“El desafío es darle a la gente lo que le prometiste en planos”
Pese a que la echaron de su primer trabajo porque “no sabía vender”, Arliz Morales se posicionó como realtor in house de proyectos en preconstrucción.

Aunque viaja por todo el mundo, mínimo una vez al mes, Arlyz Morales se enfoca en el negocio de preconstrucciones, especialmente en el área de Brickell. Y pese a que la echaron de su primer trabajo porque “no sabía vender”, se posicionó como realtor in house representando proyectos de alta gama. Afirma que su trabajo es estar justo entre el vendedor y el comprador para lograr que ambos queden satisfechos con el negocio.
“De las cosas buenas de trabajar en preconstrucción es el volumen en ventas, y que los clientes vienen a ti, porque saben dónde encontrarte y no tienes que estar paseando con ellos para mostrarles propiedades”, dice esta realtor puertorriqueña invitada a Latinas Reales.
Latinas RealEs: ¿Cuál es la principal diferencia entre vender proyectos en preconstrucción y vender propiedades existentes?
Arlyz Morales: Desde el punto de vista físico, cuando estoy vendiendo una propiedad que ya está construida, yo voy con un cliente y le enseño exactamente lo que va a comprar. Pero cuando vendo algo en preconstrucción, yo le estoy vendiendo una idea al cliente, un plano que proyecta las ideas de las personas que están detrás de algo que se va a construir.
LR: Como agente de bienes raíces, ¿cuáles son las ventajas de vender en preconstrucción?
AM: Cuando trabajas como realtor in house (representando los proyectos de los desarrolladores), sabes exactamente lo que estás vendiendo, porque es un plano que básicamente está repetido. Entonces, cuando llega un cliente a nosotros, lo que puede variar son los layouts de las propiedades, porque la historia de quien está detrás del edificio también es exactamente la misma, y en lo que tenemos que entrar es en el detalle de cómo se vería la propiedad en la que va a invertir el cliente y cómo se adecúa a su presupuesto. Un realtor externo tiene que buscar las propiedades, ubicarlas y recorrer la ciudad para enseñarlas a sus clientes.
LR: ¿Y cuáles son los principales desafíos?
AM: El primero es que cuando entregamos el proyecto tenemos que darle al cliente lo que le habíamos prometido en el plano que le íbamos a dar. Y una vez reciba su producto, tenemos que trabajar con él para que quede satisfecho. Más allá de eso, siempre puede haber inconformidades, que se manejan directamente con el desarrollador para resolverlas en el menor tiempo posible y de conformidad con los nuevos propietarios.
LR: ¿Cómo seleccionas los proyectos en preconstrucción en los que te involucras?
AM: Primero que todo, me tiene que gustar, porque no puedo vender algo que no me guste. Y tiene que ser un producto en el cual yo crea, que me guste al área donde va a estar ubicado, y para mí es clave entender por qué tendría sentido comprar ese inmueble para otra persona como si fuera para mí. Así es que yo decido, porque nadie quiere estar en un proyecto que sea invendible.
LR: Desde el punto de vista del comprador, ¿cuál dirías tú que es el mayor beneficio de invertir en propiedades en preconstrucción?
AM: Básicamente, es el valor futuro de la propiedad. Cuando compran en preconstrucción, cuanto más temprano compren, mayor será el potencial de valorización al momento en que les entreguen la propiedad.
LR: ¿Cómo se trabajan las comisiones en preconstrucción?
AM: En este campo se acuerda con el desarrollador un porcentaje mínimo para el agente in house, por lo que estamos vendiendo volumen, mientras que para el agente de bienes externo se fijan comisiones que van desde el 3% hasta el 8% en algunos casos, de acuerdo con el proyecto y el movimiento de las ventas.
LR: ¿Qué papel juegan en las ventas de preconstrucción los agentes inmobiliarios?
AM: Es un rol definitivo. Mi cliente número uno es el agente inmobiliario, porque trabajo más con ellos que con clientes directos. Mi trabajo es, primero, entrenarlos para vender con éxito el proyecto. Primero se los vendo a ellos como realtors y luego darles todas las herramientas que necesiten para que los puedan vender de la mejor manera posible.
LR: ¿Cuál es la pregunta recurrente del cliente que quiere invertir?
AM: Siempre preguntan si vale la pena la inversión. Claro, porque cuando compras un inmueble, además de utilizarlo, estás creando un patrimonio. Ese dinero perfectamente lo podrían poner en bonos o en la Bolsa de Valores, pero están decidiendo ponerlo en real estate, donde están viendo su dinero crecer al tiempo que pueden disfrutarlo.
En Tendencia
VER MÁSAsí se movió el mercado de casas unifamiliares en Florida el Q1 Posted in: Noticias Reales, Real Estate Topics - Las ventas pagadas en efectivo —un buen termómetro del interés inversor— representaron el 30.8% del total, con 17,308 transacciones, 1% menos que el mismo periodo del 2024.SEGUIR LEYENDO
Noticias RealEs PRO, el boletín premium de real estate por WhatsApp Posted in: Noticias Reales - Latinas RealEs lanza Noticias RealEs PRO, una herramienta editorial clave para agentes y brokers que quieren posicionarse con contenido estratégico y autoridad.SEGUIR LEYENDO
Nueva York lidera la nueva era de conversión de oficinas en viviendas Posted in: Noticias Reales - Si todos los planes se concretan, se eliminarían 16,5 millones de pies cuadrados de oficinas, reduciendo en 200 puntos básicos la tasa de vacancia actual (18%).SEGUIR LEYENDO
Boom de compras de inversionistas en el primer trimestre Posted in: Noticias Reales - El mercado que registró la mayor proporción de compras vinculadas a inversionistas fue Miami. Las compras de inversionistas representaron el 30% de las transacciones aquí.SEGUIR LEYENDO
Compradores verían una recesión como tiempo de oportunidades Posted in: Noticias Reales - Aunque persisten desafíos como el inventario limitado y restricciones crediticias, un entorno menos competitivo y precios más estables están creando oportunidades para compradores estratégicos.SEGUIR LEYENDO
Precios de la vivienda suben 4% interanual en casi todo el país Posted in: Noticias Reales - Los cinco estados con la mayor apreciación anual fueron: 1) Rhode Island (11,4 %); 2) Virginia Occidental (9,3 %); 3) Connecticut (9,0 %); 4) Ohio (7,6 %); y 5) Wyoming (7,4 %). Sólo Hawaii reportó caídas. SEGUIR LEYENDO