que subraya su parentesco con conductas como la ludopatía: alivia en el instante y perjudica después.
La psicóloga mexicana Gabriela Orozco Calderón (UNAM) lo resume así: “Una vez que se compra, disminuye esta ansiedad por comprar, pero entonces viene la culpa, viene la autocrítica”.
Señales de alerta en tu día a día
- “Ir a ver qué hay” cuando te sientes triste, aburrida o estresada… y salir con bolsas que no estaban en tu plan.
- Ocultar compras o rotar tarjetas para disimular cargos.
- Devolver o almacenar artículos sin usar, sentir alivio inmediato y culpa después.
- Endeudamiento creciente, fricción con tu pareja/equipo y pérdida de productividad.
Estos patrones han sido descritos de forma consistente por revisiones clínicas y guías de diagnóstico.
Lo que dice la evidencia sobre el tratamiento
En la oniomanía, las emociones negativas (aburrimiento, tristeza, enojo) actúan como disparadores. El ciclo es emocional: primero tensión, luego compra, después culpa. Puede ser depresión, comprar por venganza y hasta por aburrimiento”. La buena noticia es que sí hay salida. La menos buena es que no existe todavía un “fármaco milagroso”.
- La literatura clínica en Iberoamérica señala con claridad: “No existe un enfoque de tratamiento basado en la evidencia para el [comprador compulsivo] y la investigación… es limitada”; la terapia cognitivo-conductual (TCC) grupal muestra mejores resultados que otros abordajes.
- Revisiones recientes confirman que la TCC (psicoeducación, control de estímulos, reestructuración de pensamientos, prevención de recaídas) es el núcleo del tratamiento; la farmacoterapia sigue siendo incierta y se reserva para comorbilidades (depresión, ansiedad).
Qué esperar de una TCC bien planteada
- Mapeo de disparadores: identificar emociones y contextos (bonos, cierres, reuniones difíciles) que te empujan a comprar.
- Técnicas de demora: regla de 24–48 horas antes de cualquier compra no esencial.
- Control de estímulos: desuscribirte de newsletters, eliminar apps de “flash sales”, bloquear sitios en horarios vulnerables.
- Plan financiero terapéutico: presupuesto con “sobres” o tarjetas prepagadas; límites duros por categoría.
- Entrenamiento en habilidades: tolerancia al malestar, regulación emocional, autocuidado no material (salir a caminar, llamar a tu “accountability buddy”).
- Prevención de recaídas: plan si ocurre un “slip” (restitución, devolución, revisión de disparadores sin juicio).
En clínicas latinoamericanas se recomienda integrar TCC en grupo con módulos de alfabetización financiera y apoyo de pareja/familia cuando sea pertinente.
Un plan de 4 semanas para empezar hoy
Semana 1 — Auditoría honesta sin culpa
- Lista todas tus suscripciones, apps de compra y tarjetas.
- Instala bloqueadores en el celular/PC y desactiva notificaciones comerciales.
- Crea un “parking lot” de deseos: cada antojo se anota con fecha y motivo emocional. (No se compra nada de esa lista por 14 días).
- La evidencia respalda que demorar y reducir exposición a estímulos disminuye compras impulsivas.
Semana 2 — Presupuesto terapéutico
- Asigna techos semanales (por rubro) en una tarjeta prepagada; guarda tus tarjetas de crédito (literalmente) en un sobre sellado.
- Programa transferencias automáticas a ahorro/deuda el día de pago.
Semana 3 — Reentrenamiento emocional
- Cuando aparezca el impulso, usa la secuencia Pausa–Nombra–Respira–Redirige (p. ej., caminar 10 minutos o llamar a tu “buddy”).
- Registra qué emoción disparó la urgencia (enojo, tristeza, aburrimiento), qué pensaste y qué hiciste (ABC de TCC).
Semana 4 — Tareas de exposición
- Entra a una tienda sin comprar, solo a observar precios y revisar tu diálogo interno.
- Al final de la semana, revisa avances con una profesional (psicóloga/psiquiatra) y ajusta el plan.
Recuerda: si hay deuda significativa o comorbilidades (depresión, ansiedad), añade asesoría financiera y/o evaluación psiquiátrica. Las guías científicas subrayan tratar primero las condiciones acompañantes cuando están presentes.
Micro-hábitos que funcionan en la vida real (de broker a broker)
- Compra “como proyecto”: define objetivo, criterios, presupuesto y tres alternativas; si no cumple el 80% de criterios, no se compra.
- Uniforme ganador: arma cápsulas de vestuario/beauty para trabajo y eventos; reduces tentaciones y ahorras tiempo.
- Citas con tu yo CFO: 15 minutos cada viernes para revisar cargos y felicitarte por cada “impulso no comprado”.
Mitos comunes (y realidad)
- “Si me organizo mejor, se me quita”. La organización ayuda, pero la base es terapia para manejar disparadores y creencias.
- “Está en el DSM-5 como adicción”. No aparece como diagnóstico independiente en DSM-5; en ICD-11 se ubica bajo trastornos del control de impulsos (código 6C7Y).
- “Un antidepresivo lo arregla”. No hay fármaco específico con evidencia concluyente; se tratan comorbilidades y se prioriza TCC.
Cuándo pedir ayuda profesional
- Cuando ocultas compras o deudas.
- Si el tema ya afecta tu bienestar, tu relación o tu rendimiento.
- Si has intentado “poner límites” y no puedes sostenerlos.
La evidencia sugiere que el abordaje más eficaz combina TCC (idealmente en grupo) con estrategias de control de estímulos y apoyo financiero conductual.
3 cosas que jamás debes hacer si no quieres convertirte en compradora compulsiva
- Jamás uses crédito para regular emociones. Si estás triste, enojada o aburrida, no compres. Espera 24–48 horas y conversa con alguien de confianza. (El ciclo emoción/compra/culpa es el corazón del problema).
- Jamás guardes “apps-anzuelo” y notificaciones activas. Borrar apps de ofertas relámpago y desuscribirte de newsletters comerciales es parte del tratamiento basado en TCC.
- Jamás compres sin lista y presupuesto cerrado. Define objetivo, tope y criterios antes de salir (o de abrir el e-commerce); las compras no planificadas son el terreno fértil de la recaída.
Citas médicas y de expertas (verificables)
- Gabriela Orozco Calderón (UNAM): “Una vez que se compra, disminuye esta ansiedad por comprar, pero entonces viene la culpa, viene la autocrítica”.
- Revista chilena (SciELO): “No existe un enfoque de tratamiento basado en la evidencia para el [comprador compulsivo]… La modalidad grupal [de TCC] es significativamente más efectiva”.
- ICD-11, OMS: La compra compulsiva figura como ejemplo de “otros trastornos específicos del control de impulsos (6C7Y)”.
- Actualizaciones de tratamiento: La TCC concentra la mejor evidencia; el rol de fármacos sigue no conclusivo.
En real estate, tu mejor inversión eres tú. Si notas que tu tarjeta de crédito se ha vuelto refugio emocional, no es un “defecto de carácter”: es un patrón clínico que merece apoyo profesional. Con TCC, límites visibles y una red que te acompañe, puedes recuperar el control, fortalecer tu patrimonio y volver a comprar porque quieres y porque te conviene, no porque lo necesitas para calmar una emoción de cinco minutos.
En Tendencia
VER MÁSAsí se movió el mercado de casas unifamiliares en Florida el Q1 Posted in: Noticias Reales, Real Estate Topics - Las ventas pagadas en efectivo —un buen termómetro del interés inversor— representaron el 30.8% del total, con 17,308 transacciones, 1% menos que el mismo periodo del 2024.SEGUIR LEYENDO
Noticias RealEs PRO, el boletín premium de real estate por WhatsApp Posted in: Noticias Reales - Latinas RealEs lanza Noticias RealEs PRO, una herramienta editorial clave para agentes y brokers que quieren posicionarse con contenido estratégico y autoridad.SEGUIR LEYENDO
Nueva York lidera la nueva era de conversión de oficinas en viviendas Posted in: Noticias Reales - Si todos los planes se concretan, se eliminarían 16,5 millones de pies cuadrados de oficinas, reduciendo en 200 puntos básicos la tasa de vacancia actual (18%).SEGUIR LEYENDO
Boom de compras de inversionistas en el primer trimestre Posted in: Noticias Reales - El mercado que registró la mayor proporción de compras vinculadas a inversionistas fue Miami. Las compras de inversionistas representaron el 30% de las transacciones aquí.SEGUIR LEYENDO
Compradores verían una recesión como tiempo de oportunidades Posted in: Noticias Reales - Aunque persisten desafíos como el inventario limitado y restricciones crediticias, un entorno menos competitivo y precios más estables están creando oportunidades para compradores estratégicos.SEGUIR LEYENDO
Precios de la vivienda suben 4% interanual en casi todo el país Posted in: Noticias Reales - Los cinco estados con la mayor apreciación anual fueron: 1) Rhode Island (11,4 %); 2) Virginia Occidental (9,3 %); 3) Connecticut (9,0 %); 4) Ohio (7,6 %); y 5) Wyoming (7,4 %). Sólo Hawaii reportó caídas. SEGUIR LEYENDO